Last active
May 25, 2022 00:04
-
-
Save versae/68f9915b991250ef32e9c167287570f2 to your computer and use it in GitHub Desktop.
recores_bertin
We can't make this file beautiful and searchable because it's too large.
This file contains bidirectional Unicode text that may be interpreted or compiled differently than what appears below. To review, open the file in an editor that reveals hidden Unicode characters.
Learn more about bidirectional Unicode characters
text question A B C D E answer reason predict_sampling predict_greedy | |
0 No sabemos si Dios existe. Por esto se plantea la cuestión de si hemos de creer en Él o no. ¿Por qué hay algo y no más bien nada? No lo sabemos. Nunca lo sabremos. ¿Para qué (con qué fin)? Tampoco lo sabemos, ni siquiera sabemos si hay un fin. Pero si bien es verdad que de la nada no nace nada, la mera existencia de algo ―el mundo, el universo― parece implicar que siempre ha habido algo': que el ser es eterno, increado, tal vez creador, y es a esto a lo que algunos llaman Dios. ¿Existe Dios? Existe por definición, así podemos tomar su definición por una demostración. Esto es lo que hay de fascinante y de irritante a la vez en la famosa prueba ontológica, que atraviesa el conjunto de la filosofía occidental. ¿Cómo se define a Dios? Como el ser supremo (san Anselmo': «el ser en relación con el cual es imposible concebir nada más grande»), el ser soberanamente perfecto (Descartes), el ser absolutamente infinito (Spinoza, Hegel). Ahora bien, si no existiera, no sería ni el más grande ni realmente infinito: a su perfección, esto es lo menos que se puede decir, le faltaría algo. Por lo tanto, existe por definición: pensar a Dios (concebirlo como ser supremo, perfecto, infinito), es pensarlo como existente. «De la esencia de Dios no puede separarse su existencia ―escribe Descartes―, del mismo modo que de la esencia de un triángulo rectángulo no puede separarse el que la suma de sus tres ángulos sea igual a dos rectos, o de la idea de una montaña la idea de un valle; de modo que no es menos contradictoria concebir un Dios (esto es, un ser soberanamente perfecto) al que le faltara la existencia (esto es, al que le faltara alguna perfección), que concebir una montaña sin valle alguno.» Se replicará que esto no demuestra que existan montañas y valles. Ciertamente, responde Descartes, pero sí que demuestra que montañas y valles son inseparables. Lo mismo sucede en el caso de Dios': su existencia es inseparable de su esencia, inseparable de él, pues, y por eso existe necesariamente. El concepto de Dios, escribirá Hegel, «incluye en él el ser»: Dios es el único ser que existe por esencia. Principalmente, el autor intenta dilucidar el argumento de la prueba ontológica de la existencia de Dios. los distintos postulados teológicos a lo largo de la historia. la necesidad de referirse a Dios en el sistema de Descartes. la esencia divina a la luz de los planteamientos hegelianos. el círculo vicioso que se aprecia en las definiciones teológicas. A El texto nos introduce en el tema teológico para luego explicar la famosa prueba ontológica. el problema de la existencia de Dios, a partir de su concepto del Dios trascendente: El Dios trascendente es aquel Dios que se mantiene separado de su propia naturaleza y se considera a sí mismo como diferente de ella. Dios es, por consiguiente, el ser que más se aleja del mundo, porque es la nada misma, la nada absoluta. Es el ser que, por ejemplo, se separa de la materia del mundo, y por lo mismo es aquel ser que, al no estar determinado por los accidentes del mundo, queda exento de la necesidad que éste impone: es un Dios libre, sin necesidad de la necesidad que el mundo impone a todos los seres contingentes. A este Dios se le ha llamado muchas veces Dios infinito, absoluto, total, infinito. Pero Dios no es la nada absoluta. "la existencia de Dios, y la existencia de Dios es una cuestión que se plantea en la filosofía. | |
El autor intenta dilucidar la existencia de Dios, y la existencia de Dios es una cuestión que se plantea en la filosofía. El autor intenta dilucidar la existencia de Dios, y la existencia de Dios es una cuestión que se plantea en la filosofía." | |
1 No sabemos si Dios existe. Por esto se plantea la cuestión de si hemos de creer en Él o no. ¿Por qué hay algo y no más bien nada? No lo sabemos. Nunca lo sabremos. ¿Para qué (con qué fin)? Tampoco lo sabemos, ni siquiera sabemos si hay un fin. Pero si bien es verdad que de la nada no nace nada, la mera existencia de algo ―el mundo, el universo― parece implicar que siempre ha habido algo': que el ser es eterno, increado, tal vez creador, y es a esto a lo que algunos llaman Dios. ¿Existe Dios? Existe por definición, así podemos tomar su definición por una demostración. Esto es lo que hay de fascinante y de irritante a la vez en la famosa prueba ontológica, que atraviesa el conjunto de la filosofía occidental. ¿Cómo se define a Dios? Como el ser supremo (san Anselmo': «el ser en relación con el cual es imposible concebir nada más grande»), el ser soberanamente perfecto (Descartes), el ser absolutamente infinito (Spinoza, Hegel). Ahora bien, si no existiera, no sería ni el más grande ni realmente infinito: a su perfección, esto es lo menos que se puede decir, le faltaría algo. Por lo tanto, existe por definición: pensar a Dios (concebirlo como ser supremo, perfecto, infinito), es pensarlo como existente. «De la esencia de Dios no puede separarse su existencia ―escribe Descartes―, del mismo modo que de la esencia de un triángulo rectángulo no puede separarse el que la suma de sus tres ángulos sea igual a dos rectos, o de la idea de una montaña la idea de un valle; de modo que no es menos contradictoria concebir un Dios (esto es, un ser soberanamente perfecto) al que le faltara la existencia (esto es, al que le faltara alguna perfección), que concebir una montaña sin valle alguno.» Se replicará que esto no demuestra que existan montañas y valles. Ciertamente, responde Descartes, pero sí que demuestra que montañas y valles son inseparables. Lo mismo sucede en el caso de Dios': su existencia es inseparable de su esencia, inseparable de él, pues, y por eso existe necesariamente. El concepto de Dios, escribirá Hegel, «incluye en él el ser»: Dios es el único ser que existe por esencia. Se infiere que la esencia de un objeto cualquiera es refutada por todos los filósofos. puede ser percibida por Dios. genera gran polémica científica. se manifiesta en su definición. resulta fascinante e irritante. D Tanto la esencia de Dios, de los triángulos y de las montañas se expresan en sus definiciones respectivas. es su existencia. Esta inferencia es falsa y sin embargo se ha hecho corriente. No se puede saber si algo existe por su esencia o si sólo existe por su existencia. Se puede saber si una sustancia existe por su esencia o por su existencia, pero no saber si existe por ambas: si es un ser existente, o si sólo existe por su existencia. Ahora bien, es un hecho que muchos seres, como la luz, el fuego, el aire, la tierra, el agua, el alma humana, existen necesariamente, como esencia, no sólo por su existencia. es su existencia. Pero la esencia de Dios es su existencia. | |
2 No sabemos si Dios existe. Por esto se plantea la cuestión de si hemos de creer en Él o no. ¿Por qué hay algo y no más bien nada? No lo sabemos. Nunca lo sabremos. ¿Para qué (con qué fin)? Tampoco lo sabemos, ni siquiera sabemos si hay un fin. Pero si bien es verdad que de la nada no nace nada, la mera existencia de algo ―el mundo, el universo― parece implicar que siempre ha habido algo': que el ser es eterno, increado, tal vez creador, y es a esto a lo que algunos llaman Dios. ¿Existe Dios? Existe por definición, así podemos tomar su definición por una demostración. Esto es lo que hay de fascinante y de irritante a la vez en la famosa prueba ontológica, que atraviesa el conjunto de la filosofía occidental. ¿Cómo se define a Dios? Como el ser supremo (san Anselmo': «el ser en relación con el cual es imposible concebir nada más grande»), el ser soberanamente perfecto (Descartes), el ser absolutamente infinito (Spinoza, Hegel). Ahora bien, si no existiera, no sería ni el más grande ni realmente infinito: a su perfección, esto es lo menos que se puede decir, le faltaría algo. Por lo tanto, existe por definición: pensar a Dios (concebirlo como ser supremo, perfecto, infinito), es pensarlo como existente. «De la esencia de Dios no puede separarse su existencia ―escribe Descartes―, del mismo modo que de la esencia de un triángulo rectángulo no puede separarse el que la suma de sus tres ángulos sea igual a dos rectos, o de la idea de una montaña la idea de un valle; de modo que no es menos contradictoria concebir un Dios (esto es, un ser soberanamente perfecto) al que le faltara la existencia (esto es, al que le faltara alguna perfección), que concebir una montaña sin valle alguno.» Se replicará que esto no demuestra que existan montañas y valles. Ciertamente, responde Descartes, pero sí que demuestra que montañas y valles son inseparables. Lo mismo sucede en el caso de Dios': su existencia es inseparable de su esencia, inseparable de él, pues, y por eso existe necesariamente. El concepto de Dios, escribirá Hegel, «incluye en él el ser»: Dios es el único ser que existe por esencia. En el texto, la palabra CUESTIÓN significa oposición. gresca. asunto. pregunta. posición. D La cuestión planteada implica la pregunta de si debemos creer o no. ": | |
Con respecto a la existencia de Dios, los filósofos se han planteado tres cuestiones: ¿Existe Dios?, ¿Qué es Dios?, ¿Dios existe?. El debate sobre la existencia de Dios sigue vigente en el mundo moderno. Para algunos, Dios es un concepto que habría que definir. Para otros, Dios no existe. La existencia de Dios, del mismo modo que su no existencia, no puede ser demostrada, aunque es posible demostrar la no existencia de Dios. | |
En el caso de la palabra CUESTIÓN significa: | |
En el texto, la palabra CUESTIONAR se refiere a: | |
CUESTIONAR una persona o un suceso o una situación en la que se han planteado una serie de preguntas sobre la existencia de algo." ": | |
1. Una cuestión es una pregunta que se plantea a una persona o a un grupo de personas. | |
2. | |
3. | |
4. | |
5. | |
6. | |
7. | |
8." | |
3 No sabemos si Dios existe. Por esto se plantea la cuestión de si hemos de creer en Él o no. ¿Por qué hay algo y no más bien nada? No lo sabemos. Nunca lo sabremos. ¿Para qué (con qué fin)? Tampoco lo sabemos, ni siquiera sabemos si hay un fin. Pero si bien es verdad que de la nada no nace nada, la mera existencia de algo ―el mundo, el universo― parece implicar que siempre ha habido algo': que el ser es eterno, increado, tal vez creador, y es a esto a lo que algunos llaman Dios. ¿Existe Dios? Existe por definición, así podemos tomar su definición por una demostración. Esto es lo que hay de fascinante y de irritante a la vez en la famosa prueba ontológica, que atraviesa el conjunto de la filosofía occidental. ¿Cómo se define a Dios? Como el ser supremo (san Anselmo': «el ser en relación con el cual es imposible concebir nada más grande»), el ser soberanamente perfecto (Descartes), el ser absolutamente infinito (Spinoza, Hegel). Ahora bien, si no existiera, no sería ni el más grande ni realmente infinito: a su perfección, esto es lo menos que se puede decir, le faltaría algo. Por lo tanto, existe por definición: pensar a Dios (concebirlo como ser supremo, perfecto, infinito), es pensarlo como existente. «De la esencia de Dios no puede separarse su existencia ―escribe Descartes―, del mismo modo que de la esencia de un triángulo rectángulo no puede separarse el que la suma de sus tres ángulos sea igual a dos rectos, o de la idea de una montaña la idea de un valle; de modo que no es menos contradictoria concebir un Dios (esto es, un ser soberanamente perfecto) al que le faltara la existencia (esto es, al que le faltara alguna perfección), que concebir una montaña sin valle alguno.» Se replicará que esto no demuestra que existan montañas y valles. Ciertamente, responde Descartes, pero sí que demuestra que montañas y valles son inseparables. Lo mismo sucede en el caso de Dios': su existencia es inseparable de su esencia, inseparable de él, pues, y por eso existe necesariamente. El concepto de Dios, escribirá Hegel, «incluye en él el ser»: Dios es el único ser que existe por esencia. Resulta compatible sostener que la definición de Dios no amerita ningún tipo de planteamiento filosófico. incluye como característica su natural imperfección. debe armonizar con los planteamientos de la lógica. implica que de la nada puede aparecer un mundo. niega como característica primordial su eternidad. C En todos los distintos planteamientos de la prueba ontológica se respetan las leyes lógicas, entre ellas, el principio de no contradicción. es necesaria con que se le pueda concebir (es decir, concebirlo o imaginarlo) en forma de ser supremo, perfecto, infinito. Sin embargo, este no es el caso, según se ve. Aunque en esta forma Dios es inseparable de su esencia, no lo es respecto de su existencia. Algunos filósofos lo conciben de esta manera, pero no lo reconocen así. Dios es «el ser supremo», el único ser perfecto, el infinito. Y, en consecuencia, un ser que no existe no puede ser Dios, y viceversa: «Si no existiera, no sería Dios». Pero esto no lo piensan así el hinduismo, el budismo, el cristianismo, el islamismo, el judaísmo, etc. Lo cual es cierto, pero no suficiente. es la de un ser supremo, perfecto, infinito, y que, por lo tanto, existe necesariamente, con la idea de que Dios es un ser personal, un ser que tiene una existencia propia, un ser que es consciente de sí mismo, un ser que es consciente de su existencia, un ser que es consciente de su propia consciencia. Esta idea de Dios, que es la idea de Dios en la filosofía occidental, es la idea de Dios en la filosofía oriental. | |
4 No sabemos si Dios existe. Por esto se plantea la cuestión de si hemos de creer en Él o no. ¿Por qué hay algo y no más bien nada? No lo sabemos. Nunca lo sabremos. ¿Para qué (con qué fin)? Tampoco lo sabemos, ni siquiera sabemos si hay un fin. Pero si bien es verdad que de la nada no nace nada, la mera existencia de algo ―el mundo, el universo― parece implicar que siempre ha habido algo': que el ser es eterno, increado, tal vez creador, y es a esto a lo que algunos llaman Dios. ¿Existe Dios? Existe por definición, así podemos tomar su definición por una demostración. Esto es lo que hay de fascinante y de irritante a la vez en la famosa prueba ontológica, que atraviesa el conjunto de la filosofía occidental. ¿Cómo se define a Dios? Como el ser supremo (san Anselmo': «el ser en relación con el cual es imposible concebir nada más grande»), el ser soberanamente perfecto (Descartes), el ser absolutamente infinito (Spinoza, Hegel). Ahora bien, si no existiera, no sería ni el más grande ni realmente infinito: a su perfección, esto es lo menos que se puede decir, le faltaría algo. Por lo tanto, existe por definición: pensar a Dios (concebirlo como ser supremo, perfecto, infinito), es pensarlo como existente. «De la esencia de Dios no puede separarse su existencia ―escribe Descartes―, del mismo modo que de la esencia de un triángulo rectángulo no puede separarse el que la suma de sus tres ángulos sea igual a dos rectos, o de la idea de una montaña la idea de un valle; de modo que no es menos contradictoria concebir un Dios (esto es, un ser soberanamente perfecto) al que le faltara la existencia (esto es, al que le faltara alguna perfección), que concebir una montaña sin valle alguno.» Se replicará que esto no demuestra que existan montañas y valles. Ciertamente, responde Descartes, pero sí que demuestra que montañas y valles son inseparables. Lo mismo sucede en el caso de Dios': su existencia es inseparable de su esencia, inseparable de él, pues, y por eso existe necesariamente. El concepto de Dios, escribirá Hegel, «incluye en él el ser»: Dios es el único ser que existe por esencia. Si un pensador sostuviese que en todo ser la existencia precede a la esencia, se encontraría en las antípodas de la prueba ontológica. suscribiría los postulados de Hegel referidos en el texto. aceptaría el símil con la geometría hecho por Descartes. sus tesis serían suscritas por la gran mayoría de creyentes. sería objeto de críticas por parte de la mayoría de científicos. A La prueba ontológica, como lo resalta Hegel, se basa en que la esencia de Dios precede a la existencia. y que por lo tanto el ser es inmanente, estaría haciendo una filosofía del ser a partir del ser. Todo existe en el ser: lo más alto en el orden de la existencia, lo más bajo en el orden de la existencia. Lo que no existe es no existente. Lo que existe en la existencia es lo que existe en el ser, y el ser es lo que existe en la existencia. Es la existencia del ser lo que hace que el ser sea: la existencia del ser es lo que hace que el ser sea: la existencia de Dios es lo que hace que el ser sea, el Dios del ser. Este es el sentido, por ejemplo, de la frase de san Agustín: «El ser es en el ser». El ser es la existencia del ser. La existencia precede a la esencia, pues el ser no puede existir sin el ser. Lo que tiene ser es ser, y el ser es lo que tiene ser. No sabemos si Dios existe. Por esto se plantea la cuestión de si hemos de creer en Él o no. ¿Por qué hay algo y no más bien nada? No lo sabemos. Nunca lo sabremos. ¿Para qué (con qué fin)? Tampoco lo sabemos, ni siquiera sabemos si hay un fin. Pero si bien es verdad que de la nada no nace nada, la mera existencia de algo ―el mundo, el universo― parece implicar que siempre ha habido algo': que el ser es eterno, increado, tal vez creador, y es a esto a lo que algunos llaman Dios. ¿Existe Dios? Existe por definición, así podemos tomar su definición por una demostración. Esto es lo que hay de fascinante y de irritante a la vez en la famosa prueba ontológica, que atraviesa el conjunto de la filosofía occidental. ¿Cómo se define a Dios? Como el ser supremo (san Anselmo': «el ser en relación con el cual es imposible concebir nada más grande»), el ser soberanamente perfecto (Descartes), el ser absolutamente infinito (Spinoza, Hegel). Ahora bien, si no existiera, no sería ni el más grande ni realmente infinito: a su perfección, esto es lo menos que se puede decir, le faltaría algo. Por lo tanto, existe por definición: pensar a Dios (concebirlo como ser supremo, perfecto, infinito), es pensarlo como existente. «De la esencia de Dios no puede separarse su existencia ―escribe Descartes―, del mismo modo que de la esencia de un triángulo rectángulo no puede separarse el que la suma de sus tres ángulos sea igual a dos rectos, o de la idea de una montaña la idea de un valle; de modo que no es menos contradictoria concebir un Dios (esto es, un ser soberanamente perfecto) al que le faltara la existencia (esto es, al que le faltara alguna perfección), que concebir una montaña sin valle alguno.» Se replicará que esto no demuestra que existan montañas y valles. Ciertamente, responde Descartes, pero sí que demuestra que montañas y valles son inseparables. Lo mismo sucede en el caso de Dios': su existencia es inseparable de su esencia, inseparable de él, pues, y por eso existe necesariamente. El concepto de Dios, escribirá Hegel, «incluye en él el ser»: Dios es el único ser que existe por esencia. | |
5 Las mujeres en edad fértil que consumen éxtasis corren un riesgo mayor de morir que otros grupos de personas. La alta concentración de estrógenos en la sangre de las mujeres jóvenes impide que el organismo reaccione eficazmente ante la acumulación de líquido que se produce al tomar la droga. La parafernalia de la llamada droga del amor, se basa, sobre todo, en el baile desinhibido y continuo, lo que eleva la temperatura corporal; se bebe mucho más y las hormonas le indican al cuerpo que retenga líquido y beba más. Es un círculo vicioso cuya explicación se encuentra en el HMMA, un compuesto químico que el cuerpo produce a medida que asimila el éxtasis. El HMMA estimula la liberación de la hormona que nos conduce a beber. El desequilibrio resultante de la concentración de sodio puede resultar fatal. Revista Conozca más Sección Lo que se investiga egunta. La información incompatible con el texto es El consumo de éxtasis promueve el baile desinhibido y continuo. Las mujeres son más propensas al consumo de drogas como el éxtasis. No toda mujer padece por igual los efectos de la droga del amor. El HMMA es un compuesto químico que se produce al consumir éxtasis. En las mujeres jóvenes la concentración de estrógenos es considerable. B La información incompatible con el texto es las mujeres son más propensas al consumo de drogas como el éxtasis. Lo que el autor plantea en el texto es que son las mujeres en edad fértil las que tienen un riesgo mayor de morir si se dedican al consumo de éxtasis. En ningún momento el autor menciona que la mujer tenga mayor inclinación al consumo, sino más bien que ésta corre mayor riesgo cuando consume droga. "una imputación falsa de una investigación del Ministerio de Salud y Protección Social. | |
Quiero informarme En caso de tener algún tipo de inquietud por un tema, se puede buscar información con el nombre de la persona o entidad correspondiente en la página www.minsalud.gov.co | |
Recomiendan a la comunidad denunciar los casos que sean conocidos. | |
Grupos indígenas señalan que se incrementan los riesgos en sus territorios por falta de prevención de enfermedades, falta de agua potable y carencia de alimentos. | |
l consumo de éxtasis está causando graves problemas en los territorios indígenas, principalmente en los wayúu, según denunciaron las autoridades indígenas de esa etnia." "responsabilidad de los autores. | |
¿Qué es el éxtasis? | |
El éxtasis es una droga estimulante que se obtiene de la planta de la amapola. Se trata de una droga sintética que se comercializa en forma de polvo blanco, que se mezcla con agua y se convierte en una especie de pasta. El éxtasis se consume en forma de polvo blanco, que se mezcla con agua y se convierte en una especie de pasta. | |
¿Cuáles son los efectos del éxtasis? | |
El éxtasis produce una sensación de euforia y bienestar, que se traduce en una sensación de placer y de euforia. El éxtasis produce una sensación de euforia y bienestar, que se traduce en una sensación de placer y de euforia." | |
6 "Las ballenas que están estrechamente relacionadas o viven juntas producen llamadas pulsantes similares que incluyen características vocales distintivas del grupo, conocidas como dialecto. ""Durante mucho tiempo ha habido la idea de que las ballenas asesinas aprenden su dialecto, pero no basta decir que todas tienen diferentes dialectos para asegurar que aprenden. Es necesario que haya alguna prueba experimental para saber lo bien que aprenden y qué contexto promueve el aprendizaje"", explica Bowles. Testar la capacidad de aprendizaje vocal de los mamíferos sociales por lo general requiere la observación del animal en una situación social novedosa, una que pueda estimularle a comunicarse de nuevas maneras. Los delfines mulares son una especie útil para hacer una comparación a este respecto':' hacen sonidos similares pero generalmente los producen en diferentes proporciones, puesto que su comunicación depende más de chasquidos y silbidos que de las llamadas pulsantes que dominan la comunicación orca. ""Teníamos una oportunidad perfecta porque algunas ballenas asesinas han convivido con delfines nariz de botella en parques acuáticos"", recuerda Bowles. Mediante la comparación de viejas grabaciones de los patrones de vocalización de los animales mezclados con grabaciones de orcas y delfines mulares viviendo en grupos de sólo su propia especie, Bowles y su equipo fueron capaces de evaluar el grado en que las orcas aprendieron patrones de vocalización de sus interlocutores sociales. Las tres orcas que habían vivido con delfines durante varios años cambiaron las proporciones de los diferentes tipos de sonidos de su repertorio para que coincidiera más estrechamente con la distribución de los delfines. Los investigadores también encontraron pruebas de que las ballenas asesinas pueden aprender sonidos completamente nuevos':' una ballena asesina que vivía con delfines en el momento del experimento aprendió a producir una secuencia de chirridos que los cuidadores humanos habían enseñado a los delfines antes de que se la enseñaran a ella. Las habilidades de aprendizaje vocal por sí solas no necesariamente significan que las orcas tengan un lenguaje de la manera en que lo tienen los humanos. Sin embargo, sí indican un alto nivel de plasticidad neuronal, la capacidad de cambiar los circuitos del cerebro para incorporar nueva información. ""Las ballenas asesinas parecen estar muy motivadas para parecerse a sus interlocutores sociales"", señala Bowles, aunque el significado adaptativo de esta conducta no se conoce todavía." La idea principal del texto sostiene que las ballenas asesinas orcas y los delfines mulares pueden convivir y comunicarse entre sí. las orcas son capaces de aprender nuevos sonidos para adaptarse a sus interlocutores sociales. las ballenas que viven juntas producen llamadas pulsantes similares conocidas como dialectos. durante mucho tiempo se pensó que las ballenas aprenden su dialecto pero no hay seguridad de ello. las ballenas tienen un alto nivel de plasticidad neuronal y pueden incorporar nueva información. B El texto explica como las ballenas fueron capaces de aprender nuevas proporciones de los diferentes tipos de sonidos para que coincidiera con la de los delfines. las ballenas asesinas, según algunos biólogos, deberían llamarse ballenas asesinas por su hábito de atacar a los barcos que navegan en las aguas cercanas a la costa de las islas Feroe, en el Atlántico norte. "la conducta de las ballenas asesinas es una adaptación a la vida en grupo. | |
La conducta de las ballenas asesinas es una adaptación a la vida en grupo. La conducta de las ballenas asesinas es una adaptación a la vida en grupo." | |
7 "Las ballenas que están estrechamente relacionadas o viven juntas producen llamadas pulsantes similares que incluyen características vocales distintivas del grupo, conocidas como dialecto. ""Durante mucho tiempo ha habido la idea de que las ballenas asesinas aprenden su dialecto, pero no basta decir que todas tienen diferentes dialectos para asegurar que aprenden. Es necesario que haya alguna prueba experimental para saber lo bien que aprenden y qué contexto promueve el aprendizaje"", explica Bowles. Testar la capacidad de aprendizaje vocal de los mamíferos sociales por lo general requiere la observación del animal en una situación social novedosa, una que pueda estimularle a comunicarse de nuevas maneras. Los delfines mulares son una especie útil para hacer una comparación a este respecto':' hacen sonidos similares pero generalmente los producen en diferentes proporciones, puesto que su comunicación depende más de chasquidos y silbidos que de las llamadas pulsantes que dominan la comunicación orca. ""Teníamos una oportunidad perfecta porque algunas ballenas asesinas han convivido con delfines nariz de botella en parques acuáticos"", recuerda Bowles. Mediante la comparación de viejas grabaciones de los patrones de vocalización de los animales mezclados con grabaciones de orcas y delfines mulares viviendo en grupos de sólo su propia especie, Bowles y su equipo fueron capaces de evaluar el grado en que las orcas aprendieron patrones de vocalización de sus interlocutores sociales. Las tres orcas que habían vivido con delfines durante varios años cambiaron las proporciones de los diferentes tipos de sonidos de su repertorio para que coincidiera más estrechamente con la distribución de los delfines. Los investigadores también encontraron pruebas de que las ballenas asesinas pueden aprender sonidos completamente nuevos':' una ballena asesina que vivía con delfines en el momento del experimento aprendió a producir una secuencia de chirridos que los cuidadores humanos habían enseñado a los delfines antes de que se la enseñaran a ella. Las habilidades de aprendizaje vocal por sí solas no necesariamente significan que las orcas tengan un lenguaje de la manera en que lo tienen los humanos. Sin embargo, sí indican un alto nivel de plasticidad neuronal, la capacidad de cambiar los circuitos del cerebro para incorporar nueva información. ""Las ballenas asesinas parecen estar muy motivadas para parecerse a sus interlocutores sociales"", señala Bowles, aunque el significado adaptativo de esta conducta no se conoce todavía." En el texto, INTERLOCUTORES alude a los humanos. los delfines. los entrenadores. otras ballenas. los dialectos. B los interlocutores sociales de las ballenas fueron los delfines mulares con los que convivieron. "los mamíferos sociales, incluyendo a las ballenas asesinas, para hacer referencia a los primates, que también tienen comportamientos sociales y enseñan a sus crías. | |
La nota que aparece en la revista, a la que se puede acceder en la versión en línea del 11 de mayo de la página de Nature, está firmada por Andrew Bowles, Michael D. Csorba, Daniel M. LeBlanc, Christopher P. J. Hensley, Paul P. McArthur y Michael R. T. C. Clark. | |
http://www.nature.com/news/butterwhales-become-social-savvy-initiative-1.1." la relación entre las ballenas asesinas y los delfines mulares. En el texto, INTERLOCUTORES alude a la relación entre las ballenas asesinas y los delfines mulares. | |
8 "Las ballenas que están estrechamente relacionadas o viven juntas producen llamadas pulsantes similares que incluyen características vocales distintivas del grupo, conocidas como dialecto. ""Durante mucho tiempo ha habido la idea de que las ballenas asesinas aprenden su dialecto, pero no basta decir que todas tienen diferentes dialectos para asegurar que aprenden. Es necesario que haya alguna prueba experimental para saber lo bien que aprenden y qué contexto promueve el aprendizaje"", explica Bowles. Testar la capacidad de aprendizaje vocal de los mamíferos sociales por lo general requiere la observación del animal en una situación social novedosa, una que pueda estimularle a comunicarse de nuevas maneras. Los delfines mulares son una especie útil para hacer una comparación a este respecto':' hacen sonidos similares pero generalmente los producen en diferentes proporciones, puesto que su comunicación depende más de chasquidos y silbidos que de las llamadas pulsantes que dominan la comunicación orca. ""Teníamos una oportunidad perfecta porque algunas ballenas asesinas han convivido con delfines nariz de botella en parques acuáticos"", recuerda Bowles. Mediante la comparación de viejas grabaciones de los patrones de vocalización de los animales mezclados con grabaciones de orcas y delfines mulares viviendo en grupos de sólo su propia especie, Bowles y su equipo fueron capaces de evaluar el grado en que las orcas aprendieron patrones de vocalización de sus interlocutores sociales. Las tres orcas que habían vivido con delfines durante varios años cambiaron las proporciones de los diferentes tipos de sonidos de su repertorio para que coincidiera más estrechamente con la distribución de los delfines. Los investigadores también encontraron pruebas de que las ballenas asesinas pueden aprender sonidos completamente nuevos':' una ballena asesina que vivía con delfines en el momento del experimento aprendió a producir una secuencia de chirridos que los cuidadores humanos habían enseñado a los delfines antes de que se la enseñaran a ella. Las habilidades de aprendizaje vocal por sí solas no necesariamente significan que las orcas tengan un lenguaje de la manera en que lo tienen los humanos. Sin embargo, sí indican un alto nivel de plasticidad neuronal, la capacidad de cambiar los circuitos del cerebro para incorporar nueva información. ""Las ballenas asesinas parecen estar muy motivadas para parecerse a sus interlocutores sociales"", señala Bowles, aunque el significado adaptativo de esta conducta no se conoce todavía." Marque la alternativa que es incompatible con el texto. Las ballenas orcas se consideran un tipo de mamíferos sociales. Los delfines mulares se comunican mediante llamadas pulsantes. Durante mucho tiempo se pensó que las ballenas aprenden su dialecto. Las orcas parecen estar motivadas en parecerse a sus interlocutores. Las orcas carecen de un lenguaje similar al de los seres humanos. B Los delfines mulares hacen sonidos similares a las orcas pero en diferentes proporciones porque su comunicación depende más de chasquidos y silbidos que de las llamadas pulsantes que dominan la comunicación de las orcas. "Los sonidos de las ballenas son: | |
Sonidos de los delfines | |
Sonidos de los mamíferos marinos | |
Pulsaciones de las ballenas | |
Sonidos de los delfines | |
Una ballena asesina que vivía con delfines | |
Se llaman ballenas asesinas porque matan a sus crías. | |
Sonidos de las ballenas | |
Las ballenas utilizan los chirridos para comunicarse entre ellas. | |
Al comparar la información de sonidos, se encontró que las ballenas asesinas de la misma especie tienen diferentes proporciones." "1. Las ballenas asesinas pueden aprender sonidos nuevos. | |
2. | |
3. | |
4. | |
5. | |
6. | |
7. | |
8. | |
9. | |
10. | |
11." | |
9 "Las ballenas que están estrechamente relacionadas o viven juntas producen llamadas pulsantes similares que incluyen características vocales distintivas del grupo, conocidas como dialecto. ""Durante mucho tiempo ha habido la idea de que las ballenas asesinas aprenden su dialecto, pero no basta decir que todas tienen diferentes dialectos para asegurar que aprenden. Es necesario que haya alguna prueba experimental para saber lo bien que aprenden y qué contexto promueve el aprendizaje"", explica Bowles. Testar la capacidad de aprendizaje vocal de los mamíferos sociales por lo general requiere la observación del animal en una situación social novedosa, una que pueda estimularle a comunicarse de nuevas maneras. Los delfines mulares son una especie útil para hacer una comparación a este respecto':' hacen sonidos similares pero generalmente los producen en diferentes proporciones, puesto que su comunicación depende más de chasquidos y silbidos que de las llamadas pulsantes que dominan la comunicación orca. ""Teníamos una oportunidad perfecta porque algunas ballenas asesinas han convivido con delfines nariz de botella en parques acuáticos"", recuerda Bowles. Mediante la comparación de viejas grabaciones de los patrones de vocalización de los animales mezclados con grabaciones de orcas y delfines mulares viviendo en grupos de sólo su propia especie, Bowles y su equipo fueron capaces de evaluar el grado en que las orcas aprendieron patrones de vocalización de sus interlocutores sociales. Las tres orcas que habían vivido con delfines durante varios años cambiaron las proporciones de los diferentes tipos de sonidos de su repertorio para que coincidiera más estrechamente con la distribución de los delfines. Los investigadores también encontraron pruebas de que las ballenas asesinas pueden aprender sonidos completamente nuevos':' una ballena asesina que vivía con delfines en el momento del experimento aprendió a producir una secuencia de chirridos que los cuidadores humanos habían enseñado a los delfines antes de que se la enseñaran a ella. Las habilidades de aprendizaje vocal por sí solas no necesariamente significan que las orcas tengan un lenguaje de la manera en que lo tienen los humanos. Sin embargo, sí indican un alto nivel de plasticidad neuronal, la capacidad de cambiar los circuitos del cerebro para incorporar nueva información. ""Las ballenas asesinas parecen estar muy motivadas para parecerse a sus interlocutores sociales"", señala Bowles, aunque el significado adaptativo de esta conducta no se conoce todavía." Se colige del texto que las orcas tienen la comunicación más compleja de los mamíferos acuáticos. y los delfines mulares tienen el mismo sistema de comunicación. podrían aprender distintos sonidos de otros mamíferos acuáticos. son los mamíferos acuáticos con mayor grado de sociabilidad. solo pueden aprender sonidos ubicados dentro de su umbral. C Las ballenas asesinas parecen estar muy motivadas para parecerse a sus interlocutores sociales y tienen un alto nivel de plasticidad neuronal por lo que pueden cambiar los circuitos de su cerebro para incorporar nueva información, por eso estarían en capacidad de aprender los sonidos de otro mamífero acuático. "están aprendiendo nuevos sonidos, pero no se sabe cuál es el objetivo adaptativo. ""Es posible que la ballena asesina aprenda sonidos nuevos para atraer a su presa, o que se convierta en una ballena más inteligente, aunque los resultados de nuestras grabaciones no indican eso'', concluye Bowles. | |
Las ballenas asesinas, a pesar de sus nombres, no son súper-ballenas. Se trata de ballenas muy especiales. Son ballenas pequeñas, pero están entre los grandes mamíferos marinos más exitosos, y, en caso de tener una ballena a mano, siempre hay que tener cuidado." "son capaces de aprender sonidos de otros animales, pero no se sabe si esta capacidad de aprendizaje se debe a una plasticidad neuronal o a una capacidad de aprendizaje social. ""La plasticidad neuronal es una característica de los mamíferos, pero no sabemos si las ballenas asesinas son capaces de aprender sonidos de otros animales porque son mamíferos o porque son mamíferos sociales"", señala Bowles. ""Para saberlo, necesitamos más investigación"". | |
Referencia: Bowles, J. M., et al. (2012). ""The vocal learning capacity of killer whale vocalizations"". Science, vol. 345, no. 6078, pp. 705-706. DOI: 10.1126/science.1205835 | |
Artículo leído 4891 veces Nota | |
1.Publicado por juan el 07/06/2012 11:46 | |
2." | |
10 "Las ballenas que están estrechamente relacionadas o viven juntas producen llamadas pulsantes similares que incluyen características vocales distintivas del grupo, conocidas como dialecto. ""Durante mucho tiempo ha habido la idea de que las ballenas asesinas aprenden su dialecto, pero no basta decir que todas tienen diferentes dialectos para asegurar que aprenden. Es necesario que haya alguna prueba experimental para saber lo bien que aprenden y qué contexto promueve el aprendizaje"", explica Bowles. Testar la capacidad de aprendizaje vocal de los mamíferos sociales por lo general requiere la observación del animal en una situación social novedosa, una que pueda estimularle a comunicarse de nuevas maneras. Los delfines mulares son una especie útil para hacer una comparación a este respecto':' hacen sonidos similares pero generalmente los producen en diferentes proporciones, puesto que su comunicación depende más de chasquidos y silbidos que de las llamadas pulsantes que dominan la comunicación orca. ""Teníamos una oportunidad perfecta porque algunas ballenas asesinas han convivido con delfines nariz de botella en parques acuáticos"", recuerda Bowles. Mediante la comparación de viejas grabaciones de los patrones de vocalización de los animales mezclados con grabaciones de orcas y delfines mulares viviendo en grupos de sólo su propia especie, Bowles y su equipo fueron capaces de evaluar el grado en que las orcas aprendieron patrones de vocalización de sus interlocutores sociales. Las tres orcas que habían vivido con delfines durante varios años cambiaron las proporciones de los diferentes tipos de sonidos de su repertorio para que coincidiera más estrechamente con la distribución de los delfines. Los investigadores también encontraron pruebas de que las ballenas asesinas pueden aprender sonidos completamente nuevos':' una ballena asesina que vivía con delfines en el momento del experimento aprendió a producir una secuencia de chirridos que los cuidadores humanos habían enseñado a los delfines antes de que se la enseñaran a ella. Las habilidades de aprendizaje vocal por sí solas no necesariamente significan que las orcas tengan un lenguaje de la manera en que lo tienen los humanos. Sin embargo, sí indican un alto nivel de plasticidad neuronal, la capacidad de cambiar los circuitos del cerebro para incorporar nueva información. ""Las ballenas asesinas parecen estar muy motivadas para parecerse a sus interlocutores sociales"", señala Bowles, aunque el significado adaptativo de esta conducta no se conoce todavía." Si las orcas no fueran mamíferos sociales, entonces su plasticidad neuronal sería mucho menor. sus dialectos tendrían un carácter innato. todas las orcas tendrían el mismo dialecto. su comunicación no se basaría en pulsaciones. difícilmente aprenderían sonidos nuevos. E Su aprendizaje responde a su carácter social, a una necesidad de comunicarse con otros. "serían muy diferentes de lo que son en la actualidad. ""Aprendieron a cazar y comer porque era necesario para la supervivencia de su especie, así que su cerebro se desarrolló de una manera diferente para adaptarse a ese entorno"", dice Bowles. Eso significa que su cerebro no tiene una capacidad tan alta para almacenar recuerdos. Los mamíferos sociales tienen la capacidad de almacenar recuerdos de su entorno y de otros animales, pero sus cerebros están diseñados de un modo diferente para permitir que esto ocurra'. La investigación está financiada por la National Science Foundation y el National Center for Sea-Animal Health de la NOAA. Bowles, E. M. A., et al. (2011). Learning vocal cues in an intact whale population: evidence for social learning. Marine Mammal Science, 28: 481–491." "no habría ninguna razón para que aprendieran a imitar a sus compañeros. Pero las ballenas asesinas son mamíferos sociales, y por lo tanto tienen una razón para aprender a imitar a sus compañeros. ""Las ballenas asesinas son mamíferos sociales, y por lo tanto tienen una razón para aprender a imitar a sus compañeros"", dice Bowles. ""Pero no sabemos qué es lo que hace que las ballenas asesinas sean mamíferos sociales"". | |
Los investigadores también encontraron que las ballenas asesinas que vivían con delfines mulares eran más propensas a imitar a sus compañeros que las ballenas asesinas que vivían con orcas." | |
11 "Se habla mucho sobre la importancia de una dieta sana, baja en colesterol; sobre la necesidad de mantener una actividad física permanente. Pero suele dejarse de lado algo que quizá es más importante: la actividad mental. Recordemos que ""lo que no se usa, se atrofia"", y esto es válido también para nuestro cerebro. Muchos neurocientíficos y psiquiatras están convencidos de que cuanto más la desafiemos, cuanto mayores retos le impongamos, más tiempo se mantendrá nuestra mente en buenas condiciones. Ya no se considera una regla general que las personas sufran el deterioro de su capacidad mental a medida que envejecen. Una mente acostumbrada al placer de la lectura difícil, así no tenga un trabajo fijo, continuará lúcida y creativa durante la vejez. El grave error consiste precisamente en dejar de ejercitarla. La historia está copada de ejemplos de grandes intelectuales que a pesar de sus ochenta años de edad, siguieron mostrando una admirable lucidez. Y esto, simplemente, porque su vida misma fue un constante reto, lo que les demandaba, necesariamente, un esfuerzo mental permanente. Revista ""Actualidad Psicológica""" Si no estuviéramos acostumbrados al placer de la lectura difícil, entonces Sufriríamos grandes trastornos físicos Nuestra mente no mantendría su lucidez Padeceríamos de desequilibrios psicológicos Nuestros conocimientos serían escasos Nuestro cerebro se atrofiaría totalmente B Si no estuviéramos acostumbrados al placer de la lectura difícil, entonces nuestra mente no mantendría su lucidez. La lectura difícil es una forma de ejercitar nuestra mente. Esto quiere decir que aquel que lee por placer no sólo tiene la satisfacción de gozar ante un buen libro, sino que además está contribuyendo con su propia salud mental. Si, por el contrario, la persona no cultiva esta buena costumbre, tarde o temprano perderá la lucidez. "sería fácil que nos aburriéramos, que nos cansáramos de leer lo mismo una y otra vez. Si no le hubiéramos dado a la mente el reto de desafiarla, entonces, por ejemplo, estaríamos leyendo las mismas frases una y otra vez. Aunque no creo que la ""bibliomanía"" sea una enfermedad, sí es una actividad que puede ser peligrosa. Nuestro cerebro tiene una gran capacidad de asociación. Esto significa que fácilmente establece conexiones entre conceptos completamente diferentes, sin que esto implique necesariamente una comprensión de lo que estamos leyendo." no nos interesaría leer. Pero, ¿qué es la lectura difícil? Es aquella que nos obliga a leer más de una vez, a releer, a buscar información, a hacer un esfuerzo mental. Es aquella que nos obliga a pensar, a reflexionar, a cuestionar, a buscar respuestas, a buscar nuevas preguntas. Es aquella que nos obliga a leer más de una vez, a releer, a buscar información, a hacer un esfuerzo mental. | |
12 "Se habla mucho sobre la importancia de una dieta sana, baja en colesterol; sobre la necesidad de mantener una actividad física permanente. Pero suele dejarse de lado algo que quizá es más importante: la actividad mental. Recordemos que ""lo que no se usa, se atrofia"", y esto es válido también para nuestro cerebro. Muchos neurocientíficos y psiquiatras están convencidos de que cuanto más la desafiemos, cuanto mayores retos le impongamos, más tiempo se mantendrá nuestra mente en buenas condiciones. Ya no se considera una regla general que las personas sufran el deterioro de su capacidad mental a medida que envejecen. Una mente acostumbrada al placer de la lectura difícil, así no tenga un trabajo fijo, continuará lúcida y creativa durante la vejez. El grave error consiste precisamente en dejar de ejercitarla. La historia está copada de ejemplos de grandes intelectuales que a pesar de sus ochenta años de edad, siguieron mostrando una admirable lucidez. Y esto, simplemente, porque su vida misma fue un constante reto, lo que les demandaba, necesariamente, un esfuerzo mental permanente. Revista ""Actualidad Psicológica""" Muchos grandes personajes mostraron una admirable lucidez debido a Un constante ejercicio mental Los años de lucidez intelectual La importancia dada a la actividad física Un esfuerzo excesivo de sus cerebros Las experiencias obtenidas en sus vidas A Muchos grandes personajes mostraron una admirable lucidez debido a un constante ejercicio mental. La permanencia de la lucidez depende, como ya dijimos, de que nos acostumbremos a imponerle a nuestra mente retos cada vez más difíciles, para que se desarrolle y se mantenga a pesar del transcurso de los años, como se ha constatado en el caso de muchos personajes distinguidos. que nunca la dejaron de ejercitar. Así, por ejemplo, Albert Einstein, Stephen Hawking, Albert Camus, Ernest Hemingway, J.F. Kennedy, Albert Einstein, Walt Disney, Stephen Hawking, Salvador Dalí, Isaac Newton, Albert Camus, etcétera. En este caso, al igual que en otros de la historia, la persona que desafiaba constantemente su capacidad mental, se mantenía alerta, no se amodorraba ante las adversidades. En cambio, los pacientes del doctor B. F. Skinner, que llegaban a los 80 años de edad con buen estado de salud, pero que no tenían una actividad mental significativa, se mostraban completamente rígidos, insensibles a los cambios, y terminaban perdiendo todo contacto con el mundo exterior. "que su vida misma fue un constante reto, lo que les demandaba, necesariamente, un esfuerzo mental permanente. | |
El gran filósofo y matemático francés René Descartes, a los veinte años de edad, ya había publicado su famosa obra ""Discurso del método"", en la que exponía sus ideas sobre el conocimiento humano. A los treinta y cinco años, ya había escrito su famosa obra ""Reglas para la dirección de la mente"", en la que exponía sus ideas sobre la meditación. A los cuarenta y cinco años, ya había publicado su famosa obra ""Meditaciones metafísicas"", en la que exponía sus ideas sobre la existencia de Dios." | |
13 "Se habla mucho sobre la importancia de una dieta sana, baja en colesterol; sobre la necesidad de mantener una actividad física permanente. Pero suele dejarse de lado algo que quizá es más importante: la actividad mental. Recordemos que ""lo que no se usa, se atrofia"", y esto es válido también para nuestro cerebro. Muchos neurocientíficos y psiquiatras están convencidos de que cuanto más la desafiemos, cuanto mayores retos le impongamos, más tiempo se mantendrá nuestra mente en buenas condiciones. Ya no se considera una regla general que las personas sufran el deterioro de su capacidad mental a medida que envejecen. Una mente acostumbrada al placer de la lectura difícil, así no tenga un trabajo fijo, continuará lúcida y creativa durante la vejez. El grave error consiste precisamente en dejar de ejercitarla. La historia está copada de ejemplos de grandes intelectuales que a pesar de sus ochenta años de edad, siguieron mostrando una admirable lucidez. Y esto, simplemente, porque su vida misma fue un constante reto, lo que les demandaba, necesariamente, un esfuerzo mental permanente. Revista ""Actualidad Psicológica""" "La afirmación: lo que no se usa se atrofia"", se traduce como" La generalización del deterioro a nivel físico de un órgano La particularización de aquellos que utilizan a medias sus órganos La inactividad genera el decaimiento de las capacidades humanas La demacrada salud es producto de la dejadez y autoconfianza Una relación de causa a efecto entre las actividades que se realizan C "La afirmación ""lo que no se usa se atrofia"" se traduce como la inactividad genera el decaimiento de las capacidades humanas. Como se sabe, la ejercitación continua no sólo es buena para los músculos, sino también para la mente. Por ejemplo, si dejáramos de utilizar nuestras piernas por un largo período, éstas correrían el riesgo de quedar tullidas o inutilizadas. De la misma manera, el no ejercitar nuestra mente en base a la lectura de textos selectos, cuyo contenido demande cierta dificultad, generaría la atrofia de las capacidades mentales. " """lo que no se usa se olvida"". Pero esta afirmación no es nueva. El lenguaje de la psiquiatría está plagado de ella, de esta expresión: ""lo que no se usa se olvida"". Y por eso los neurólogos, psiquiatras y psicólogos la repiten una y otra vez. La afirmación, por supuesto, se refiere a la memoria a corto plazo, pero una vez que se trata de una conducta o de un hábito, se habla de un proceso de atrofia que impide que la mente continúe funcionando en forma adecuada. Este fenómeno se conoce en psicología como ""cortical-periférico"". Se trata de un proceso normal de desgaste, de una especie de proceso degenerativo." ": ""lo que no se usa se pierde"". | |
La pregunta: ¿Qué es lo que no se usa? | |
La respuesta: Lo que no se usa se pierde. | |
La pregunta: ¿Qué es lo que se pierde? | |
La respuesta: Lo que no se usa se pierde. | |
La pregunta: ¿Qué es lo que se usa? | |
La respuesta: Lo que se usa se pierde." | |
14 "Se habla mucho sobre la importancia de una dieta sana, baja en colesterol; sobre la necesidad de mantener una actividad física permanente. Pero suele dejarse de lado algo que quizá es más importante: la actividad mental. Recordemos que ""lo que no se usa, se atrofia"", y esto es válido también para nuestro cerebro. Muchos neurocientíficos y psiquiatras están convencidos de que cuanto más la desafiemos, cuanto mayores retos le impongamos, más tiempo se mantendrá nuestra mente en buenas condiciones. Ya no se considera una regla general que las personas sufran el deterioro de su capacidad mental a medida que envejecen. Una mente acostumbrada al placer de la lectura difícil, así no tenga un trabajo fijo, continuará lúcida y creativa durante la vejez. El grave error consiste precisamente en dejar de ejercitarla. La historia está copada de ejemplos de grandes intelectuales que a pesar de sus ochenta años de edad, siguieron mostrando una admirable lucidez. Y esto, simplemente, porque su vida misma fue un constante reto, lo que les demandaba, necesariamente, un esfuerzo mental permanente. Revista ""Actualidad Psicológica""" "Que las personas ""sufran el deterioro de su capacidad mental a medida que envejecen"", para el autor" Evidencia un mensaje científico Constituye una regla absoluta Muestra el abandono de los objetivos Es producto de la necesidad de aprender Constituye un error del saber común E "Que las personas ""sufran el deterioro de su capacidad mental a medida que envejecen"", para el autor constituye un error del saber común. Según el texto, la edad senil no justifica el que una persona haya perdido sus facultades intelectuales, y este hecho ha sido confirmado por la historia. En consecuencia, pensar que un anciano necesariamente debe carecer de lucidez constituye un prejuicio bastante arraigado en la sociedad. " , es una trampa. Las personas envejecen porque han vivido. Y el tiempo no tiene nada que ver con el deterioro. El deterioro es consecuencia de la falta de actividad mental. Es una manera de decir que los cerebros se van atrofiando por falta de uso, pero no por envejecer. En el caso de los humanos, el tiempo es relativo. No envejecemos en años, envejecemos en vidas. Y en una vida la actividad mental puede ser muy intensa. El cerebro está en una constante renovación. Y si las personas se aburren, el deterioro vendrá de todas formas. Si nos enfrentamos a una vida aburrida, el cerebro se atrofia. "de este artículo, es una afirmación que no se sostiene. La capacidad mental no se deteriora, sino que se ejercita. Y esto es lo que se debe hacer. | |
El autor de este artículo, que es psiquiatra, no se refiere a la capacidad mental de las personas, sino a la capacidad mental de los animales. Y en este sentido, los animales no sufren el deterioro de su capacidad mental a medida que envejecen." | |
15 "Se habla mucho sobre la importancia de una dieta sana, baja en colesterol; sobre la necesidad de mantener una actividad física permanente. Pero suele dejarse de lado algo que quizá es más importante: la actividad mental. Recordemos que ""lo que no se usa, se atrofia"", y esto es válido también para nuestro cerebro. Muchos neurocientíficos y psiquiatras están convencidos de que cuanto más la desafiemos, cuanto mayores retos le impongamos, más tiempo se mantendrá nuestra mente en buenas condiciones. Ya no se considera una regla general que las personas sufran el deterioro de su capacidad mental a medida que envejecen. Una mente acostumbrada al placer de la lectura difícil, así no tenga un trabajo fijo, continuará lúcida y creativa durante la vejez. El grave error consiste precisamente en dejar de ejercitarla. La historia está copada de ejemplos de grandes intelectuales que a pesar de sus ochenta años de edad, siguieron mostrando una admirable lucidez. Y esto, simplemente, porque su vida misma fue un constante reto, lo que les demandaba, necesariamente, un esfuerzo mental permanente. Revista ""Actualidad Psicológica""" Por la temática del fragmento, se deduce que el autor es un Científico Psicológico Neurólogo Psiquiatra Consejero B Por la temática del fragmento, se deduce que el autor es psicólogo. La idea principal del texto radica en la importancia de un constante ejercicio mental. ¿Quién es la persona autorizada para tratar ese tema? Por la forma como se ha enfocado el texto, se deduce que el autor es un profesional de la psicología. "especialista en psicología que se llama así mismo como ""doctor en psiquiatría"". En realidad el autor no se da cuenta de las características que se han creado en torno a él y que tanto afectan su capacidad de pensar y de expresarse con claridad. | |
El autor nos quiere dar a entender que la capacidad mental es más importante que la inteligencia. Lo que hace es utilizar el término ""inteligencia"" para hablar de la capacidad mental. El autor nos habla de la inteligencia emocional, de la importancia de la amistad, del amor, la importancia de la creatividad. Nos quiere dar a entender que la vida no es sólo estudiar, tener un buen trabajo, dinero, tener poder, etc." "a persona de edad avanzada. | |
Por la forma de expresarse, se deduce que el autor es una persona de edad avanzada. | |
Por el contenido, se deduce que el autor es una persona de edad avanzada. | |
Por el estilo, se deduce que el autor es una persona de edad avanzada." | |
16 La calidad es consecuencia de la virtud, no de la ley. Quien crea que dando leyes universitarias mejorará la calidad de la educación comete el mismo error que quien cree que creando la Santa Inquisición hará que la gente sea más religiosa. La calidad no puede definirse objetivamente. La calidad se define por la satisfacción que alguien tiene con algo. Y cada quien espera cosas diferentes. La calidad es subjetiva. Por eso no se alcanza estandarizando, sino, por el contrario, diversificando y fomentando la competencia. Cuando uno estandariza la calidad logra el mismo efecto que el que lograría un cártel de competidores. Nada contribuye más a la calidad que la competencia entre opciones distintas. La ley que regula la calidad tiende a estandarizar. La ley considera calidad no lo que cada quien quiere, sino lo que el legislador determina. Si el legislador cree (como ha puesto en la nueva Ley Universitaria) que un doctorado solo tiene calidad si quien lo obtiene habla dos idiomas extranjeros, comete un error. Las personas estudiarán idiomas fáciles (como el portugués) antes que idiomas académicamente útiles. Ese tipo de exigencias realmente no ayudan a nadie. Si cree, como lo exige la Ley Universitaria, que solo una persona con título de magíster puede ser profesor universitario, puede estar condenando el futuro de muchos buenos profesores no magíster bajo toneladas de magísteres mediocres. Es paradójico, pero dejé hace unos años de dictar en maestría porque me daba cuenta de que el nivel de la clase era inferior al nivel de pregrado. En la misma línea, ¿por qué un decano debe ser necesariamente magíster o un profesor principal debe ser doctor? No quiero que se me malinterprete. Es legítimo que una universidad imponga exigencias a sus profesores y autoridades. La pregunta es si le corresponde a la ley establecer esos límites o si le corresponde a cada universidad. La estandarización legal reduce la competencia porque reduce los factores en base a los cuales competimos. De la misma manera como si la ley obliga que todas las galletas sean del mismo sabor se reduce el sabor como factor de competencia, al establecer los mismos requisitos para enseñar u otorgar títulos, se reduce la diferenciación como factor para competir. Así, tales regulaciones son actos de desconfianza que, finalmente, solo fomentarán vicios, no virtudes. Interesante sería que los mismos congresistas que ponen requisitos a los profesores y autoridades universitarias se autoimpusieran límites para ser congresistas. Se debe apostar por una educación que tenga en la diversidad de propuestas su piedra de toque. Sin diversidad no hay ni libertad ni competencia, mucho menos una educación de calidad, que, a la larga, es el objetivo que se persigue finalmente. El autor sostiene fundamentalmente que la educación en el Perú no debe ser coactada por ninguna ley propuesta por un organismo ajeno a la universidad. con la nueva ley, las exigencias a los profesores universitarios se han convertido en meros problemas logísticos. la nueva ley universitaria soslaya que la competencia entre opciones diversas es la base de la calidad educativa. una verdadera educación democrática ofrece servicios de calidad a precios asequibles para cualquier interesado. el congreso norma, muchas veces sin conocer rigurosamente la situación de la educación universitaria en el Perú. C El autor cuestiona centralmente las deficiencias de la nueva ley universitaria, en especial porque esta ha soslayado el principio de libertad y competencia en su planteamiento. la calidad se define por la satisfacción que alguien tiene con algo. En el caso de la educación universitaria, alguien que decide estudiar un doctorado debe hacerlo porque se cree capaz de hacer investigación y docencia. Pero el estudio no es el único factor que define la calidad de la educación que uno recibe. No es que la investigación y la docencia definan la calidad, sino que la calidad, por definición, es la satisfacción que uno tiene con la educación recibida. Es decir, un estudiante de doctorado puede ser un brillante investigador, pero si no sabe enseñar, por muy brillante que sea, no estará preparado para su maestría ni su doctorado. la educación debe ser una política de Estado, que debe ser una política de Estado porque es una política de Estado. Esto es, la educación debe ser una política de Estado porque es una política de Estado. | |
17 La calidad es consecuencia de la virtud, no de la ley. Quien crea que dando leyes universitarias mejorará la calidad de la educación comete el mismo error que quien cree que creando la Santa Inquisición hará que la gente sea más religiosa. La calidad no puede definirse objetivamente. La calidad se define por la satisfacción que alguien tiene con algo. Y cada quien espera cosas diferentes. La calidad es subjetiva. Por eso no se alcanza estandarizando, sino, por el contrario, diversificando y fomentando la competencia. Cuando uno estandariza la calidad logra el mismo efecto que el que lograría un cártel de competidores. Nada contribuye más a la calidad que la competencia entre opciones distintas. La ley que regula la calidad tiende a estandarizar. La ley considera calidad no lo que cada quien quiere, sino lo que el legislador determina. Si el legislador cree (como ha puesto en la nueva Ley Universitaria) que un doctorado solo tiene calidad si quien lo obtiene habla dos idiomas extranjeros, comete un error. Las personas estudiarán idiomas fáciles (como el portugués) antes que idiomas académicamente útiles. Ese tipo de exigencias realmente no ayudan a nadie. Si cree, como lo exige la Ley Universitaria, que solo una persona con título de magíster puede ser profesor universitario, puede estar condenando el futuro de muchos buenos profesores no magíster bajo toneladas de magísteres mediocres. Es paradójico, pero dejé hace unos años de dictar en maestría porque me daba cuenta de que el nivel de la clase era inferior al nivel de pregrado. En la misma línea, ¿por qué un decano debe ser necesariamente magíster o un profesor principal debe ser doctor? No quiero que se me malinterprete. Es legítimo que una universidad imponga exigencias a sus profesores y autoridades. La pregunta es si le corresponde a la ley establecer esos límites o si le corresponde a cada universidad. La estandarización legal reduce la competencia porque reduce los factores en base a los cuales competimos. De la misma manera como si la ley obliga que todas las galletas sean del mismo sabor se reduce el sabor como factor de competencia, al establecer los mismos requisitos para enseñar u otorgar títulos, se reduce la diferenciación como factor para competir. Así, tales regulaciones son actos de desconfianza que, finalmente, solo fomentarán vicios, no virtudes. Interesante sería que los mismos congresistas que ponen requisitos a los profesores y autoridades universitarias se autoimpusieran límites para ser congresistas. Se debe apostar por una educación que tenga en la diversidad de propuestas su piedra de toque. Sin diversidad no hay ni libertad ni competencia, mucho menos una educación de calidad, que, a la larga, es el objetivo que se persigue finalmente. La expresión PIEDRA DE TOQUE puede ser reemplazada por política. fundamento. régimen. arquetipo. parangón. B Piedra de toque en el texto alude a base, fundamento, que es laexpresión que mejor la reemplaza. otra: “Piedra angular”. La idea básica de esta expresión es que, para ser efectivos, los cambios deben pasar por ciertas etapas previas. En otras palabras, para que haya un cambio efectivo, primero hay que establecer un marco general. Una vez establecido, se deben establecer las reglas de juego que permitirán que el cambio se produzca. Si, por ejemplo, se pretende un cambio en la forma de enseñar, se deben establecer reglas claras sobre lo que se espera de los profesores (durante cuánto tiempo debe enseñar, qué contenidos debe enseñar, etc.). Este tipo de cambios exige una gran dosis de innovación y creatividad. La piedra angular de todo cambio es la innovación. "la expresión PIEDRA DE GOLPE. | |
La expresión PIEDRA DE GOLPE puede ser reemplazada por la expresión PIEDRA DE TOQUE." | |
18 La calidad es consecuencia de la virtud, no de la ley. Quien crea que dando leyes universitarias mejorará la calidad de la educación comete el mismo error que quien cree que creando la Santa Inquisición hará que la gente sea más religiosa. La calidad no puede definirse objetivamente. La calidad se define por la satisfacción que alguien tiene con algo. Y cada quien espera cosas diferentes. La calidad es subjetiva. Por eso no se alcanza estandarizando, sino, por el contrario, diversificando y fomentando la competencia. Cuando uno estandariza la calidad logra el mismo efecto que el que lograría un cártel de competidores. Nada contribuye más a la calidad que la competencia entre opciones distintas. La ley que regula la calidad tiende a estandarizar. La ley considera calidad no lo que cada quien quiere, sino lo que el legislador determina. Si el legislador cree (como ha puesto en la nueva Ley Universitaria) que un doctorado solo tiene calidad si quien lo obtiene habla dos idiomas extranjeros, comete un error. Las personas estudiarán idiomas fáciles (como el portugués) antes que idiomas académicamente útiles. Ese tipo de exigencias realmente no ayudan a nadie. Si cree, como lo exige la Ley Universitaria, que solo una persona con título de magíster puede ser profesor universitario, puede estar condenando el futuro de muchos buenos profesores no magíster bajo toneladas de magísteres mediocres. Es paradójico, pero dejé hace unos años de dictar en maestría porque me daba cuenta de que el nivel de la clase era inferior al nivel de pregrado. En la misma línea, ¿por qué un decano debe ser necesariamente magíster o un profesor principal debe ser doctor? No quiero que se me malinterprete. Es legítimo que una universidad imponga exigencias a sus profesores y autoridades. La pregunta es si le corresponde a la ley establecer esos límites o si le corresponde a cada universidad. La estandarización legal reduce la competencia porque reduce los factores en base a los cuales competimos. De la misma manera como si la ley obliga que todas las galletas sean del mismo sabor se reduce el sabor como factor de competencia, al establecer los mismos requisitos para enseñar u otorgar títulos, se reduce la diferenciación como factor para competir. Así, tales regulaciones son actos de desconfianza que, finalmente, solo fomentarán vicios, no virtudes. Interesante sería que los mismos congresistas que ponen requisitos a los profesores y autoridades universitarias se autoimpusieran límites para ser congresistas. Se debe apostar por una educación que tenga en la diversidad de propuestas su piedra de toque. Sin diversidad no hay ni libertad ni competencia, mucho menos una educación de calidad, que, a la larga, es el objetivo que se persigue finalmente. Es incompatible respecto a las ideas del autor sobre la calidad educativa aseverar que se relaciona con una concepción individualista de satisfacción de necesidades. ninguna institución educativa superior puede exigir requisitos a sus profesores. la nueva ley universitaria no acierta a comprender ni a desarrollar esta noción. no puede ser estandarizada pues va contra la naturaleza misma de la calidad. le hacen falta parámetros objetivos que puedan servir para su uniformización. B Se menciona en el texto que, si fuera viable que alguna entidad exija ciertos requisitos a sus profesores, en primera instancia, tendría que ser la universidad quien asumiera ese rol. no importa que una universidad pública otorgue un título a un ciudadano sin haber pasado por un proceso de evaluación. La calidad educativa no se reduce a la capacidad de estudio de los alumnos o a los conocimientos y destrezas que estos adquieren. De hecho, se mide en términos de su capacidad para incorporar el conocimiento y poder transmitirlo. Por ejemplo, si un profesor conoce los procesos biológicos y químicos de una materia, pero no lo puede aplicar en el aula, ese profesor no es un profesor de alta calidad. La calidad educativa no depende de cuántas veces un alumno pasa un examen. La calidad educativa no depende de cuántas veces un alumno tiene un título. la calidad educativa es consecuencia de la virtud y no de la ley. La calidad educativa es consecuencia de la virtud y no de la ley. | |
19 La calidad es consecuencia de la virtud, no de la ley. Quien crea que dando leyes universitarias mejorará la calidad de la educación comete el mismo error que quien cree que creando la Santa Inquisición hará que la gente sea más religiosa. La calidad no puede definirse objetivamente. La calidad se define por la satisfacción que alguien tiene con algo. Y cada quien espera cosas diferentes. La calidad es subjetiva. Por eso no se alcanza estandarizando, sino, por el contrario, diversificando y fomentando la competencia. Cuando uno estandariza la calidad logra el mismo efecto que el que lograría un cártel de competidores. Nada contribuye más a la calidad que la competencia entre opciones distintas. La ley que regula la calidad tiende a estandarizar. La ley considera calidad no lo que cada quien quiere, sino lo que el legislador determina. Si el legislador cree (como ha puesto en la nueva Ley Universitaria) que un doctorado solo tiene calidad si quien lo obtiene habla dos idiomas extranjeros, comete un error. Las personas estudiarán idiomas fáciles (como el portugués) antes que idiomas académicamente útiles. Ese tipo de exigencias realmente no ayudan a nadie. Si cree, como lo exige la Ley Universitaria, que solo una persona con título de magíster puede ser profesor universitario, puede estar condenando el futuro de muchos buenos profesores no magíster bajo toneladas de magísteres mediocres. Es paradójico, pero dejé hace unos años de dictar en maestría porque me daba cuenta de que el nivel de la clase era inferior al nivel de pregrado. En la misma línea, ¿por qué un decano debe ser necesariamente magíster o un profesor principal debe ser doctor? No quiero que se me malinterprete. Es legítimo que una universidad imponga exigencias a sus profesores y autoridades. La pregunta es si le corresponde a la ley establecer esos límites o si le corresponde a cada universidad. La estandarización legal reduce la competencia porque reduce los factores en base a los cuales competimos. De la misma manera como si la ley obliga que todas las galletas sean del mismo sabor se reduce el sabor como factor de competencia, al establecer los mismos requisitos para enseñar u otorgar títulos, se reduce la diferenciación como factor para competir. Así, tales regulaciones son actos de desconfianza que, finalmente, solo fomentarán vicios, no virtudes. Interesante sería que los mismos congresistas que ponen requisitos a los profesores y autoridades universitarias se autoimpusieran límites para ser congresistas. Se debe apostar por una educación que tenga en la diversidad de propuestas su piedra de toque. Sin diversidad no hay ni libertad ni competencia, mucho menos una educación de calidad, que, a la larga, es el objetivo que se persigue finalmente. Se infiere del texto que la concepción que tiene el autor sobre la universidad le permite cuestionar seriamente las libertades que todavía conserva. anula la opción de su participación en la producción de una nueva ley. remarca el espectro político de dicha institución en el gobierno actual. refuerza la noción de que debe de alejarse radicalmente de la política. enfatiza su autonomía y su capacidad de toma de decisiones propias. E Se menciona en el texto que si se busca algún tipo de parámetro para acceder a la estandarización, debería ser la universidad quien asuma esta responsabilidad y no el congreso. De ahí se colige que el autor considera que la universidad debe mantener su capacidad de toma de decisiones. ", es la que hoy es la dominante y la que se está llevando adelante en el sistema universitario. | |
Si ello es así y no cambia, el desenlace se presenta oscuro, pues la desconfianza que se ha establecido entre los diversos actores del sistema universitario será la base para impedir el desarrollo de nuevas iniciativas, lo que redundará en una pérdida de recursos y esfuerzos. | |
Se habla de diversidad de propuestas, pero no se esbozan los criterios que habrían de considerarse para la evaluación de las propuestas, es decir cuales serían las alternativas de evaluación que se han de considerar en el caso de la universidad." "es que es una institución que debe ser regulada por el Estado. ¿Qué opinión le merece esta afirmación? | |
La universidad es una institución que debe ser regulada por el Estado. La universidad es una institución que debe ser regulada por el Estado." | |
20 La calidad es consecuencia de la virtud, no de la ley. Quien crea que dando leyes universitarias mejorará la calidad de la educación comete el mismo error que quien cree que creando la Santa Inquisición hará que la gente sea más religiosa. La calidad no puede definirse objetivamente. La calidad se define por la satisfacción que alguien tiene con algo. Y cada quien espera cosas diferentes. La calidad es subjetiva. Por eso no se alcanza estandarizando, sino, por el contrario, diversificando y fomentando la competencia. Cuando uno estandariza la calidad logra el mismo efecto que el que lograría un cártel de competidores. Nada contribuye más a la calidad que la competencia entre opciones distintas. La ley que regula la calidad tiende a estandarizar. La ley considera calidad no lo que cada quien quiere, sino lo que el legislador determina. Si el legislador cree (como ha puesto en la nueva Ley Universitaria) que un doctorado solo tiene calidad si quien lo obtiene habla dos idiomas extranjeros, comete un error. Las personas estudiarán idiomas fáciles (como el portugués) antes que idiomas académicamente útiles. Ese tipo de exigencias realmente no ayudan a nadie. Si cree, como lo exige la Ley Universitaria, que solo una persona con título de magíster puede ser profesor universitario, puede estar condenando el futuro de muchos buenos profesores no magíster bajo toneladas de magísteres mediocres. Es paradójico, pero dejé hace unos años de dictar en maestría porque me daba cuenta de que el nivel de la clase era inferior al nivel de pregrado. En la misma línea, ¿por qué un decano debe ser necesariamente magíster o un profesor principal debe ser doctor? No quiero que se me malinterprete. Es legítimo que una universidad imponga exigencias a sus profesores y autoridades. La pregunta es si le corresponde a la ley establecer esos límites o si le corresponde a cada universidad. La estandarización legal reduce la competencia porque reduce los factores en base a los cuales competimos. De la misma manera como si la ley obliga que todas las galletas sean del mismo sabor se reduce el sabor como factor de competencia, al establecer los mismos requisitos para enseñar u otorgar títulos, se reduce la diferenciación como factor para competir. Así, tales regulaciones son actos de desconfianza que, finalmente, solo fomentarán vicios, no virtudes. Interesante sería que los mismos congresistas que ponen requisitos a los profesores y autoridades universitarias se autoimpusieran límites para ser congresistas. Se debe apostar por una educación que tenga en la diversidad de propuestas su piedra de toque. Sin diversidad no hay ni libertad ni competencia, mucho menos una educación de calidad, que, a la larga, es el objetivo que se persigue finalmente. Si el autor trasladara sus argumentos a una discusión sobre economía, se plantearía como meta cuestionar mordazmente las decisiones del gobierno. rechazaría la posibilidad de participar activamente como empresario industrial. estaría de acuerdo en proteger el principio de libre competencia de mercado. defendería frontalmente el control estatal del mercado de producción interno. buscaría la forma de defender una ley a favor de los monopolios y oligopolios. C Las defensas de la diversidad de propuestas y la libertad en el plano educativo extrapoladas al ámbito económico se condicen con una de asunción del principio de libre competencia en el mercado. "el asunto sería diferente, pero al tratarse de educación el resultado es el mismo: una educación que se hace más bien pobre. | |
Solo hay una forma de mejorar la educación: poniendo más gente a estudiar. Y solo hay una forma de hacerlo: ofreciendo la posibilidad de hacer una maestría con créditos válidos. Eso, en el fondo, es la forma de competencia en que la sociedad se ha convertido. | |
Hay una idea equivocada en la que se sostiene que todos deben estudiar una maestría para poder ser profesores, no importa si están en pregrado o en posgrado." la cosa sería más clara. La ley debe establecer los requisitos para que una persona pueda ser economista. Pero no debe establecer los requisitos para que una persona pueda ser economista. La ley no puede establecer los requisitos para que una persona pueda ser economista. | |
21 "Pienso que (banalidades consumistas aparte), la novela no ha agotado todas sus posibilidades porque todavía existen realidades y situaciones humanas ""esa oscuridad rayada de voces"" que sólo el arte de la novela puede traducir. Y es dentro de las potencialidades de la novela como género que me gusta pensar en el desarrollo particular y concreto de la novela peruana. Considero urgente un nuevo realismo que, sin perspectivas consoladoras de un futuro ilusorio, sea capaz de revelar las nuevas y duras formas de vida, de conducta y existencia que han surgido. GUTIERREZ, Miguel Celebración de la novela" El tema del texto se refiere a la riqueza vivencial y su coordinación con las potencialidades de la novela como género literario al desarrollo de la novela y la abundancia de situaciones o realidades humanas por explorar. al tradicional y perjudicial hábito de las perspectivas consoladoras e ilusorias de nuestra novela. a la necesidad de reorientar el tratamiento de los problemas cotidianos en las novelas peruanas. a la posibilidad de expresar objetivamente nuestra realidad a partir del potencial de la novela. E El tema del texto se refiere a la posibilidad de expresar objetivamente nuestra realidad particular a partir del potencial de la novela. El autor plantea una necesidad de reflejar la realidad peruana sin llegar a sensiblerías, ni visiones optimistas. Más bien debe ser reflejo exacto de las duras condiciones que hoy en día vivimos. Y este debe ser el nuevo desafío de la novela que aún no ha agotado esa capacidad de reproducción. a la celebración de la novela. Comienza en el punto más alto y llega hasta el punto más bajo. La novela se considera como la manifestación más importante del género literario. Se refiere a la novela peruana, ya que el autor habla de la literatura peruana y no de la latinoamericana. Esta aseveración es una aseveración conocida pero no explicada, no analizada. Se considera a la novela como un género muy complejo y se puede hacer un análisis profundo de todo lo que se diga o se deje de decir en el texto, pero creo que sería muy extenso, por lo tanto sólo se va a tratar una pequeña parte de lo que se dice en el texto. a la celebración de la novela, como género literario, y a la celebración de la novela peruana, como género literario. La novela peruana es un género literario que ha sido celebrado por los escritores peruanos desde los años sesenta. En ese sentido, la novela peruana ha sido un género que ha sido celebrado por los escritores peruanos desde los años sesenta. | |
22 ¿Cuándo los derechos de propiedad tienen prioridad sobre otros derechos? Si no se exporta capital de cierto país, es porque el derecho de este país a tener suficientes divisas tiene prioridad sobre el derecho individual a llevar capital al extranjero. Para los defensores de la propiedad privada absoluta, el conjunto de reglas que pueden limitar los derechos de propiedad es reducido y se restringe a los derechos civiles básicos de los otros individuos, pero no incluye ningún derecho social abstracto. En el texto, se desarrolla el tema sobre La prioridad de la propiedad privada y los deberes. La contribución del Estado con la propiedad privada. La inestabilidad del capital privado en nuestro país. Las reglas que limitan al capital golondrino en el país. -- E -- "la propiedad privada, pero solo se hace una distinción entre propiedad individual y propiedad colectiva. La propiedad privada no es sino una expresión de la propiedad de la sociedad en general. La propiedad privada es la propiedad de todo individuo que tiene derecho a la misma. Aunque el autor de la obra se muestra contrario a todo sistema de propiedad privada, es innegable que en este caso se habla de la propiedad en sentido estricto. | |
Sobre el derecho a la propiedad de cada individuo, la teoría de la propiedad se apoya en dos principios básicos que son la justicia y la razón. | |
Es decir, el derecho a la propiedad de cada individuo se apoya en los principios de justicia y razón." "la propiedad privada y el derecho de propiedad, y se hace una distinción entre la propiedad privada y la propiedad pública. | |
La propiedad privada es un derecho que se ejerce sobre una cosa, y que se puede transferir a otra persona. La propiedad pública es un derecho que se ejerce sobre una cosa, y que no se puede transferir a otra persona." | |
23 La filosofía, como todos los demás estudios, aspira primordialmente al conocimiento. El conocimiento a que aspira es aquella clase de conocimiento que nos da la unidad y el sistema del cuerpo de las ciencias, y el que resulta del examen crítico del fundamento de nuestras convicciones, prejuicios y creencias. Pero no se puede sostener que la filosofía haya obtenido un éxito realmente grande en su intento de proporcionar una respuesta concreta a estas cuestiones. Si preguntamos a un hombre de ciencia qué conjunto de verdades concretas ha sido establecido por su ciencia, sus respuestas durarán tanto tiempo como estás dispuesto a escuchar. Pero si hacemos la misma Pregunta. a un filósofo, y éste es sincero, tendrá que confesar que su estudio no ha llegado a resultados positivos comparables a los de las otras ciencias. Verdad es que esto se explica, en parte, por el hecho de que desde el momento en que se hace posible el conocimiento preciso sobre una materia cualquiera, esta materia deja de ser denominada filosofía y se convierte en una ciencia separada. Así, por ejemplo, todo el estudio del espacio que pertenece hoy a la astronomía, anticuadamente era un incluido en la filosofía. BALLON, José y otros Pensamiento Moderno y Contemporáneo ¿Cuál es la aspiración del filósofo? Desterrar los prejuicios religiosos y creencias sociales Examinar críticamente el fundamento de la sociedad'. Lograr un conocimiento integral de la realidad Descubrir el conocimiento del universo infinito La demostración crítica de la verdad universal C ¿Cuál es la aspiración del filósofo? Lograr un conocimiento integral de la realidad. El autor señala que la filosofía aspira a aquel conocimiento que constituye el cuerpo de las diversas ciencias y, además, al que resulta de una valoración crítica de nuestros prejuicios y creencias. Es decir, la filosofía indaga acerca de todos los aspectos de la naturaleza y del hombre; su campo de estudio es sumamente amplio y diverso. "Establecer la verdad. Lo que desea es que el hombre, en cuanto hombre, se pueda conocer a sí mismo. Que lo haga de modo absoluto, es decir, que llegue a ser el conocimiento de sí mismo; pero que esta verdad se le conozca con absoluta claridad. Lo que desea es llegar a la unidad del conocimiento de sí mismo, poder conocerlo en todas sus partes y en toda su extensión. Esta unidad del conocimiento de sí mismo es la aspiración última del filósofo. | |
¿Qué es el conocimiento absoluto? El conocimiento absoluto es un conocimiento que sólo se puede adquirir cuando se ha llegado a la unidad del conocimiento de sí mismo." La filosofía, como todos los demás estudios, aspira primordialmente al conocimiento. El conocimiento a que aspira es aquella clase de conocimiento que nos da la unidad y el sistema del cuerpo de las ciencias, y el que resulta del examen crítico del fundamento de nuestras convicciones, prejuicios y creencias. Pero no se puede sostener que la filosofía haya obtenido un éxito realmente grande en su intento de proporcionar una respuesta concreta a estas cuestiones. Si preguntamos a un hombre de ciencia qué conjunto de verdades concretas ha sido establecido por su ciencia, sus respuestas durarán tanto tiempo como estás dispuesto a escuchar. Pero si hacemos la misma Pregunta. a un filósofo, y éste es sincero, tendrá que confesar que su estudio no ha llegado a resultados positivos comparables a los de las otras ciencias. Verdad es que esto se explica, en parte, por el hecho de que desde el momento en que se hace posible el conocimiento preciso sobre una materia cualquiera, esta materia deja de ser denominada filosofía y se convierte en una ciencia separada. Así, por ejemplo, todo el estudio del espacio que pertenece hoy a la astronomía, anticuadamente era un incluido en la filosofía. | |
24 La filosofía, como todos los demás estudios, aspira primordialmente al conocimiento. El conocimiento a que aspira es aquella clase de conocimiento que nos da la unidad y el sistema del cuerpo de las ciencias, y el que resulta del examen crítico del fundamento de nuestras convicciones, prejuicios y creencias. Pero no se puede sostener que la filosofía haya obtenido un éxito realmente grande en su intento de proporcionar una respuesta concreta a estas cuestiones. Si preguntamos a un hombre de ciencia qué conjunto de verdades concretas ha sido establecido por su ciencia, sus respuestas durarán tanto tiempo como estás dispuesto a escuchar. Pero si hacemos la misma Pregunta. a un filósofo, y éste es sincero, tendrá que confesar que su estudio no ha llegado a resultados positivos comparables a los de las otras ciencias. Verdad es que esto se explica, en parte, por el hecho de que desde el momento en que se hace posible el conocimiento preciso sobre una materia cualquiera, esta materia deja de ser denominada filosofía y se convierte en una ciencia separada. Así, por ejemplo, todo el estudio del espacio que pertenece hoy a la astronomía, anticuadamente era un incluido en la filosofía. BALLON, José y otros Pensamiento Moderno y Contemporáneo La filosofía no ha logrado su cometido porque No cuenta con un método de investigación adecuado Muestra incertidumbre respecto del universo Las materias que trata suelen convertirse en ciencia La esperanza de hallar una respuesta es remota Se limita únicamente a desarrollar la ciencia C La filosofía no ha logrado su cometido porque las materias que trata suelen convertirse en ciencia. La filosofía, según el texto, aspira al conocimiento. Sin embargo, hasta ahora no cuenta con resultados positivos comparables a los de las otras ciencias. Esto se da porque cada vez que la filosofía accede al conocimiento preciso de una materia, se funda una nueva ciencia y el resultado de la investigación pasa a ser parte de dicha ciencia. ha estado aislada de la vida real. Las formulaciones de los filósofos de todos los tiempos se encuentran encerradas en los libros y en los salones de los eruditos; su único contacto con el mundo real, es a través de unos cuantos hechos. A pesar de esto, el mundo real no ha estado nunca muy apartado de la filosofía. Más aún: el hecho de que la filosofía no haya logrado su objetivo de concretizar sus ideas en hechos concretos y claros, no significa que no haya alcanzado éxito en otro aspecto. Y es en este aspecto, en el cual la filosofía ha sido más fructífera. no ha podido establecer una teoría del conocimiento que sea aceptable para todos los hombres. La teoría del conocimiento es una teoría de la verdad, y la verdad es una teoría de la realidad. La realidad es una teoría de la verdad. La verdad es una teoría de la realidad. | |
25 La filosofía, como todos los demás estudios, aspira primordialmente al conocimiento. El conocimiento a que aspira es aquella clase de conocimiento que nos da la unidad y el sistema del cuerpo de las ciencias, y el que resulta del examen crítico del fundamento de nuestras convicciones, prejuicios y creencias. Pero no se puede sostener que la filosofía haya obtenido un éxito realmente grande en su intento de proporcionar una respuesta concreta a estas cuestiones. Si preguntamos a un hombre de ciencia qué conjunto de verdades concretas ha sido establecido por su ciencia, sus respuestas durarán tanto tiempo como estás dispuesto a escuchar. Pero si hacemos la misma Pregunta. a un filósofo, y éste es sincero, tendrá que confesar que su estudio no ha llegado a resultados positivos comparables a los de las otras ciencias. Verdad es que esto se explica, en parte, por el hecho de que desde el momento en que se hace posible el conocimiento preciso sobre una materia cualquiera, esta materia deja de ser denominada filosofía y se convierte en una ciencia separada. Así, por ejemplo, todo el estudio del espacio que pertenece hoy a la astronomía, anticuadamente era un incluido en la filosofía. BALLON, José y otros Pensamiento Moderno y Contemporáneo ¿Qué ha sucedido con los problemas que son susceptibles de una respuesta precisa? Han resuelto la incertidumbre filosófica del hombre Han experimentado el rechazo del saber filosófico Han adquirido mayor importancia en la filosofía Se han convertido en el valor de la filosofía natural Han pasado a formar parte de las disciplinas científicas E ¿Qué ha sucedido con los problemas que son susceptibles de una respuesta precisa? Han pasado a formar parte de las disciplinas científicas. Como ya concluimos anteriormente, cada vez que la filosofía obtiene un resultado positivo en alguna indagación, se funda otra ciencia. Por otro lado, se descarta la primera posibilidad, ya que en ningún caso un problema podría resolver una incertidumbre filosófica. En parte la respuesta debe buscarse en el hecho de que el tiempo en que vivimos no es el tiempo en que el filósofo ha tenido que tratar de encontrar el significado exacto de estos problemas. La filosofía ha sido una de las artes que ha alcanzado un grado más elevado de desarrollo. En la actualidad, la filosofía se ha convertido en una especie de “modo de vida”, y los problemas que constituyen su objeto han sido desplazados por otros. Aún los grandes problemas metafísicos, tales como los de la existencia de Dios, han sido desplazados por los problemas de la teoría económica. Parece que la teoría económica es tan poderosa, que ha dejado a la metafísica en un lugar muy pobre. La filosofía, como todos los demás estudios, aspira primordialmente al conocimiento. El conocimiento a que aspira es aquella clase de conocimiento que nos da la unidad y el sistema del cuerpo de las ciencias, y el que resulta del examen crítico del fundamento de nuestras convicciones, prejuicios y creencias. Pero no se puede sostener que la filosofía haya obtenido un éxito realmente grande en su intento de proporcionar una respuesta concreta a estas cuestiones. Si preguntamos a un hombre de ciencia qué conjunto de verdades concretas ha sido establecido por su ciencia, sus respuestas durarán tanto tiempo como estás dispuesto a escuchar. Pero si hacemos la misma Pregunta. a un filósofo, y éste es sincero, tendrá que confesar que su estudio no ha llegado a resultados positivos comparables a los de las otras ciencias. Verdad es que esto se explica, en parte, por el hecho de que desde el momento en que se hace posible el conocimiento preciso sobre una materia cualquiera, esta materia deja de ser denominada filosofía y se convierte en una ciencia separada. Así, por ejemplo, todo el estudio del espacio que pertenece hoy a la astronomía, anticuadamente era un incluido en la filosofía. | |
26 La filosofía, como todos los demás estudios, aspira primordialmente al conocimiento. El conocimiento a que aspira es aquella clase de conocimiento que nos da la unidad y el sistema del cuerpo de las ciencias, y el que resulta del examen crítico del fundamento de nuestras convicciones, prejuicios y creencias. Pero no se puede sostener que la filosofía haya obtenido un éxito realmente grande en su intento de proporcionar una respuesta concreta a estas cuestiones. Si preguntamos a un hombre de ciencia qué conjunto de verdades concretas ha sido establecido por su ciencia, sus respuestas durarán tanto tiempo como estás dispuesto a escuchar. Pero si hacemos la misma Pregunta. a un filósofo, y éste es sincero, tendrá que confesar que su estudio no ha llegado a resultados positivos comparables a los de las otras ciencias. Verdad es que esto se explica, en parte, por el hecho de que desde el momento en que se hace posible el conocimiento preciso sobre una materia cualquiera, esta materia deja de ser denominada filosofía y se convierte en una ciencia separada. Así, por ejemplo, todo el estudio del espacio que pertenece hoy a la astronomía, anticuadamente era un incluido en la filosofía. BALLON, José y otros Pensamiento Moderno y Contemporáneo Las cuestiones que no aceptan una solución específica constituyen: La limitación de la filosofía La base de la ciencia Una hipótesis de la filosofía El universo de lo incomprensible El objeto de estudio de la filosofía E Las cuestiones que no aceptan una solución específica constituyen el objeto de estudio de la filosofía. Según el texto, todo problema resuelto pasa a ser conocimiento estrictamente científico, y ya no propiamente filosófico. ¿Qué ocurre entonces con aquellas cuestiones aún no esclarecidas? Siguen siendo parte de la investigación de los filósofos. "La unidad de la filosofía. La filosofía, por definición, es un sistema de doctrinas de carácter general que se distingue de las demás ciencias en el hecho de que no se funda en una sola idea clara, aunque sea de carácter puramente general. La filosofía se ocupa de los problemas que no pueden resolverse sin recurrir al método general que hemos desarrollado. Se dice que la filosofía es una ciencia porque tiene una metodología que se puede usar como norma para todas las ciencias, y un sistema de principios en el cual se apoya. | |
La filosofía tiene su fuente de autoridad en los filósofos clásicos; sin embargo, el estudio de la filosofía moderna, como todos los estudios, tiene también sus puntos fuertes y débiles." 1. Las cuestiones de la existencia de Dios. 2. Las cuestiones de la naturaleza del alma. 3. Las cuestiones de la naturaleza del mundo. 4. Las cuestiones de la naturaleza del hombre. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. | |
27 La filosofía, como todos los demás estudios, aspira primordialmente al conocimiento. El conocimiento a que aspira es aquella clase de conocimiento que nos da la unidad y el sistema del cuerpo de las ciencias, y el que resulta del examen crítico del fundamento de nuestras convicciones, prejuicios y creencias. Pero no se puede sostener que la filosofía haya obtenido un éxito realmente grande en su intento de proporcionar una respuesta concreta a estas cuestiones. Si preguntamos a un hombre de ciencia qué conjunto de verdades concretas ha sido establecido por su ciencia, sus respuestas durarán tanto tiempo como estás dispuesto a escuchar. Pero si hacemos la misma Pregunta. a un filósofo, y éste es sincero, tendrá que confesar que su estudio no ha llegado a resultados positivos comparables a los de las otras ciencias. Verdad es que esto se explica, en parte, por el hecho de que desde el momento en que se hace posible el conocimiento preciso sobre una materia cualquiera, esta materia deja de ser denominada filosofía y se convierte en una ciencia separada. Así, por ejemplo, todo el estudio del espacio que pertenece hoy a la astronomía, anticuadamente era un incluido en la filosofía. BALLON, José y otros Pensamiento Moderno y Contemporáneo ¿Cuál sería el título más apropiado para el fragmento? Desarrollo del conocimiento científico Decadencia del conocimiento filosófico Limitaciones del conocimiento científico Apariencia de la incertidumbre filosófica Naturaleza del campo de acción de la filosofía E ¿Cuál sería el título más apropiado para el fragmento? Naturaleza del campo de acción de la filosofía. En el fragmento, el autor ha tratado de definir el objetivo de la filosofía y cómo el conocimiento filosófico va dando origen a la diversidad de ciencias existentes. Por ende, lo primordial es precisar cuál es el alcance del conocimiento filosófico y cómo se desenvuelve en relación a las otras ciencias. "¿Cómo se justifica? ¿Cuál es el problema de fondo en la concepción de lo que es el espacio en el pensamiento moderno y contemporáneo? La noción de espacio en el pensamiento moderno y contemporáneo se ha basado en dos conceptos fundamentales, espacio absoluto y espacio relativo. | |
a) Espacio absoluto. | |
La noción del espacio absoluto que nos ocupa en esta ocasión tiene una doble raíz. Una es la idea del espacio absoluto de Descartes, y la otra es la idea de la geometría euclidiana. El espacio absoluto, para Descartes, es aquel en el cual el tiempo se vuelve cero, en el cual el espacio y el tiempo se vuelven uno, en el cual el espacio absoluto es una extensión del tiempo absoluto." La filosofía, como todos los demás estudios, aspira primordialmente al conocimiento. El conocimiento a que aspira es aquella clase de conocimiento que nos da la unidad y el sistema del cuerpo de las ciencias, y el que resulta del examen crítico del fundamento de nuestras convicciones, prejuicios y creencias. Pero no se puede sostener que la filosofía haya obtenido un éxito realmente grande en su intento de proporcionar una respuesta concreta a estas cuestiones. Si preguntamos a un hombre de ciencia qué conjunto de verdades concretas ha sido establecido por su ciencia, sus respuestas durarán tanto tiempo como estás dispuesto a escuchar. Pero si hacemos la misma Pregunta. a un filósofo, y éste es sincero, tendrá que confesar que su estudio no ha llegado a resultados positivos comparables a los de las otras ciencias. Verdad es que esto se explica, en parte, por el hecho de que desde el momento en que se hace posible el conocimiento preciso sobre una materia cualquiera, esta materia deja de ser denominada filosofía y se convierte en una ciencia separada. Así, por ejemplo, todo el estudio del espacio que pertenece hoy a la astronomía, anticuadamente era un incluido en la filosofía. | |
28 La narrativa del 50 alcanza un nivel cualitativo superior con la Ciudad y los perros del Mario Vargas Llosa. La concreción de esta forma específica -la novela- no fue producto del voluntariado de un conjunto de narradores, sino fue pare de la modernización general de la sociedad peruana operada después de la guerra. Es decir, durante la década del 50 se dan las bases objetivas para que la burguesía, a través de sus cuadros intelectuales, emprenda desde su perspectiva de clase de revelación problemática del Perú. Ahora bien, la burguesía tenía como rol histórico la liquidación del orden aristocrático feudal; en nuestro país esto no se dio por sus estrechas relaciones con los terratenientes. Justamente el tema del fracaso, de la frustración y de la perversión de los ideales es el reflejo mitologizado de la imposibilidad e incapacidad burguesía. Es en este contexto en el que se enmarca Vargas Llosa, cuya novelística es resultado de su gran capacidad de trabajo y también de su extraordinaria capacidad empresarial que busca circulación internacional de sus obras y apunta a mantener una imagen permanente en los medios de comunicación, que ha aumentado con la derechización de sus posiciones políticas. GUTIERREZ, Miguel La Generación del 50 La tendencia novelística es reflejo principalmente de El orden moral existente La perspectiva de clase La problemática de un país La fama internacional del autor El talento y la capacidad de trabajo B La tendencia novelística es reflejo principalmente de la perspectiva de clase. En el texto, Miguel Gutiérrez nos explica cómo la burguesía, en base a la modernización del Perú luego de la guerra, procede a través de sus intelectuales a revelar la problemática del país. Esta revelación evidentemente va a sustentarse en la propia visión burguesa de la realidad y va a seguir fines propios de su clase. Por eso, en el caso de la narrativa del 50 se dará el mismo fenómeno de perspectiva de clase. la modernización del Perú, y la novela se ubica en el medio de la modernización. Es decir, los escritores han logrado la realización de una novela de tipo moderno, que se vincula con los cambios de los grupos de poder. Es el momento en que se inicia la novelística de posguerra. No es casual que sea el año de los grandes escritores: César Vallejo, José María Arguedas, José Carlos Mariátegui, y Mario Vargas Llosa. Cabe señalar, sin embargo, que la primera novela de éste último fue publicada en el año de 1945 y está referida a la vida de su padre. Es preciso señalar, además, que la novela de Mario Vargas Llosa se puede ubicar en la línea de la novela testimonial. Es una novela que no se identifica con ningún movimiento literario. la situación social y política del Perú. La novela de la Generación del 50 es una novela de la burguesía peruana, que se desarrolla en el contexto de la modernización capitalista. | |
29 La narrativa del 50 alcanza un nivel cualitativo superior con la Ciudad y los perros del Mario Vargas Llosa. La concreción de esta forma específica -la novela- no fue producto del voluntariado de un conjunto de narradores, sino fue pare de la modernización general de la sociedad peruana operada después de la guerra. Es decir, durante la década del 50 se dan las bases objetivas para que la burguesía, a través de sus cuadros intelectuales, emprenda desde su perspectiva de clase de revelación problemática del Perú. Ahora bien, la burguesía tenía como rol histórico la liquidación del orden aristocrático feudal; en nuestro país esto no se dio por sus estrechas relaciones con los terratenientes. Justamente el tema del fracaso, de la frustración y de la perversión de los ideales es el reflejo mitologizado de la imposibilidad e incapacidad burguesía. Es en este contexto en el que se enmarca Vargas Llosa, cuya novelística es resultado de su gran capacidad de trabajo y también de su extraordinaria capacidad empresarial que busca circulación internacional de sus obras y apunta a mantener una imagen permanente en los medios de comunicación, que ha aumentado con la derechización de sus posiciones políticas. GUTIERREZ, Miguel La Generación del 50 La presencia de un intelectual en los medios de comunicación depende de Los temas elegidos para sus obras La postura ideológica que éste adopte El prestigio internacional de sus obras Su inclinación a las concepciones políticas La fama y sentido político de sus novelas B La presencia de un intelectual en los medios de comunicación depende de la postura ideológica que éste adopte. A partir del caso de Vargas Llosa vemos como la postura derechista de este autor ha aumentado su presencia en los medios de comunicación, ha incrementado el interés que su persona y su obra generan en el público. Miguel Gutiérrez se ciñe precisamente a este argumento para explicar el éxito de la novela de Llosa. su actividad intelectual. Sin embargo, el caso del Vargas Llosa no es un caso aislado, sino es el caso de uno de los intelectuales peruanos que más se ha mantenido activo y con una presencia permanente en los medios de comunicación. En este sentido, la novelística de Vargas Llosa está enfocada a un público masivo y le interesa mantener ese nivel de penetración que, a la vez, le da una cierta tranquilidad para seguir adelante con su actividad intelectual. Este tema de la presencia en los medios de comunicación le interesa a todo intelectual, pero no es un tema prioritario en el caso del Vargas Llosa. En el caso de Vargas Llosa la presencia en los medios de comunicación es el reflejo de su intelectualidad burguesa. su capacidad de trabajo y de su capacidad empresarial. La capacidad de trabajo se refiere a la cantidad de obras que publica y la capacidad empresarial a la cantidad de libros que vende. En el caso de Vargas Llosa, su capacidad de trabajo es muy alta y su capacidad empresarial es muy alta. En el caso de la narrativa peruana, la capacidad de trabajo es muy alta y la capacidad empresarial es muy alta. | |
30 La narrativa del 50 alcanza un nivel cualitativo superior con la Ciudad y los perros del Mario Vargas Llosa. La concreción de esta forma específica -la novela- no fue producto del voluntariado de un conjunto de narradores, sino fue pare de la modernización general de la sociedad peruana operada después de la guerra. Es decir, durante la década del 50 se dan las bases objetivas para que la burguesía, a través de sus cuadros intelectuales, emprenda desde su perspectiva de clase de revelación problemática del Perú. Ahora bien, la burguesía tenía como rol histórico la liquidación del orden aristocrático feudal; en nuestro país esto no se dio por sus estrechas relaciones con los terratenientes. Justamente el tema del fracaso, de la frustración y de la perversión de los ideales es el reflejo mitologizado de la imposibilidad e incapacidad burguesía. Es en este contexto en el que se enmarca Vargas Llosa, cuya novelística es resultado de su gran capacidad de trabajo y también de su extraordinaria capacidad empresarial que busca circulación internacional de sus obras y apunta a mantener una imagen permanente en los medios de comunicación, que ha aumentado con la derechización de sus posiciones políticas. GUTIERREZ, Miguel La Generación del 50 La guerra incidió favorablemente en el arte, puesto que Concientizó a las clases sociales Marcó el inicio de enfoques más realistas Se publicaron novelas de calidad superior Creó la intelectualización de la burguesía Generó las bases para la creación novelística D La guerra incidió favorablemente en el arte, puesto que creó las bases para la creación novelística. Según el autor, luego de la guerra empezó la modernización general de la sociedad peruana, que por supuesto tuvo que influir en la novela. Precisamente es la burguesía la clase que emprende la modernización novelística a través de sus representantes, entre ellos Vargas Llosa. el Perú vivía la guerra y la situación de conflicto, aunado al aislamiento internacional, obligó a los artistas a crear una nueva sensibilidad, donde el realismo, el costumbrismo, la sátira, la crítica social, el humor y los temas sociales adquirieron importancia central. Estos temas, en la medida que la guerra se prolongaba, adquirieron gran relevancia. El realismo, el costumbrismo y la sátira, se presentaron en los años 40 y 50. El humor, a partir de los años 50, adquirió una gran relevancia, aunque con un estilo propio. Una sátira desprejuiciada y humorística, pero con un estilo propio. la burguesía peruana se vio obligada a buscar una salida a la crisis económica que se vivía en el país. La burguesía peruana, en su afán de modernización, se vio obligada a buscar una salida a la crisis económica que se vivía en el país. | |
31 La narrativa del 50 alcanza un nivel cualitativo superior con la Ciudad y los perros del Mario Vargas Llosa. La concreción de esta forma específica -la novela- no fue producto del voluntariado de un conjunto de narradores, sino fue pare de la modernización general de la sociedad peruana operada después de la guerra. Es decir, durante la década del 50 se dan las bases objetivas para que la burguesía, a través de sus cuadros intelectuales, emprenda desde su perspectiva de clase de revelación problemática del Perú. Ahora bien, la burguesía tenía como rol histórico la liquidación del orden aristocrático feudal; en nuestro país esto no se dio por sus estrechas relaciones con los terratenientes. Justamente el tema del fracaso, de la frustración y de la perversión de los ideales es el reflejo mitologizado de la imposibilidad e incapacidad burguesía. Es en este contexto en el que se enmarca Vargas Llosa, cuya novelística es resultado de su gran capacidad de trabajo y también de su extraordinaria capacidad empresarial que busca circulación internacional de sus obras y apunta a mantener una imagen permanente en los medios de comunicación, que ha aumentado con la derechización de sus posiciones políticas. GUTIERREZ, Miguel La Generación del 50 La Ciudad y los Perros representó El voluntariado de nuestros narradores El desarrollo general de nuestra sociedad La consagración de la intelectualidad burguesa La novela más prestigiosa de su generación Una realidad vista desde una perspectiva burguesa E La Ciudad y los Perros representó una realidad vista desde una perspectiva burguesa. A pesar de que esta novela lleva a la generación del 50 a un nivel superior de calidad, constituye una de tantas interpretaciones burguesas de la realidad problemática del Perú. Si bien puede haber sido muy prestigiosa en su generación, La Ciudad y los Perros reflejó la perspectiva burguesa, fue un símbolo representativo de su visión del país. el salto cualitativo, que se daría más adelante, en la narrativa de Mario Vargas Llosa. A esta generación pertenecen también, entre otros, José María Arguedas, Luis Humberto Salgado, Ernesto Sábato y César Vallejo. Este grupo de novelistas que se inició en la década del 40 y que alcanza el pico de su desarrollo en la década del 50, se caracteriza por el cuestionamiento social, político y cultural, que tuvo lugar en su época. Es una generación que no escatima en utilizar un lenguaje desnudo y violento. La generación del 50 es una generación de luchadores y de revolucionarios. una ruptura con la narrativa anterior, que se caracterizó por la presencia de una temática social y política. La novela de Vargas Llosa se caracteriza por la presencia de una temática social y política. | |
32 La narrativa del 50 alcanza un nivel cualitativo superior con la Ciudad y los perros del Mario Vargas Llosa. La concreción de esta forma específica -la novela- no fue producto del voluntariado de un conjunto de narradores, sino fue pare de la modernización general de la sociedad peruana operada después de la guerra. Es decir, durante la década del 50 se dan las bases objetivas para que la burguesía, a través de sus cuadros intelectuales, emprenda desde su perspectiva de clase de revelación problemática del Perú. Ahora bien, la burguesía tenía como rol histórico la liquidación del orden aristocrático feudal; en nuestro país esto no se dio por sus estrechas relaciones con los terratenientes. Justamente el tema del fracaso, de la frustración y de la perversión de los ideales es el reflejo mitologizado de la imposibilidad e incapacidad burguesía. Es en este contexto en el que se enmarca Vargas Llosa, cuya novelística es resultado de su gran capacidad de trabajo y también de su extraordinaria capacidad empresarial que busca circulación internacional de sus obras y apunta a mantener una imagen permanente en los medios de comunicación, que ha aumentado con la derechización de sus posiciones políticas. GUTIERREZ, Miguel La Generación del 50 La temática elegida por los novelistas del 50 fue reflejo de El gran nivel alcanzado por el intelectualismo burgués La estrecha vinculación entre burgueses y terratenientes La ineptitud burguesa para afrontar los efectos bélicos El fracasado espíritu burgués al no lograr su objetivo histórico La pobreza analítica de los cuadros intelectuales burgueses D La temática elegida por los novelistas del 50 fue reflejo del fracasado espíritu burgués al no lograr su objetivo histórico. La burguesía tenía el fin histórico de extinguir el orden aristocrático - feudal, pero no consiguió su objetivo debido a razones políticas. Es esta frustración, fracaso y perversión de los ideales, el terna de los novelistas burgueses del 50. la sensibilidad de los hombres de la época y responde a las formas de la generación de escritores que, a través de una crítica directa y personal, revelan la crisis y el sufrimiento de la sociedad y de la naturaleza humana. Es decir, la nueva generación literaria del 50 se caracteriza por la preocupación de los escritores de establecer el límite de lo posible de la sociedad peruana. Este límite está dado por la destrucción y la inanición de las viejas estructuras que oprimen al ser humano. Se trata de una generación que tiene como preocupación la violencia que se vivía en la época y que se manifiesta en la novela como reflejo de los deseos frustrados, de los anhelos frustrados, de la muerte de los amores que no fueron, etc. la crisis de la sociedad peruana. La novela de la Generación del 50 es una novela de la crisis de la sociedad peruana. La crisis de la sociedad peruana se expresa en la crisis de la familia, en la crisis de la educación, en la crisis de la moral, en la crisis de la religión, en la crisis de la política, en la crisis de la economía, en la crisis de la cultura, en la crisis de la sociedad. | |
33 La Edad Media, generaciones de alquimistas habían tratado inútilmente de transformar los elementos naturales. Con la llegada de los primeros instrumentos de experimentación, que permitieron a los físicos bombardear los núcleos con partículas cargadas de energía, el viejo sueño de los alquimistas se hizo por fin realidad. En 1919, Rutherford observó, mientras bombardeaba con rayos alfa (núcleos de helio) el nitrógeno contenido en un cilindro, que la colisión de los núcleos con el nitrógeno liberaba protones transformando este elemento en oxígeno. Por primera vez en la historia se había logrado la transformación artificial de un elemento en otro. Aunque se había demostrado la posibilidad de producir una transformación nuclear de forma artificial, el objetivo que realmente perseguían los físicos era dividir literalmente el núcleo atómico y obtener así dos nuevos núcleos distintos del original. Esto es lo que se proponían conseguir Cockcroft y Walton. Ambos sabían que, en determinadas condiciones, los protones eran capaces de penetrar en el núcleo atómico y desintegrarlo y diseñaron un dispositivo capaz de extraer los protones del nitrógeno y de lanzarlos a gran velocidad contra átomos de litio. El experimento fue un éxito. Por primera vez se había logrado la desintegración de un núcleo atómico en dos átomos de otro elemento con partículas subatómicas aceleradas artificialmente. Revista científica Newton La idea central del texto es El viejo sueño de los alquimistas. El aporte sustancial de la física nuclear. La división artificial del núcleo atómico. Los estudios físicos sobre el núcleo. La física y la experimentación nuclear. C La idea central del texto es la división artificial del núcleo atómico. La idea central es la información que sintetiza el contenido del texto. En la presente lectura el autor explica la manera como han avanzado los estudios físicos orientados a la, división artificial del núcleo atómico. Para que tal división fuera posible se dieron diversos experimentos hasta llegar al desarrollado por Cockcroft y Walton. "que la energía es una manifestación de la materia. La energía es materia transformada y la materia es energía transformada. El estudio de la energía establece la base de la física y de la química, y ha permitido el desarrollo de todas las ramas de la ciencia. | |
La segunda ley de la termodinámica fue formulada por Clausius en el año 1847, dos años después de la publicación de la primera. Dicha ley establece que la entropía (medida de desorden de un sistema) permanece constante a lo largo del tiempo. La termodinámica es una teoría científica sobre el calor, la energía y el trabajo." que la ciencia es una actividad que se desarrolla en una sociedad y que, por lo tanto, es una actividad social. La ciencia es una actividad social porque los científicos son seres humanos que viven en una sociedad y que, por lo tanto, tienen una forma de pensar y de actuar que es social. | |
34 La Edad Media, generaciones de alquimistas habían tratado inútilmente de transformar los elementos naturales. Con la llegada de los primeros instrumentos de experimentación, que permitieron a los físicos bombardear los núcleos con partículas cargadas de energía, el viejo sueño de los alquimistas se hizo por fin realidad. En 1919, Rutherford observó, mientras bombardeaba con rayos alfa (núcleos de helio) el nitrógeno contenido en un cilindro, que la colisión de los núcleos con el nitrógeno liberaba protones transformando este elemento en oxígeno. Por primera vez en la historia se había logrado la transformación artificial de un elemento en otro. Aunque se había demostrado la posibilidad de producir una transformación nuclear de forma artificial, el objetivo que realmente perseguían los físicos era dividir literalmente el núcleo atómico y obtener así dos nuevos núcleos distintos del original. Esto es lo que se proponían conseguir Cockcroft y Walton. Ambos sabían que, en determinadas condiciones, los protones eran capaces de penetrar en el núcleo atómico y desintegrarlo y diseñaron un dispositivo capaz de extraer los protones del nitrógeno y de lanzarlos a gran velocidad contra átomos de litio. El experimento fue un éxito. Por primera vez se había logrado la desintegración de un núcleo atómico en dos átomos de otro elemento con partículas subatómicas aceleradas artificialmente. Revista científica Newton El proyecto de los alquimistas no fue posible ya que Se desconocían los aportes de científicos como el de Watson. Se desconocían los instrumentos de experimentación. Se había marginado la experimentación por causas religiosas. Se dudaba de los aportes que podría brindar la experimentación. La experimentación era utilizada en otros ámbitos científicos. B El proyecto de los alquimistas no fue posible ya que se desconocían los instrumentos de experimentación. Es indudable el aporte de la tecnología para la investigación científica. En la Edad Media, los alquimistas ya tenían como una de sus metas transformar los elementos naturales. Sin embargo, tal objetivo, en el momento histórico en que vivieron, resultó una utopía ya que no se habían inventado aún instrumentos sofisticados para la experimentación. los protones, como los electrones, son inestables y no pueden desintegrarse en otros átomos, pero si se consiguió la separación física del núcleo atómico. Así nació la primera bomba atómica, la de Hiroshima, que fue lanzada en agosto de 1945. La fisión artificial de un núcleo atómico ha permitido la generación de energía en centrales nucleares, la obtención de isótopos y la creación de los primeros radioisótopos. Esta técnica ha permitido mejorar la calidad de vida de la humanidad. , aunque los protones podían penetrar en el núcleo, no podían desintegrarlo. Pero los físicos no se dieron por vencidos y, en 1932, Cockcroft y Walton lograron aislar los protones del nitrógeno y los lanzaron contra una placa de oro. El resultado fue una explosión que produjo una gran cantidad de neutrones y de protones. Estos últimos, al chocar contra los átomos de litio, se desintegraron y produjeron una nueva generación de neutrones que, a su vez, chocaron contra los átomos de litio y produjeron una nueva generación de protones. Esta reacción en cadena se repitió una y otra vez hasta que los neutrones y los protones se convirtieron en átomos de helio. | |
35 La Edad Media, generaciones de alquimistas habían tratado inútilmente de transformar los elementos naturales. Con la llegada de los primeros instrumentos de experimentación, que permitieron a los físicos bombardear los núcleos con partículas cargadas de energía, el viejo sueño de los alquimistas se hizo por fin realidad. En 1919, Rutherford observó, mientras bombardeaba con rayos alfa (núcleos de helio) el nitrógeno contenido en un cilindro, que la colisión de los núcleos con el nitrógeno liberaba protones transformando este elemento en oxígeno. Por primera vez en la historia se había logrado la transformación artificial de un elemento en otro. Aunque se había demostrado la posibilidad de producir una transformación nuclear de forma artificial, el objetivo que realmente perseguían los físicos era dividir literalmente el núcleo atómico y obtener así dos nuevos núcleos distintos del original. Esto es lo que se proponían conseguir Cockcroft y Walton. Ambos sabían que, en determinadas condiciones, los protones eran capaces de penetrar en el núcleo atómico y desintegrarlo y diseñaron un dispositivo capaz de extraer los protones del nitrógeno y de lanzarlos a gran velocidad contra átomos de litio. El experimento fue un éxito. Por primera vez se había logrado la desintegración de un núcleo atómico en dos átomos de otro elemento con partículas subatómicas aceleradas artificialmente. Revista científica Newton El experimento de Cokcroft y Walton consistió en La desintegración del núcleo atómico del litio. El estudio de la posibilidad de la desintegración atómica. Transformar elementos naturales en artificiales. La variación de las leyes de la física moderna. Lanzar a gran velocidad los protones de nitrógeno. A El experimento de Cockcroft y Walton consistió en la desintegración del núcleo atómico del litio. Como Cockcroft y Walton, a diferencia de los alquimistas, ya disponían de herramientas tecnológicas modernas pudieron utilizar protones de nitrógeno con la finalidad de desintegrar el núcleo atómico del litio. Entonces, como su experimento fue todo un éxito marcaron un hito dentro de la historia de la ciencia. bombardear el nitrógeno de un cilindro con partículas cargadas de energía. Estas partículas, al chocar con el nitrógeno, liberaban protones que a su vez eran desintegrados por los átomos de litio, que se encontraban al otro lado del cilindro. Así se consiguió dividir el nitrógeno en dos átomos de litio y de oxígeno. El éxito del experimento motivó que los físicos de todo el mundo dedicaran grandes esfuerzos a lograr la desintegración de los átomos de hidrógeno, que hasta la fecha habían resistido los intentos de los alquimistas. Los experimentos se hicieron de forma continuada hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. Los esfuerzos de los físicos fueron continuos. "bombardear con partículas cargadas de energía el núcleo de nitrógeno. Los protones, al chocar contra el núcleo, se desintegraban y se transformaban en oxígeno. | |
El experimento de Cockcroft y Walton consistió en bombardear con partículas cargadas de energía el núcleo de nitrógeno." | |
36 La Edad Media, generaciones de alquimistas habían tratado inútilmente de transformar los elementos naturales. Con la llegada de los primeros instrumentos de experimentación, que permitieron a los físicos bombardear los núcleos con partículas cargadas de energía, el viejo sueño de los alquimistas se hizo por fin realidad. En 1919, Rutherford observó, mientras bombardeaba con rayos alfa (núcleos de helio) el nitrógeno contenido en un cilindro, que la colisión de los núcleos con el nitrógeno liberaba protones transformando este elemento en oxígeno. Por primera vez en la historia se había logrado la transformación artificial de un elemento en otro. Aunque se había demostrado la posibilidad de producir una transformación nuclear de forma artificial, el objetivo que realmente perseguían los físicos era dividir literalmente el núcleo atómico y obtener así dos nuevos núcleos distintos del original. Esto es lo que se proponían conseguir Cockcroft y Walton. Ambos sabían que, en determinadas condiciones, los protones eran capaces de penetrar en el núcleo atómico y desintegrarlo y diseñaron un dispositivo capaz de extraer los protones del nitrógeno y de lanzarlos a gran velocidad contra átomos de litio. El experimento fue un éxito. Por primera vez se había logrado la desintegración de un núcleo atómico en dos átomos de otro elemento con partículas subatómicas aceleradas artificialmente. Revista científica Newton De la exposición textual se concluye que los estudios físicos son Inestables. Polémicos. Progresivos. Inciertos. Incuestionables. C De la exposición del texto se concluye que los estudios físicos son progresivos. El texto demuestra que lograr desintegrar de manera artificial el núcleo atómico no fue tarea sencilla. Por el contrario, se tuvo que esperar varias décadas para que, a partir de experimentos y nuevas tecnologías sea posible tal propósito. Ello demuestra que los estudios físicos, y la ciencia en general, no son estáticos, sino que varían de acuerdo al desarrollo histórico. "la base de toda investigación científica. La aplicación de la física a la biología, en principio, no se hizo sino en una forma muy rudimentaria. | |
Hoy en día, los experimentos se realizan en laboratorios bajo control médico, cuidadosamente aislados y dotados de las más modernas instalaciones y equipos. Las investigaciones pueden realizarse en varios laboratorios de todo el mundo y en cualquier momento. | |
Los grandes avances de la física han conducido al desarrollo de una ciencia de la naturaleza que ha revolucionado nuestra forma de observar y de explicar el universo. La física es hoy en día la ciencia que ha conseguido mayores avances." una de las ramas de la ciencia que más ha contribuido al desarrollo de la humanidad. La física es una ciencia que estudia las propiedades de la materia y los fenómenos que se producen en ella. | |
37 La Edad Media, generaciones de alquimistas habían tratado inútilmente de transformar los elementos naturales. Con la llegada de los primeros instrumentos de experimentación, que permitieron a los físicos bombardear los núcleos con partículas cargadas de energía, el viejo sueño de los alquimistas se hizo por fin realidad. En 1919, Rutherford observó, mientras bombardeaba con rayos alfa (núcleos de helio) el nitrógeno contenido en un cilindro, que la colisión de los núcleos con el nitrógeno liberaba protones transformando este elemento en oxígeno. Por primera vez en la historia se había logrado la transformación artificial de un elemento en otro. Aunque se había demostrado la posibilidad de producir una transformación nuclear de forma artificial, el objetivo que realmente perseguían los físicos era dividir literalmente el núcleo atómico y obtener así dos nuevos núcleos distintos del original. Esto es lo que se proponían conseguir Cockcroft y Walton. Ambos sabían que, en determinadas condiciones, los protones eran capaces de penetrar en el núcleo atómico y desintegrarlo y diseñaron un dispositivo capaz de extraer los protones del nitrógeno y de lanzarlos a gran velocidad contra átomos de litio. El experimento fue un éxito. Por primera vez se había logrado la desintegración de un núcleo atómico en dos átomos de otro elemento con partículas subatómicas aceleradas artificialmente. Revista científica Newton De no haber sido por los aportes de Rutherford Actualmente no se conocería la composición de los átomos. El progreso de la física sería significativamente menor. La división artificial del núcleo atómico hubiese demorado. Walton nunca hubiese podido aportar a la ciencia moderna. Los instrumentos de experimentación no serían tan desarrollados. B De no haber sido por los aportes de Rutherford, el progreso de la física moderna sería significativamente menor. Los experimentos de Rutherford demostraron que sí era posible transformar un elemento en otro. A partir de estos estudios los científicos se trazaron nuevas metas. Entre ellas, dividir un elemento de manera artificial. Objetivo que con el tiempo fue logrado permitiendo en el avance de la física. Entonces, sin los aportes de Rutherford los avances actuales en física no serían tan significativos. y Cockcroft, el desarrollo de la física nuclear hubiese seguido su curso natural, como sucedió con el desarrollo de la física atómica. Sin embargo, la importancia del descubrimiento de Cockcroft y Walton fue enorme. Por primera vez se había demostrado que los protones podían atravesar el núcleo y provocar su desintegración. Pero esta idea fue rechazada por algunos científicos que pensaban que los protones atravesaban el núcleo a gran velocidad, aunque no estuviesen cargados de energía. , Cockcroft y Walton, la física nuclear habría permanecido en el olvido durante muchos años. Pero la aparición de los primeros aceleradores de partículas, que permitieron a los físicos bombardear los núcleos con partículas cargadas de energía, hizo posible la realización de nuevos experimentos. En 1932, Cockcroft y Walton lograron la desintegración de un núcleo de litio en dos átomos de oxígeno. En 1934, Cockcroft y Walton lograron la desintegración de un núcleo de cesio en dos átomos de oxígeno. En 1936, Cockcroft y Walton lograron la desintegración de un núcleo de cesio en dos átomos de oxígeno. En 1938, Cockcroft y Walton lograron la desintegración de un núcleo de cesio en dos átomos de oxígeno. | |
38 El observador occidental de las culturas amazónicas y mexicanas, no siempre es capaz de acercarse a ellas con suficiencia, sin los prejuicios propios de quien no necesita saber las costumbres de los animales para sobrevivir, ni atribuir a las enfermedades un carácter mágico porque conoce la etimología de casi todas, ni adivinar el futuro o ponerse en comunicación con lo sobrenatural. Como contrapartida, el ciudadano moderno acepta sin vacilación otros condicionantes que a un indio hichole o mazateca le parecerían absurdos. Para muchas culturas, los alucinógenos naturales eran precisamente el vehículo de acercamiento hacia lo desconocido. Desempeñaban un papel social importante, pero siempre desde una expectativa de uso litúrgico-mágico explicable por las creencias, actitudes y valores que se les atribuían. El acercamiento a los alucinógenos requería un aprendizaje ritual, dirigido por el chamán como máximo iniciado y como interpretador de las sensaciones. Así, los efectos químicos quedaban unificados en una misma ceremonia integradora y desprovista, como dato fundamental de cualquier interés económico-mercantil. El fenómeno droga Colección Salvat El tema del texto es La tradición de las drogas. La interpretación social. Los prejuicios sociales. El observador occidental. La magia y la liturgia. C El tema del texto es: los prejuicios sociales. El autor se ocupa en el texto de explicar las diversas maneras como los prejuicios sociales determinan la forma de interpretar el comportamiento de ciertas culturas. Así, el autor cita el ejemplo del observador occidental y los ritos de algunas culturas amazónicas y mexicanas. "de una gran actualidad por la situación social, cultural y política de nuestro país. Se presenta el tema del narcotráfico y el problema de la drogadicción. Se muestra el gran problema de la drogadicción a nivel mundial, sus efectos, consecuencias y consecuencias sociales. | |
El libro presenta de forma clara y concisa lo que es el narcotráfico y sus tipos y las consecuencias sociales que provoca el narcotráfico. Además, presenta conocimiento e información sobre el tema de la drogadicción. | |
El libro está dirigido a lectores de cualquier edad, ya que el tema abordado en el libro es de gran interés para todos. | |
El libro consta de una introducción de los tipos de narcotráfico existentes y sus consecuencias." "el uso de las drogas en la cultura mexicana. El autor nos habla de la importancia de la cultura mexicana en el uso de las drogas, ya que es una cultura que ha sido muy influenciada por la cultura estadounidense. | |
El autor nos habla de la importancia de la cultura mexicana en el uso de las drogas, ya que es una cultura que ha sido muy influenciada por la cultura estadounidense." | |
39 El observador occidental de las culturas amazónicas y mexicanas, no siempre es capaz de acercarse a ellas con suficiencia, sin los prejuicios propios de quien no necesita saber las costumbres de los animales para sobrevivir, ni atribuir a las enfermedades un carácter mágico porque conoce la etimología de casi todas, ni adivinar el futuro o ponerse en comunicación con lo sobrenatural. Como contrapartida, el ciudadano moderno acepta sin vacilación otros condicionantes que a un indio hichole o mazateca le parecerían absurdos. Para muchas culturas, los alucinógenos naturales eran precisamente el vehículo de acercamiento hacia lo desconocido. Desempeñaban un papel social importante, pero siempre desde una expectativa de uso litúrgico-mágico explicable por las creencias, actitudes y valores que se les atribuían. El acercamiento a los alucinógenos requería un aprendizaje ritual, dirigido por el chamán como máximo iniciado y como interpretador de las sensaciones. Así, los efectos químicos quedaban unificados en una misma ceremonia integradora y desprovista, como dato fundamental de cualquier interés económico-mercantil. El fenómeno droga Colección Salvat El error del observador occidental reside en Analizar una cultura ajena con patrones culturales propios. Acercarse sin suficiencia a la cultura amazónica y mexicana. Sobrevalorar los aportes culturales de las etnias americanas. Desconocer los efectos orgánicos de los alucinógenos. Atribuir a las enfermedades comunes un carácter mágico. A El error del observador occidental reside en: analizar una cultura ajena con patrones culturales propios. En el texto se señala que el observador occidental no puede acercarse lo suficiente a ciertas culturas puesto que su concepción sobre la vida y los hábitos está regida por patrones modernos que se derivan de la ciencia. Así, el observador se equivoca cuando trata de analizar los ritos mágicos de ciertos pueblos de América recurriendo a sus prejuicios occidentales. que supone que los alucinógenos son el resultado de una “causa”. En ese sentido, los alucinógenos son una “efecto”. Esa “causa” se denomina “sociedad”, la “forma”, “cultura” o “religión”, y el “efecto”, las drogas. Este enfoque descontextualiza el fenómeno de la cultura, de la sociedad o de la religión, al no poder aprehenderlo dentro de una cadena de causalidad. La “efecto droga” puede ser el resultado de una “causa” social, como por ejemplo la marginación, el hambre, la desocupación, la marginación religiosa o la falta de atención médica. que no se da cuenta de que el uso de los alucinógenos es una práctica ritual, que se realiza en un contexto social y que, por tanto, no puede ser entendida como una simple costumbre. La droga es una sustancia que se utiliza en una ceremonia, que se realiza en un contexto social y que, por tanto, no puede ser entendida como una simple costumbre. El uso ritual de los alucinógenos se remonta a los orígenes de la humanidad. En la actualidad, los alucinógenos son utilizados por los pueblos indígenas de América del Sur, en especial por los pueblos andinos, amazónicos y guaraníes. | |
40 El observador occidental de las culturas amazónicas y mexicanas, no siempre es capaz de acercarse a ellas con suficiencia, sin los prejuicios propios de quien no necesita saber las costumbres de los animales para sobrevivir, ni atribuir a las enfermedades un carácter mágico porque conoce la etimología de casi todas, ni adivinar el futuro o ponerse en comunicación con lo sobrenatural. Como contrapartida, el ciudadano moderno acepta sin vacilación otros condicionantes que a un indio hichole o mazateca le parecerían absurdos. Para muchas culturas, los alucinógenos naturales eran precisamente el vehículo de acercamiento hacia lo desconocido. Desempeñaban un papel social importante, pero siempre desde una expectativa de uso litúrgico-mágico explicable por las creencias, actitudes y valores que se les atribuían. El acercamiento a los alucinógenos requería un aprendizaje ritual, dirigido por el chamán como máximo iniciado y como interpretador de las sensaciones. Así, los efectos químicos quedaban unificados en una misma ceremonia integradora y desprovista, como dato fundamental de cualquier interés económico-mercantil. El fenómeno droga Colección Salvat Dentro de las etnias mencionadas, los alucinógenos naturales Entraban en conflicto con la integración social. Ponían en peligro el bienestar de la población. Cumplían un rol social por su carácter místico. Eran utilizadas de manera continua y progresiva. Constituían una bendición de los propios dioses. C Dentro de las etnias mencionadas, los alucinógenos naturales cumplían un rol social por su carácter místico. A diferencia de otras culturas, donde los alucinógenos cumplen un papel mercantil, en ciertos pueblos antiguos, estas sustancias se utilizaban para acompañar. los ritos litúrgicos o mágicos con el objetivo de integrar a los miembros de la etnia en torno a sus creencias. Incluso, el consumo de alucinógenos requería de toda una orientación espiritual para iniciarse en el culto, dirigida por el chamán. tenían como fin último la comunicación con el universo. Dicho de otra manera, la muerte es el punto de partida del que surgen los alucinógenos. La muerte es el origen de la vida y, por tanto, de la magia. La cultura y el mito se encuentran en la base de la adivinación y el chamanismo, que se inicia con la alucinación colectiva que dio origen a las creencias de los orígenes, a la magia y a los dioses. La cultura andina y sus religiones prehispánicas se basan en la concepción dual del mundo: el “vacío” y la “plenitud”. Esta concepción tiene como base la idea de una dualidad complementaria y se expresa en la división del mundo en dos mundos: el del bien y el del mal. El observador occidental de las culturas amazónicas y mexicanas, no siempre es capaz de acercarse a ellas con suficiencia, sin los prejuicios propios de quien no necesita saber las costumbres de los animales para sobrevivir, ni atribuir a las enfermedades un carácter mágico porque conoce la etimología de casi todas, ni adivinar el futuro o ponerse en comunicación con lo sobrenatural. Como contrapartida, el ciudadano moderno acepta sin vacilación otros condicionantes que a un indio hichole o mazateca le parecerían absurdos. Para muchas culturas, los alucinógenos naturales eran precisamente el vehículo de acercamiento hacia lo desconocido. Desempeñaban un papel social importante, pero siempre desde una expectativa de uso litúrgico-mágico explicable por las creencias, actitudes y valores que se les atribuían. El acercamiento a los alucinógenos requería un aprendizaje ritual, dirigido por el chamán como máximo iniciado y como interpretador de las sensaciones. Así, los efectos químicos quedaban unificados en una misma ceremonia integradora y desprovista, como dato fundamental de cualquier interés económico-mercantil. | |
41 El observador occidental de las culturas amazónicas y mexicanas, no siempre es capaz de acercarse a ellas con suficiencia, sin los prejuicios propios de quien no necesita saber las costumbres de los animales para sobrevivir, ni atribuir a las enfermedades un carácter mágico porque conoce la etimología de casi todas, ni adivinar el futuro o ponerse en comunicación con lo sobrenatural. Como contrapartida, el ciudadano moderno acepta sin vacilación otros condicionantes que a un indio hichole o mazateca le parecerían absurdos. Para muchas culturas, los alucinógenos naturales eran precisamente el vehículo de acercamiento hacia lo desconocido. Desempeñaban un papel social importante, pero siempre desde una expectativa de uso litúrgico-mágico explicable por las creencias, actitudes y valores que se les atribuían. El acercamiento a los alucinógenos requería un aprendizaje ritual, dirigido por el chamán como máximo iniciado y como interpretador de las sensaciones. Así, los efectos químicos quedaban unificados en una misma ceremonia integradora y desprovista, como dato fundamental de cualquier interés económico-mercantil. El fenómeno droga Colección Salvat En la óptica del observador occidental, lo sobrenatural Está realmente integrado con experiencias mágicas. Guarda estrecha relación con las drogas naturales. Es una expresión asociada a las etnias americanas. No tiene la trascendencia que tiene para ciertas etnias. Cobra valor siempre que esté referida a las enfermedades. D En la óptica del observador occidental, lo sobrenatural: no tiene la trascendencia que tiene para ciertas etnias. Lo sobrenatural, según se puede entender del texto, es parte fundamental que identifica al espíritu de muchos pueblos antiguos de América, ya que sus hábitos y creencias giran en torno a lo místico. Sin embargo, no tienen esa importancia para el observador occidental, que parte de su estudio de la sociedad y la naturaleza a partir de premisas científicas. y lo mágico se hallan en el origen de la experiencia religiosa. La religión es una experiencia personal, una necesidad humana que se expresa en actitudes y creencias, y ese es su origen. Pero los ritos, como una forma de expresión religiosa, son en su origen algo colectivo, una forma de vinculación social que tiene como finalidad transmitir la tradición y los principios ideológicos que rigen una comunidad. Colección Salvat Los alucinógenos eran en todos los casos una herramienta religiosa, un medio para que el individuo o la colectividad se aproximase a una realidad trascendente. Pero el acercamiento a esta realidad no dependía de la cantidad de sustancias consumidas. y lo mágico son conceptos que se contraponen. El primero es una realidad que se puede explicar por la ciencia, y el segundo, una realidad que se puede explicar por la religión. | |
42 El observador occidental de las culturas amazónicas y mexicanas, no siempre es capaz de acercarse a ellas con suficiencia, sin los prejuicios propios de quien no necesita saber las costumbres de los animales para sobrevivir, ni atribuir a las enfermedades un carácter mágico porque conoce la etimología de casi todas, ni adivinar el futuro o ponerse en comunicación con lo sobrenatural. Como contrapartida, el ciudadano moderno acepta sin vacilación otros condicionantes que a un indio hichole o mazateca le parecerían absurdos. Para muchas culturas, los alucinógenos naturales eran precisamente el vehículo de acercamiento hacia lo desconocido. Desempeñaban un papel social importante, pero siempre desde una expectativa de uso litúrgico-mágico explicable por las creencias, actitudes y valores que se les atribuían. El acercamiento a los alucinógenos requería un aprendizaje ritual, dirigido por el chamán como máximo iniciado y como interpretador de las sensaciones. Así, los efectos químicos quedaban unificados en una misma ceremonia integradora y desprovista, como dato fundamental de cualquier interés económico-mercantil. El fenómeno droga Colección Salvat El concepto condicionantes hace clara referencia a Costumbres antiguas. Análisis profundos. Patrones culturales. Visiones místicas. Culturas homogéneas. C "El concepto condicionantes hace clara referencia a: patrones culturales. Se menciona en el texto que el ciudadano moderno acepta sin vacilación ""otros condicionantes"", en alusión a los prejuicios que el autor mencionaba un párrafo antes. Por tanto, el término condicionantes equivale a los patrones que guían la conducta de las personas. " las creencias, actitudes y valores que se les atribuían a estos alucinógenos. La droga no era el objeto de interés, sino el medio para llegar a él. Sin embargo, el hombre occidental que se acerca al tema, suele estar interesado sobre todo en el fenómeno droga. Su interés por las drogas deriva de la curiosidad, el conocimiento y el interés científico o comercial. Estos interés no tienen por qué ser excluyentes, pues ambos son muy frecuentes en la conducta humana. "los factores que influyen en la conducta de una persona. En el caso de los alucinógenos, los factores que condicionan su uso son: | |
1. La edad. Los adolescentes y jóvenes son los que más los consumen. | |
2. El sexo. Las mujeres son las que más los consumen. | |
3. El nivel socioeconómico. Los pobres son los que más los consumen. | |
4. El nivel educativo. Los que más los consumen son los que tienen un nivel educativo bajo. | |
5. El nivel cultural. Los que más los consumen son los que tienen un nivel cultural bajo. | |
6. El nivel de salud. Los que más los consumen son los que tienen un nivel de salud bajo. | |
7. El nivel de desarrollo. Los que más los consumen son los que tienen un nivel de desarrollo bajo." | |
43 La termodinámica es el campo de la física que describe y relaciona las propiedades físicas del sistema macroscópico de materia y energía. Los principios de la termodinámica tienen importancia fundamental para todas las ramas de la ciencia y la ingeniería. Un concepto esencial de la termodinámica es el de sistema macroscópico, que se define como un conjunto de materia aislable espacialmente y que coexiste con un entorno infinito e imperturbable. El estado de un sistema macroscópico en equilibrio puede describirse mediante propiedades medibles como la temperatura, la presión o el volumen, que se conocen como variables termodinámicas. Es posible identificar y relacionar entre sí muchas otras variables (como la densidad, el calor especifico, la compresibilidad o el coeficiente de expansión térmica), con lo que se obtiene una descripción más completa de un sistema y de su relación con el entorno. ¿Cuál es el mejor resumen del texto? Dentro del campo de la física, el sector más importante es el de la termodinámica, cuyo concepto fundamental es el de sistema macroscópico. Las variables termodinámicas complementarias y de mayor precisión son la densidad, el calor específico y el coeficiente de expansión térmica. El estado de un sistema macroscópico en equilibrio puede describirse mediante propiedades medibles, como la temperatura, la presión y el volumen. La termodinámica, como disciplina de la física y de la química, estudia los sistemas macroscópicos sobre la base de diversas variables. La termodinámica es el estudio de los sistemas macroscópicos que se miden con variables como la presión, la temperatura y el coeficiente de expansión térmica. E -- La termodinámica es el campo de la física que describe y relaciona las propiedades físicas del sistema macroscópico de materia y energía. "El mejor resumen del texto es el siguiente: | |
La termodinámica es el campo de la física que describe y relaciona las propiedades físicas del sistema macroscópico de materia y energía." | |
44 La termodinámica es el campo de la física que describe y relaciona las propiedades físicas del sistema macroscópico de materia y energía. Los principios de la termodinámica tienen importancia fundamental para todas las ramas de la ciencia y la ingeniería. Un concepto esencial de la termodinámica es el de sistema macroscópico, que se define como un conjunto de materia aislable espacialmente y que coexiste con un entorno infinito e imperturbable. El estado de un sistema macroscópico en equilibrio puede describirse mediante propiedades medibles como la temperatura, la presión o el volumen, que se conocen como variables termodinámicas. Es posible identificar y relacionar entre sí muchas otras variables (como la densidad, el calor especifico, la compresibilidad o el coeficiente de expansión térmica), con lo que se obtiene una descripción más completa de un sistema y de su relación con el entorno. En el texto, la palabra CAMPO significa sección. entorno. terreno. propiedad. contexto. A -- ": | |
El conjunto de todas las magnitudes o propiedades de un cuerpo, de un sistema o de un universo. | |
El conjunto de todas las partes, líneas y puntos de un sistema de coordenadas. | |
El conjunto de todas las partes, líneas y puntos de un sistema de referencia. | |
Toda región del espacio donde se aplican las leyes de la física. | |
La palabra FUNCION en el texto significa: | |
Un conjunto de puntos que dependen unos de otros. | |
La relación que existe entre dos magnitudes y la variación que experimenta una de ellas en relación con la otra." ": | |
1. Conjunto de fenómenos que se estudian en una ciencia o disciplina. | |
2. | |
3. | |
4. | |
5. | |
6. | |
7. | |
8. | |
9. | |
10." | |
45 La termodinámica es el campo de la física que describe y relaciona las propiedades físicas del sistema macroscópico de materia y energía. Los principios de la termodinámica tienen importancia fundamental para todas las ramas de la ciencia y la ingeniería. Un concepto esencial de la termodinámica es el de sistema macroscópico, que se define como un conjunto de materia aislable espacialmente y que coexiste con un entorno infinito e imperturbable. El estado de un sistema macroscópico en equilibrio puede describirse mediante propiedades medibles como la temperatura, la presión o el volumen, que se conocen como variables termodinámicas. Es posible identificar y relacionar entre sí muchas otras variables (como la densidad, el calor especifico, la compresibilidad o el coeficiente de expansión térmica), con lo que se obtiene una descripción más completa de un sistema y de su relación con el entorno. Es compatible con el texto afirmar que el coeficiente de expansión térmica ayuda a anular el sistema macroscópico termodinámico. identificar las variables y sus relaciones. medir la compresibilidad y el calor específico. obtener una descripción más completa del sistema. definir el sistema solo como conjunto de materia. D -- "conocer la variación que sufre el volumen de una sustancia al variar la temperatura, y es una medida de la dependencia que tiene una propiedad física con respecto al tiempo y es una herramienta que permite conocer la evolución del sistema. | |
Esta investigación se basa en el estudio del coeficiente de expansión térmica del caucho (E.T.C.), con el fin de establecer una comparación con los coeficientes de expansión térmica de los materiales metálicos, los cuales son utilizados en la construcción de edificaciones como los son las casas, edificios y estructuras, y además con los materiales de baja energía de uso industrial que no se utilizan en el área de la construcción." determinar la temperatura de un sistema. | |
46 La termodinámica es el campo de la física que describe y relaciona las propiedades físicas del sistema macroscópico de materia y energía. Los principios de la termodinámica tienen importancia fundamental para todas las ramas de la ciencia y la ingeniería. Un concepto esencial de la termodinámica es el de sistema macroscópico, que se define como un conjunto de materia aislable espacialmente y que coexiste con un entorno infinito e imperturbable. El estado de un sistema macroscópico en equilibrio puede describirse mediante propiedades medibles como la temperatura, la presión o el volumen, que se conocen como variables termodinámicas. Es posible identificar y relacionar entre sí muchas otras variables (como la densidad, el calor especifico, la compresibilidad o el coeficiente de expansión térmica), con lo que se obtiene una descripción más completa de un sistema y de su relación con el entorno. Se infiere del texto que aislar el sistema macroscópico es importante solo para las ramas más avanzadas de la ingeniería. es parte prescindible de la termodinámica como campo de la física. es un procedimiento previo a su medición a partir de variables. solo se puede realizar en laboratorios de los Estados Unidos. necesita de constantes como temperatura o presión para realizarse. C -- "de un entorno es imposible, pero que es posible describirlo mediante propiedades físicas. | |
Los estados de un sistema macroscópico que ocurren en equilibrio se pueden describir mediante la termodinámica y se llaman estados termodinámicos. Las propiedades físicas del sistema (como la temperatura, el volumen, la energía interna o el coeficiente de dilatación térmica) se pueden describir como funciones de estos estados termodinámicos y se llaman variables termodinámicas. | |
En la descripción de un sistema macroscópico, el término «termodinámico» se aplica a las propiedades físicas que dependen de las variables termodinámicas." "de materia y energía es una tarea difícil, ya que el sistema macroscópico es un conjunto de materia y energía que coexiste con un entorno infinito e imperturbable. | |
La termodinámica es el campo de la física que describe y relaciona las propiedades físicas del sistema macroscópico de materia y energía." | |
47 La termodinámica es el campo de la física que describe y relaciona las propiedades físicas del sistema macroscópico de materia y energía. Los principios de la termodinámica tienen importancia fundamental para todas las ramas de la ciencia y la ingeniería. Un concepto esencial de la termodinámica es el de sistema macroscópico, que se define como un conjunto de materia aislable espacialmente y que coexiste con un entorno infinito e imperturbable. El estado de un sistema macroscópico en equilibrio puede describirse mediante propiedades medibles como la temperatura, la presión o el volumen, que se conocen como variables termodinámicas. Es posible identificar y relacionar entre sí muchas otras variables (como la densidad, el calor especifico, la compresibilidad o el coeficiente de expansión térmica), con lo que se obtiene una descripción más completa de un sistema y de su relación con el entorno. Si un conjunto de materia no pudiera ser aislado espacialmente de su entorno, entonces la medición de su temperatura sería precisa. dejaría de ser un sistema macroscópico. la termodinámica dejaría de ser ciencia. sería un sistema macroscópico limitado. tendría todas las variables termodinámicas. B -- el conjunto se denominaría un sistema aislado o abierto. Un sistema cerrado no es un sistema aislado ya que el entorno sí puede entrar en contacto con él, pero un sistema cerrado que tiene una frontera cerrada por la que no se puede entrar no es un sistema aislado. En general, el estado de equilibrio de un sistema cerrado depende de la temperatura del sistema y del entorno. El concepto de estado de equilibrio termodinámico no es adecuado para describir el estado de equilibrio de un sistema en el que hay otras variables como la densidad, la presión o el volumen (que se denominan variables extensivas). Los mecanismos de transferencia de calor son los más comunes de los mecanismos de transferencia de calor. "el sistema macroscópico no podría existir. La termodinámica se ocupa de estudiar los sistemas macroscópicos y de relacionar sus propiedades con las del entorno. | |
La termodinámica es una ciencia experimental, que se basa en el estudio de las propiedades físicas de la materia y la energía. La termodinámica es una ciencia experimental, que se basa en el estudio de las propiedades físicas de la materia y la energía." | |
48 "La cansada mirada pesimista, la desconfianza respecto al enigma de la vida, el glacial no de la náusea sentida ante la vida -estos no son los signos distintivos de las épocas de ""mayor maldad"" del género humano: antes bien, puesto que son plantas cenagosas, aparecen tan solo cuando existe la ciénaga a la que pertenecen, me refiero a la moralización y al reblandecimiento enfermizos, gracias a los cuales el animal hombre acaba por aprender a avergonzarse de todos sus instintos. NIETZSCHE, Friedrich. La genealogía de la moral" Identifique la información incompatible con el texto. El reencuentro con nuestros instintos permite asumir una actitud optimista frente a la vida. La moralización y el reblandecimiento no fomentan un mejor conocimiento de la existencia. Avergonzarse de nuestros propios instintos constituye un signo afín al pesimismo y la desconfianza. "En las épocas de ""mayor maldad"" se produce un sinceramiento del hombre con sus verdaderos instintos." "Si el hombre se avergüenza de sus propios instintos estará fomentando épocas de ""mayor maldad""." E "La afirmación incompatible con el texto es si el hombre se avergüenza de sus propios instintos estará fomentando épocas de ""mayor maldad"". Para el autor, la época en la cual el hombre se avergüenza de sus instintos es aquella del reblandecimiento y el pesimismo ante la vida. Las épocas de ""mayor maldad"" harán referencia a la total libertad del hombre respecto a sus instintos. Para Nietzsche, el hombre se realiza en la medida que asume sus propias actitudes. " 1.-La moral está sometida a la herencia, a la cultura, a las circunstancias, al azar. La moral es una cuestión de elección y de voluntad. 2.- La moral no es una teoría universal sino una experiencia personal, y todo el mundo tiene la moral de cada uno de sus padres y madres. 3.- La moral es una construcción que nos permitimos realizar al analizar nuestros actos y comportamientos. Identifique la información que se encuentra en el texto. | |
49 -Cuatro -dijo el Jaguar. Los rostros se suavizaron en el resplandor vacilante que el globo de luz difundía por el recinto, a través de escasas partículas limpias de vidrio':' el peligro había desaparecido para todos, salvo para Porfirio Cava. Los dados estaban quietos, marcaban tres y uno, su blancura contrastaba con el suelo sucio. -Cuatro -repitió el Jaguar- ¿Quién? -Yo -murmuró Cava- Dije cuatro. -Apúrate -replicó el Jaguar- Ya sabes, el segundo de la izquierda. Cava sintió frío. Los baños estaban al fondo de las cuadras, separados de ellas por una delgada puerta de madera, y no tenían ventanas. En años anteriores, el invierno sólo llegaba al dormitorio de los cadetes, colándose por los vidrios rotos y las rendijas; pero este año era agresivo y casi ningún rincón de] colegio se libraba del viento, que, en las noches, conseguía penetrar hasta en los baños, disipar la hediondez acumulada durante el día y destruir su atmósfera tibia. Pero Cava había nacido y vivido en la sierra, estaba acostumbrado al invierno':' era el miedo lo que erizaba su piel. -¿Se acabó? ¿Puedo irme a dormir? -dijo Boa':' un cuerpo y una voz desmesurados, un plumero de pelos grasientos que corona una cabeza prominente, un rostro diminuto de ojos hundidos por el sueño. Tenía la boca abierta, del labio inferior adelantado colgaba una hebra de tabaco. El Jaguar se había vuelto a mirarlo. -Entro de imaginaria a la una -dijo Boa-. Quisiera dormir algo. -Váyanse -dijo el Jaguar- Los despertaré a las cinco. Boa y Rulos salieron. Uno de ellos tropezó al cruzar el umbral y maldijo. -Apenas regreses, me despiertas -ordenó el Jaguar- No te demores mucho. Van a ser las doce. -Sí -dijo Cava. Su rostro, por lo común impenetrable, parecía fatigado-. Voy a vestirme. Salieron del baño. La cuadra estaba a oscuras, pero Cava no necesitaba ver para orientarse entre las dos columnas de literas; conocía de memoria ese recinto estirado y alto. Lo colmaba ahora una serenidad silenciosa, alterada instantáneamente por ronquidos o murmullos. Llegó a su cama, la segunda de la derecha, la de abajo, a un metro de la entrada. Mientras sacaba a tientas del ropero el pantalón, la camisa caqui y los botines, sentía junto a su rostro el aliento teñido de tabaco de Vallano, que dormía en la litera superior. Distinguió en la oscuridad la doble hilera de dientes grandes y blanquísimos del negro y pensó en un roedor. Sin bulla, lentamente, se despojó del pijama de franela azul y se vistió. El texto trata, esencialmente, de el juego clandestino de un grupo de jóvenes cadetes dirigido por el Jaguar en un baño destartalado. la vida nocturna y ajetreada de un grupo de cuatro jóvenes amigos en un severo colegio militar. un juego de dados entre cadetes en el que el azar señala a Cava para realizar una misión pergeñada. la descripción de una cuadra de un colegio militar donde un grupo de cadetes burla los controles. la rebeldía de un grupo de cadetes que prefiere apostar a dormir en una cuadra de un colegio militar. C El texto se inicia describiendo el número resultante de la suma de los dígitos de las caras superiores de los dados, según este resultado es Cava quien se encargará de una misión de la que solo dice el Jaguar: “Ya sabes, el segundo de la izquierda”. "una novela de espías. La acción se desarrolla en el Perú y, concretamente, en los años de guerra contra Chile. Los protagonistas principales son los agentes de este país, especialmente el coronel Cervantes y su segundo, el coronel Boa. Ambos son unos verdaderos espías. Pero además, el segundo, es un excelente escritor de novelas de aventuras, y se encarga de contar algunas historias de este género, en la que la acción de la novela se desarrolla en el Perú. | |
El texto es muy corto, no alcanza ni siquiera las 100 páginas, es más, es el primer capítulo y por eso es que se le denomina como novela corta, ya que la novela corta consta de un máximo de quince páginas." la relación entre el hombre y la naturaleza, y de la relación entre el hombre y el hombre. El hombre es un ser que vive en una sociedad, y que, por lo tanto, está sujeto a las leyes que la sociedad impone. | |
50 -Cuatro -dijo el Jaguar. Los rostros se suavizaron en el resplandor vacilante que el globo de luz difundía por el recinto, a través de escasas partículas limpias de vidrio':' el peligro había desaparecido para todos, salvo para Porfirio Cava. Los dados estaban quietos, marcaban tres y uno, su blancura contrastaba con el suelo sucio. -Cuatro -repitió el Jaguar- ¿Quién? -Yo -murmuró Cava- Dije cuatro. -Apúrate -replicó el Jaguar- Ya sabes, el segundo de la izquierda. Cava sintió frío. Los baños estaban al fondo de las cuadras, separados de ellas por una delgada puerta de madera, y no tenían ventanas. En años anteriores, el invierno sólo llegaba al dormitorio de los cadetes, colándose por los vidrios rotos y las rendijas; pero este año era agresivo y casi ningún rincón de] colegio se libraba del viento, que, en las noches, conseguía penetrar hasta en los baños, disipar la hediondez acumulada durante el día y destruir su atmósfera tibia. Pero Cava había nacido y vivido en la sierra, estaba acostumbrado al invierno':' era el miedo lo que erizaba su piel. -¿Se acabó? ¿Puedo irme a dormir? -dijo Boa':' un cuerpo y una voz desmesurados, un plumero de pelos grasientos que corona una cabeza prominente, un rostro diminuto de ojos hundidos por el sueño. Tenía la boca abierta, del labio inferior adelantado colgaba una hebra de tabaco. El Jaguar se había vuelto a mirarlo. -Entro de imaginaria a la una -dijo Boa-. Quisiera dormir algo. -Váyanse -dijo el Jaguar- Los despertaré a las cinco. Boa y Rulos salieron. Uno de ellos tropezó al cruzar el umbral y maldijo. -Apenas regreses, me despiertas -ordenó el Jaguar- No te demores mucho. Van a ser las doce. -Sí -dijo Cava. Su rostro, por lo común impenetrable, parecía fatigado-. Voy a vestirme. Salieron del baño. La cuadra estaba a oscuras, pero Cava no necesitaba ver para orientarse entre las dos columnas de literas; conocía de memoria ese recinto estirado y alto. Lo colmaba ahora una serenidad silenciosa, alterada instantáneamente por ronquidos o murmullos. Llegó a su cama, la segunda de la derecha, la de abajo, a un metro de la entrada. Mientras sacaba a tientas del ropero el pantalón, la camisa caqui y los botines, sentía junto a su rostro el aliento teñido de tabaco de Vallano, que dormía en la litera superior. Distinguió en la oscuridad la doble hilera de dientes grandes y blanquísimos del negro y pensó en un roedor. Sin bulla, lentamente, se despojó del pijama de franela azul y se vistió. El término AGRESIVO tiene el sentido de virulento. álgido. infausto. pertinaz. violento. B Se indica que este año el invierno era agresivo, es decir, muy frío (álgido). "que lo que se hace es una acción con la intención de agredir y se usa a menudo como sinónimo de agresivo. AGRESIVO por lo tanto es: | |
-Acción de atacar, atacar o emplear un medio violento para provocar un daño a alguien, ya sea físico o psicológico." 'que ataca, que agrede, que se defiende, que ataca, que se defiende'. | |
51 -Cuatro -dijo el Jaguar. Los rostros se suavizaron en el resplandor vacilante que el globo de luz difundía por el recinto, a través de escasas partículas limpias de vidrio':' el peligro había desaparecido para todos, salvo para Porfirio Cava. Los dados estaban quietos, marcaban tres y uno, su blancura contrastaba con el suelo sucio. -Cuatro -repitió el Jaguar- ¿Quién? -Yo -murmuró Cava- Dije cuatro. -Apúrate -replicó el Jaguar- Ya sabes, el segundo de la izquierda. Cava sintió frío. Los baños estaban al fondo de las cuadras, separados de ellas por una delgada puerta de madera, y no tenían ventanas. En años anteriores, el invierno sólo llegaba al dormitorio de los cadetes, colándose por los vidrios rotos y las rendijas; pero este año era agresivo y casi ningún rincón de] colegio se libraba del viento, que, en las noches, conseguía penetrar hasta en los baños, disipar la hediondez acumulada durante el día y destruir su atmósfera tibia. Pero Cava había nacido y vivido en la sierra, estaba acostumbrado al invierno':' era el miedo lo que erizaba su piel. -¿Se acabó? ¿Puedo irme a dormir? -dijo Boa':' un cuerpo y una voz desmesurados, un plumero de pelos grasientos que corona una cabeza prominente, un rostro diminuto de ojos hundidos por el sueño. Tenía la boca abierta, del labio inferior adelantado colgaba una hebra de tabaco. El Jaguar se había vuelto a mirarlo. -Entro de imaginaria a la una -dijo Boa-. Quisiera dormir algo. -Váyanse -dijo el Jaguar- Los despertaré a las cinco. Boa y Rulos salieron. Uno de ellos tropezó al cruzar el umbral y maldijo. -Apenas regreses, me despiertas -ordenó el Jaguar- No te demores mucho. Van a ser las doce. -Sí -dijo Cava. Su rostro, por lo común impenetrable, parecía fatigado-. Voy a vestirme. Salieron del baño. La cuadra estaba a oscuras, pero Cava no necesitaba ver para orientarse entre las dos columnas de literas; conocía de memoria ese recinto estirado y alto. Lo colmaba ahora una serenidad silenciosa, alterada instantáneamente por ronquidos o murmullos. Llegó a su cama, la segunda de la derecha, la de abajo, a un metro de la entrada. Mientras sacaba a tientas del ropero el pantalón, la camisa caqui y los botines, sentía junto a su rostro el aliento teñido de tabaco de Vallano, que dormía en la litera superior. Distinguió en la oscuridad la doble hilera de dientes grandes y blanquísimos del negro y pensó en un roedor. Sin bulla, lentamente, se despojó del pijama de franela azul y se vistió. Se infiere que la persona que duerme en la litera superior de donde suele descansar Cava es el Jaguar. el Rulos. un imaginaria. el Boa. un moreno. E La persona que duerme en la litera superior es Vallano, un moreno. "algún cadete de último año. | |
El Jaguar regresó a su cama, la primera de la izquierda, la de arriba. Durmió un rato y despertó con una especie de desasosiego, una sensación de vacío, de falta. Dejó su pijama en el suelo y se puso las zapatillas. Entonces se escuchó un ruido, un cuerpo que se arrastraba sobre el piso y después una voz: -A las cinco. -¿Cómo sabes que es a las cinco? -preguntó Cava. -Yo estaba aquí. -Bueno -dijo el Jaguar- Vamos. En la calle, el viento deshilachaba los árboles, los pájaros eran más agresivos que de costumbre." "una mujer. | |
El Jaguar se acercó a la cama de Vallano y lo despertó. -¿Qué haces? -preguntó Cava. -¿Qué hago? -dijo Vallano. -¿Qué hago? -preguntó Cava." | |
52 -Cuatro -dijo el Jaguar. Los rostros se suavizaron en el resplandor vacilante que el globo de luz difundía por el recinto, a través de escasas partículas limpias de vidrio':' el peligro había desaparecido para todos, salvo para Porfirio Cava. Los dados estaban quietos, marcaban tres y uno, su blancura contrastaba con el suelo sucio. -Cuatro -repitió el Jaguar- ¿Quién? -Yo -murmuró Cava- Dije cuatro. -Apúrate -replicó el Jaguar- Ya sabes, el segundo de la izquierda. Cava sintió frío. Los baños estaban al fondo de las cuadras, separados de ellas por una delgada puerta de madera, y no tenían ventanas. En años anteriores, el invierno sólo llegaba al dormitorio de los cadetes, colándose por los vidrios rotos y las rendijas; pero este año era agresivo y casi ningún rincón de] colegio se libraba del viento, que, en las noches, conseguía penetrar hasta en los baños, disipar la hediondez acumulada durante el día y destruir su atmósfera tibia. Pero Cava había nacido y vivido en la sierra, estaba acostumbrado al invierno':' era el miedo lo que erizaba su piel. -¿Se acabó? ¿Puedo irme a dormir? -dijo Boa':' un cuerpo y una voz desmesurados, un plumero de pelos grasientos que corona una cabeza prominente, un rostro diminuto de ojos hundidos por el sueño. Tenía la boca abierta, del labio inferior adelantado colgaba una hebra de tabaco. El Jaguar se había vuelto a mirarlo. -Entro de imaginaria a la una -dijo Boa-. Quisiera dormir algo. -Váyanse -dijo el Jaguar- Los despertaré a las cinco. Boa y Rulos salieron. Uno de ellos tropezó al cruzar el umbral y maldijo. -Apenas regreses, me despiertas -ordenó el Jaguar- No te demores mucho. Van a ser las doce. -Sí -dijo Cava. Su rostro, por lo común impenetrable, parecía fatigado-. Voy a vestirme. Salieron del baño. La cuadra estaba a oscuras, pero Cava no necesitaba ver para orientarse entre las dos columnas de literas; conocía de memoria ese recinto estirado y alto. Lo colmaba ahora una serenidad silenciosa, alterada instantáneamente por ronquidos o murmullos. Llegó a su cama, la segunda de la derecha, la de abajo, a un metro de la entrada. Mientras sacaba a tientas del ropero el pantalón, la camisa caqui y los botines, sentía junto a su rostro el aliento teñido de tabaco de Vallano, que dormía en la litera superior. Distinguió en la oscuridad la doble hilera de dientes grandes y blanquísimos del negro y pensó en un roedor. Sin bulla, lentamente, se despojó del pijama de franela azul y se vistió. Si no hubiese salido en el juego tres y uno, se tendría que haber vuelto a aventar los dados. habría tocado la suerte al cadete apodado Boa. el Jaguar habría maliciado que algo raro pasaba. Cava estaría tranquilo y se habría ido a dormir. no habría salido elegido ninguno de los cadetes. D Cava habría reaccionado como los otros con alivio y se habría ido a dormir. Cava no habría pensado que la suerte ya estaba echada. Los dados habían permanecido quietos, pero ahora, el que estaba en la columna de la izquierda, el segundo de la izquierda, levantaba los brazos hacia el cielo, como un anuncio. ¿Qué iba a pasar? ¿Qué era lo que iba a suceder? ¿Quién era el que iba a morir? ¿Porfirio Cava? El rostro de Cava, en efecto, se iluminó. -¡Tres y uno! -gritó-. Cava habría podido dormirse. Pero no. El Jaguar lo despertó. -¿Qué hora es? -preguntó Cava. -Las cinco -dijo el Jaguar- ¿Qué haces? -Me voy a dormir. -¿A qué hora? -preguntó Cava. -A las cinco. -¿Qué haces? -Me voy a dormir. | |
53 -Cuatro -dijo el Jaguar. Los rostros se suavizaron en el resplandor vacilante que el globo de luz difundía por el recinto, a través de escasas partículas limpias de vidrio':' el peligro había desaparecido para todos, salvo para Porfirio Cava. Los dados estaban quietos, marcaban tres y uno, su blancura contrastaba con el suelo sucio. -Cuatro -repitió el Jaguar- ¿Quién? -Yo -murmuró Cava- Dije cuatro. -Apúrate -replicó el Jaguar- Ya sabes, el segundo de la izquierda. Cava sintió frío. Los baños estaban al fondo de las cuadras, separados de ellas por una delgada puerta de madera, y no tenían ventanas. En años anteriores, el invierno sólo llegaba al dormitorio de los cadetes, colándose por los vidrios rotos y las rendijas; pero este año era agresivo y casi ningún rincón de] colegio se libraba del viento, que, en las noches, conseguía penetrar hasta en los baños, disipar la hediondez acumulada durante el día y destruir su atmósfera tibia. Pero Cava había nacido y vivido en la sierra, estaba acostumbrado al invierno':' era el miedo lo que erizaba su piel. -¿Se acabó? ¿Puedo irme a dormir? -dijo Boa':' un cuerpo y una voz desmesurados, un plumero de pelos grasientos que corona una cabeza prominente, un rostro diminuto de ojos hundidos por el sueño. Tenía la boca abierta, del labio inferior adelantado colgaba una hebra de tabaco. El Jaguar se había vuelto a mirarlo. -Entro de imaginaria a la una -dijo Boa-. Quisiera dormir algo. -Váyanse -dijo el Jaguar- Los despertaré a las cinco. Boa y Rulos salieron. Uno de ellos tropezó al cruzar el umbral y maldijo. -Apenas regreses, me despiertas -ordenó el Jaguar- No te demores mucho. Van a ser las doce. -Sí -dijo Cava. Su rostro, por lo común impenetrable, parecía fatigado-. Voy a vestirme. Salieron del baño. La cuadra estaba a oscuras, pero Cava no necesitaba ver para orientarse entre las dos columnas de literas; conocía de memoria ese recinto estirado y alto. Lo colmaba ahora una serenidad silenciosa, alterada instantáneamente por ronquidos o murmullos. Llegó a su cama, la segunda de la derecha, la de abajo, a un metro de la entrada. Mientras sacaba a tientas del ropero el pantalón, la camisa caqui y los botines, sentía junto a su rostro el aliento teñido de tabaco de Vallano, que dormía en la litera superior. Distinguió en la oscuridad la doble hilera de dientes grandes y blanquísimos del negro y pensó en un roedor. Sin bulla, lentamente, se despojó del pijama de franela azul y se vistió. Una idea incompatible con respecto a la cuadra es que se trata de un ambiente sofocante. era el lugar destinado para el reposo. no siempre estaban ahí los cadetes. se trata de un espacio alargado. estaba ocupada por varios camarotes. A Un ambiente sofocante es un ambiente en el que no se puede respirar, dada las características que se brinda de la cuadra esa situación no se presentaba. la soledad se apoderaba de él. Cava no creía en ella, pero uno se sentía solo cuando no se tenía a quien recurrir. Porfirio Cava, por ejemplo, no creía en ella. Era una palabra que no estaba en su vocabulario; lo había aprendido en los baños. No la sentía ni la pensaba ni la aplicaba. Su vida entera era una sucesión de hechos: comer, dormir, hacer, dormir, comer, dormir. No le importaba. Pero como el hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra, se le acabó la paciencia. Era un despojo. Cava estaba solo. Tampoco podía decirse que eso fuera algo que lo entristeciera. los cadetes no podían dormir en ella. Pero Cava no creía en esa idea. | |
54 -Cuatro -dijo el Jaguar. Los rostros se suavizaron en el resplandor vacilante que el globo de luz difundía por el recinto, a través de escasas partículas limpias de vidrio':' el peligro había desaparecido para todos, salvo para Porfirio Cava. Los dados estaban quietos, marcaban tres y uno, su blancura contrastaba con el suelo sucio. -Cuatro -repitió el Jaguar- ¿Quién? -Yo -murmuró Cava- Dije cuatro. -Apúrate -replicó el Jaguar- Ya sabes, el segundo de la izquierda. Cava sintió frío. Los baños estaban al fondo de las cuadras, separados de ellas por una delgada puerta de madera, y no tenían ventanas. En años anteriores, el invierno sólo llegaba al dormitorio de los cadetes, colándose por los vidrios rotos y las rendijas; pero este año era agresivo y casi ningún rincón de] colegio se libraba del viento, que, en las noches, conseguía penetrar hasta en los baños, disipar la hediondez acumulada durante el día y destruir su atmósfera tibia. Pero Cava había nacido y vivido en la sierra, estaba acostumbrado al invierno':' era el miedo lo que erizaba su piel. -¿Se acabó? ¿Puedo irme a dormir? -dijo Boa':' un cuerpo y una voz desmesurados, un plumero de pelos grasientos que corona una cabeza prominente, un rostro diminuto de ojos hundidos por el sueño. Tenía la boca abierta, del labio inferior adelantado colgaba una hebra de tabaco. El Jaguar se había vuelto a mirarlo. -Entro de imaginaria a la una -dijo Boa-. Quisiera dormir algo. -Váyanse -dijo el Jaguar- Los despertaré a las cinco. Boa y Rulos salieron. Uno de ellos tropezó al cruzar el umbral y maldijo. -Apenas regreses, me despiertas -ordenó el Jaguar- No te demores mucho. Van a ser las doce. -Sí -dijo Cava. Su rostro, por lo común impenetrable, parecía fatigado-. Voy a vestirme. Salieron del baño. La cuadra estaba a oscuras, pero Cava no necesitaba ver para orientarse entre las dos columnas de literas; conocía de memoria ese recinto estirado y alto. Lo colmaba ahora una serenidad silenciosa, alterada instantáneamente por ronquidos o murmullos. Llegó a su cama, la segunda de la derecha, la de abajo, a un metro de la entrada. Mientras sacaba a tientas del ropero el pantalón, la camisa caqui y los botines, sentía junto a su rostro el aliento teñido de tabaco de Vallano, que dormía en la litera superior. Distinguió en la oscuridad la doble hilera de dientes grandes y blanquísimos del negro y pensó en un roedor. Sin bulla, lentamente, se despojó del pijama de franela azul y se vistió. Una idea incompatible con respecto al juego es que no dependía de la destreza del que lanzaba los dedos. era una actividad que se efectuaba de manera sigilosa. se realizó donde estaban los servicios higiénicos. el Jaguar anunció y repitió cual era el resultado. se efectúo sobre una mesa iluminada por un foco. E Los dados se lanzaron al piso. "no se le considera un deporte, pero en realidad se trata de un entretenimiento, que consiste básicamente en apostar, o lo que es lo mismo, realizar una apuesta sobre el resultado de un evento futuro que puede ser deportivo o no. En definitiva, se trata de predecir el resultado de una acción, una situación o una circunstancia a través de una serie de cálculos estadísticos que son efectuados por los participantes en el juego. Los apostadores, por lo general, tienen el derecho de realizar su apuesta en dos o más eventos durante una misma competición. Los apostadores de una misma contienda pueden o no estar de acuerdo en sus pronósticos. | |
Hay dos formas básicas de apostar: por ganador o por colocado." "el juego es una actividad que se realiza en soledad, y que por lo tanto, no es una actividad social. Esto es una idea que se ha mantenido en la sociedad, y que se ha mantenido porque es una idea que se ha mantenido en la sociedad. | |
La idea de que el juego es una actividad que se realiza en soledad, es una idea que se ha mantenido en la sociedad, porque es una idea que se ha mantenido en la sociedad." | |
55 Todos cuando favorecen a otros, se favorecen a sí mismos; y no me refiero al hecho de que el socorrido querrá socorrer y el defendido proteger, o que el buen ejemplo retorna, describiendo un círculo, hacía el que lo da, sino a que el valor de toda virtud radica -en ella misma, ya que no se practica en orden al premio: la recompensa de la acción virtuosa es haberla realizado. SAVATER, Fernando El valor de educar La razón de ser de toda virtud radica en El favorecer a los demás. El rechazo al premio. La propia realización. La acción solidaria. La descripción del círculo. C La razón de ser de toda virtud radica en la propia realización. Para el autor, el valor de una virtud no está en el hecho de favorecer al otro ni tampoco en la espera recíproca del acto realizado, sino el valor de la virtud lo hallamos en el hecho mismo de hacerla: allí está su verdadera esencia, en el hecho de realizarla. "el hecho de que es algo que se realiza por voluntad propia; por lo tanto, no se trata de una cualidad que adquirimos por los medios y las circunstancias. SAVATER, Fernando El valor de educar | |
Las personas se distinguen por sus formas de ser: unas son generosas, otras tímidas, otras alegres, etc. Y estas formas de ser se aprenden en la familia, en el colegio y en los demás ámbitos de la sociedad. SAVATER, Fernando El valor de educar | |
Cuando somos buenos porque nos han educado en el amor a los demás, y los demás nos quieren porque somos así, hemos aprendido a ser buenos, pero no nos hemos educado en el amor. SAVATER, Fernando El valor de educar | |
Los valores humanos son una parte esencial de la educación de una persona." que no se practica en orden al premio: la recompensa de la acción virtuosa es haberla realizado. | |
56 "La raza se manifiesta cómo un proceso constantemente sometido a leyes de adaptación y de selección específicas. Si la vida natural se modifica por la presión y la acción de sus diversas especies, éstas, a su vez, se transforman, desaparecen y son sustituidas por otras. Del mismo modo, el desarrollo de nuevas condiciones ambientales y la recombinación por contacto sexual de caracteres genéticos, abren la posibilidad de que se formen nuevas razas. Considerada así, la noción de raza es dinámica, e incluye el estudio de múltiples variaciones ambientales y de reajustes del organismo humano sobre el medio. Estos reajustes, en cada caso, representan una forma concreta de adaptación selectiva de una población a su medio y, asimismo, constituyen un potencial de especialización genética, transmisible a una descendencia social y geográficamente localizada. El concepto de raza así entendido significa que la antropología estudia las poblaciones que actualmente son inestables en sus caracteres absolutos; de ahí que el antropólogo sólo puede determinar estadísticamente el grado de homogeneidad racial de una población humana. FREUD, Sigmund ""Tótem y Tabú""" En esencia, los factores que determinan el proceso racial son La adaptación y las leyes del desarrollo Los reajustes geográficos y el clima ambiental Los caracteres genéticos de la herencia Las leyes de adaptación y de selección La reorganización social y la adaptación D En esencia. los factores que determinan el proceso racial son las leyes de adaptación y de selección. Según el fragmento, son múltiples los factores que determinan el proceso racial. Estos factores pueden ser ambientales o del propio organismo humano respecto a su medio. Sin embargo, todos estos factores, en esencia, se orientan a seleccionar las razas que mejor se acostumbran al medio que las acoge y ésas son las que subsisten. biológicos y psicológicos. Los primeros están determinados por los mecanismos de la herencia, que operan en forma constante en todo individuo que es consciente de su propia individualidad y se da cuenta de sus necesidades, deseos e impulsos. Los segundos se manifiestan a través de la agresividad, la pulsión de muerte y la pulsión de vida, que se activan en una relación dialéctica entre la pulsión sexual y la pulsión de muerte. Esta dialéctica, que se da en la vida emocional del hombre, representa la relación que existe entre el individuo y la especie. Las diferentes formas de esta relación pueden llamarse instintivas o libidinales. los mismos que los que determinan el proceso de la cultura. | |
57 "La raza se manifiesta cómo un proceso constantemente sometido a leyes de adaptación y de selección específicas. Si la vida natural se modifica por la presión y la acción de sus diversas especies, éstas, a su vez, se transforman, desaparecen y son sustituidas por otras. Del mismo modo, el desarrollo de nuevas condiciones ambientales y la recombinación por contacto sexual de caracteres genéticos, abren la posibilidad de que se formen nuevas razas. Considerada así, la noción de raza es dinámica, e incluye el estudio de múltiples variaciones ambientales y de reajustes del organismo humano sobre el medio. Estos reajustes, en cada caso, representan una forma concreta de adaptación selectiva de una población a su medio y, asimismo, constituyen un potencial de especialización genética, transmisible a una descendencia social y geográficamente localizada. El concepto de raza así entendido significa que la antropología estudia las poblaciones que actualmente son inestables en sus caracteres absolutos; de ahí que el antropólogo sólo puede determinar estadísticamente el grado de homogeneidad racial de una población humana. FREUD, Sigmund ""Tótem y Tabú""" Una afirmación correcta sobre la capacidad de adaptación sería Es una forma de vida natural Constituye un rasgo heredable Disminuye la especialización genética Incluye reajustes en algunos seres No proviene de la experiencia del medio B Una afirmación correcta sobre la capacidad de adaptación sería que Constituye un rasgo heredable. Según las premisas del texto, las poblaciones que logran adaptarse a su medio desarrollan esta capacidad genéticamente, de modo que pueden heredarla a las nuevas generaciones, y es así como las razas pueden perdurar en el ambiente geográfico en que se han establecida. la de que las especies se adaptan y cambian continuamente. La adaptación, pues, no puede ser una cualidad de un individuo sino que se refiere a la interacción entre la especie y su ambiente. Esta interacción puede tener lugar de varias maneras. Una de ellas es la adaptación al medio físico que incluye los procesos de migración y evolución. La otra forma de adaptación a medios diferentes es el cambio evolutivo; en esta forma de adaptación a medios diferentes, el organismo desarrolla formas de adaptación a nuevos ambientes y a nuevos hábitat. Los procesos evolutivos son un factor importante en la adaptación, pero en general, el cambio evolutivo es mucho más importante que el cambio adaptativo. que la raza es una construcción social. La raza es una construcción social, una construcción que se hace en el curso de la historia, en el curso de la historia de la humanidad. La raza es una construcción social que se hace en el curso de la historia de la humanidad. | |
58 "La raza se manifiesta cómo un proceso constantemente sometido a leyes de adaptación y de selección específicas. Si la vida natural se modifica por la presión y la acción de sus diversas especies, éstas, a su vez, se transforman, desaparecen y son sustituidas por otras. Del mismo modo, el desarrollo de nuevas condiciones ambientales y la recombinación por contacto sexual de caracteres genéticos, abren la posibilidad de que se formen nuevas razas. Considerada así, la noción de raza es dinámica, e incluye el estudio de múltiples variaciones ambientales y de reajustes del organismo humano sobre el medio. Estos reajustes, en cada caso, representan una forma concreta de adaptación selectiva de una población a su medio y, asimismo, constituyen un potencial de especialización genética, transmisible a una descendencia social y geográficamente localizada. El concepto de raza así entendido significa que la antropología estudia las poblaciones que actualmente son inestables en sus caracteres absolutos; de ahí que el antropólogo sólo puede determinar estadísticamente el grado de homogeneidad racial de una población humana. FREUD, Sigmund ""Tótem y Tabú""" La sustitución de una especie por otra en la naturaleza es una evidencia de La escasa capacidad de adaptación de las nuevas especies Ciertas modificaciones en las condiciones ambientales de vida La no transmisión de información genética de los progenitores La falta de condiciones climáticas para la vida animal La escasez de recursos para la mantención de las civilizaciones B La sustitución de una especie por otra en la naturaleza es una evidencia de ciertas modificaciones en las condiciones ambientales de vida. Según el texto, las variaciones en los seres vivos se dan a causa de ciertas transformaciones de su medio ambiente. Ahora bien, no todas las especies logran evolucionar y adaptarse, de modo que no entran en la selección de las que deben poblar el medio. Por eso, si una especie sustituye a otra, será porque la anterior se vio desfavorecida por las condiciones ambientales de vida. que el hombre no está en estado de constante adaptación al medio sino que más bien la naturaleza está en permanente adaptación al hombre. Esta tendencia natural, a la cual llamamos instinto, constituye uno de los fundamentos más importantes de la psicología freudiana. El instinto de conservación es el pilar de la psicología de Freud, su fuente de inspiración, su motor, su tótem. Se encuentra presente en todas sus doctrinas. Toda acción del hombre es una forma de adaptación a los objetos externos. El hombre, al caminar, no sólo adapta la naturaleza a sus pies, sino también los objetos externos al caminar, y al mismo tiempo adapta la naturaleza a los objetos externos del caminar. la acción de la selección natural. La selección natural es una ley de la naturaleza, que se manifiesta en la variación de las especies y en la desaparición de las que no se adaptan al medio. | |
59 "La raza se manifiesta cómo un proceso constantemente sometido a leyes de adaptación y de selección específicas. Si la vida natural se modifica por la presión y la acción de sus diversas especies, éstas, a su vez, se transforman, desaparecen y son sustituidas por otras. Del mismo modo, el desarrollo de nuevas condiciones ambientales y la recombinación por contacto sexual de caracteres genéticos, abren la posibilidad de que se formen nuevas razas. Considerada así, la noción de raza es dinámica, e incluye el estudio de múltiples variaciones ambientales y de reajustes del organismo humano sobre el medio. Estos reajustes, en cada caso, representan una forma concreta de adaptación selectiva de una población a su medio y, asimismo, constituyen un potencial de especialización genética, transmisible a una descendencia social y geográficamente localizada. El concepto de raza así entendido significa que la antropología estudia las poblaciones que actualmente son inestables en sus caracteres absolutos; de ahí que el antropólogo sólo puede determinar estadísticamente el grado de homogeneidad racial de una población humana. FREUD, Sigmund ""Tótem y Tabú""" El antropólogo sólo puede valerse del método estadístico debido a La inestabilidad poblacional en cuanto a caracteres absolutos El alto grado de homogeneidad racial de las poblaciones primitivas La escasa regularidad de procesos existentes en el mundo animal La incertidumbre ante los nuevos cambios ambientales y genéticos Los constantes reajustes del organismo humano fuera de su medio A El antropólogo sólo puede valerse del método estadístico debido a la inestabilidad poblacional en cuanto a caracteres absolutos. En el texto se señala que una raza está constantemente sometida a leyes de adaptación y selección, por lo cual tiene que variar. Además, las combinaciones y recombinaciones genéticas hacen surgir nuevas especies, lo cual hace difícil determinar el grado de homogeneidad entre los miembros de la población. Por estas razones, el antropólogo sólo puede valerse de aproximaciones, debido a que la evolución de las razas es constante. la naturaleza de las variables. Por ello, el método de la estadística es el único instrumento que le permite obtener resultados significativos. El método estadístico se aplica al estudio de la población, la población que es su objeto y, por tanto, está sometida a los mismos principios que los demás métodos de estudio de los seres vivos: selección de los individuos, recuento de los mismos, tratamiento de los datos y estudio de los resultados. En este sentido, el método de la estadística se halla estrechamente ligado a los objetos y medios de la antropología. que la variación de los caracteres es muy grande y no puede ser estudiada en forma individual. El antropólogo debe, por lo tanto, recurrir a la estadística para estudiar la variación de los caracteres. | |
60 "La raza se manifiesta cómo un proceso constantemente sometido a leyes de adaptación y de selección específicas. Si la vida natural se modifica por la presión y la acción de sus diversas especies, éstas, a su vez, se transforman, desaparecen y son sustituidas por otras. Del mismo modo, el desarrollo de nuevas condiciones ambientales y la recombinación por contacto sexual de caracteres genéticos, abren la posibilidad de que se formen nuevas razas. Considerada así, la noción de raza es dinámica, e incluye el estudio de múltiples variaciones ambientales y de reajustes del organismo humano sobre el medio. Estos reajustes, en cada caso, representan una forma concreta de adaptación selectiva de una población a su medio y, asimismo, constituyen un potencial de especialización genética, transmisible a una descendencia social y geográficamente localizada. El concepto de raza así entendido significa que la antropología estudia las poblaciones que actualmente son inestables en sus caracteres absolutos; de ahí que el antropólogo sólo puede determinar estadísticamente el grado de homogeneidad racial de una población humana. FREUD, Sigmund ""Tótem y Tabú""" ¿Qué campo de la ciencia se encargaría del tema tratado en el fragmento? La filosofía La etnología La historia La antropología La sociología B ¿Qué campo de la ciencia se encargaría del tema tratado en el fragmento? La etnología. El autor nos habla en el fragmento acerca de la naturaleza del fenómeno racial y los factores que determinan su evolución y surgimiento. Por tanto, si el objeto de estudio es la raza como proceso evolutivo, el ámbito científico con mayor autoridad para la materia es la etnología. "¿Qué aporte hace a la sociología del D.S.C? | |
¿Qué tipos de razas existen en la antropología? | |
¿Qué importancia tiene en el D.C? | |
¿Qué características culturales, sociales y psíquicas presentan las razas? | |
¿Cuál es el concepto que se utiliza en el fragmento? | |
¿Cuáles son los mitos que se reflejan en el fragmento? | |
¿En qué consiste el mito de la raza? | |
¿Qué es el principio del placer? | |
¿Cómo se relaciona con el concepto de la pulsión? | |
¿En qué se funda el principio de la pulsión? | |
¿De qué forma el D.C se acerca a la pulsión? | |
¿Cuál es el vínculo entre el D." La raza se manifiesta cómo un proceso constantemente sometido a leyes de adaptación y de selección específicas. Si la vida natural se modifica por la presión y la acción de sus diversas especies, éstas, a su vez, se transforman, desaparecen y son sustituidas por otras. Del mismo modo, el desarrollo de nuevas condiciones ambientales y la recombinación por contacto sexual de caracteres genéticos, abren la posibilidad de que se formen nuevas razas. Considerada así, la noción de raza es dinámica, e incluye el estudio de múltiples variaciones ambientales y de reajustes del organismo humano sobre el medio. Estos reajustes, en cada caso, representan una forma concreta de adaptación selectiva de una población a su medio y, asimismo, constituyen un potencial de especialización genética, transmisible a una descendencia social y geográficamente localizada. El concepto de raza así entendido significa que la antropología estudia las poblaciones que actualmente son inestables en sus caracteres absolutos; de ahí que el antropólogo sólo puede determinar estadísticamente el grado de homogeneidad racial de una población humana. | |
61 Irle a uno con la embajada de que se haga otro, es irle con la embajada de que deje de ser él. Cada cual defiende su personalidad, y sólo acepta un cambio en su modo de pensar o de sentir en cuanto este cambio pueda entrar en la unidad de su espíritu y engarzar en la continuidad de él; en cuanto ese cambio pueda armonizarse e integrarse con todo el resto de su modo de ser, pensar y sentir, y pueda a la vez enlazarse a sus recuerdos. Ni a un hombre, ni a un pueblo - que es, en cierto sentido, un hombre también - se le puede exigir un cambio que rompa la unidad y la continuidad de su persona. Cierto es que se da en ciertos individuos eso que se llama un cambio de personalidad: se da porque la memoria, base de la conciencia, se arruina por completo, y sólo le queda al paciente, como substrato de continuidad individual ¡ya que no personal! el organismo físico. Tal enfermedad equivale a la muerte para el sujeto que la padece. Y esa enfermedad no es más que una revolución, una verdadera revolución. DE UNAMUNO, Miguel Del sentimiento trágico de la vida La personalidad es entendida como La primacía de la unidad sobre la continuidad personal La fuente que genera unidad y continuidad La forma universal de ser, pensar y sentir La armonía entre pensamiento y sentimiento social La unidad conductual, intelectual y sentimental E La personalidad es entendida como la unidad conductual, intelectual, y sentimental. Según el texto, la personalidad es la parte no física del hombre. Ello implica que hablar de la personalidad del hombre es hablar de los ideales que lo impulsan a actuar, de su ideología y de sus sentimientos. "una unidad que se desarrolla en el curso de la vida, de manera que cada persona tiene un conjunto de rasgos que la caracterizan. Estos rasgos, que son característicos de una personalidad, son los que se denominan rasgos de la personalidad, y son compartidos por todas las personas. | |
En esta presentación, los rasgos de la personalidad se ponen en relación con la edad, para demostrar cómo es posible que la personalidad cambie con la edad, y con la influencia que tienen las situaciones vitales en la conformación de la personalidad. | |
La personalidad es la expresión de la forma de ser del sujeto, que a su vez responde a una herencia biológica, a unas circunstancias sociales y culturales concretas." una unidad de la conciencia, de la memoria y del sentimiento. La personalidad es una unidad de la conciencia, de la memoria y del sentimiento. | |
62 Irle a uno con la embajada de que se haga otro, es irle con la embajada de que deje de ser él. Cada cual defiende su personalidad, y sólo acepta un cambio en su modo de pensar o de sentir en cuanto este cambio pueda entrar en la unidad de su espíritu y engarzar en la continuidad de él; en cuanto ese cambio pueda armonizarse e integrarse con todo el resto de su modo de ser, pensar y sentir, y pueda a la vez enlazarse a sus recuerdos. Ni a un hombre, ni a un pueblo - que es, en cierto sentido, un hombre también - se le puede exigir un cambio que rompa la unidad y la continuidad de su persona. Cierto es que se da en ciertos individuos eso que se llama un cambio de personalidad: se da porque la memoria, base de la conciencia, se arruina por completo, y sólo le queda al paciente, como substrato de continuidad individual ¡ya que no personal! el organismo físico. Tal enfermedad equivale a la muerte para el sujeto que la padece. Y esa enfermedad no es más que una revolución, una verdadera revolución. DE UNAMUNO, Miguel Del sentimiento trágico de la vida Una revolución significaría para un pueblo La ruina parcial de sus estructuras El resquebrajamiento de su memoria La ruptura de su unidad y continuidad Un cambio imprevisto de su memoria Una enfermedad que lo llevará a la muerte C Una revolución significaría para un pueblo la ruptura de su unidad y continuidad. La revolución es el cambio de personalidad que sufre un pueblo, esto es, un cambio rotundo en su modo de pensar o de sentir, una grave ruptura de aquella unidad espiritual y de la continuidad que constituyen la base de toda sociedad y también de cada individuo. La revolución, por ello, equivale a la muerte. , si fuera un pueblo de cierta trascendencia, el mayor de los desastres. Es desastre porque supone, llevado al extremo, la posibilidad de la muerte. Esto es el hombre; si el hombre quiere más, el hombre tiene que buscar, buscar, buscar la muerte; si no encuentra nada, el hombre se destruye. ¿Por qué el hombre tiene que buscar la muerte? Para buscar la vida, es la muerte; y la muerte, es la vida. Porque el hombre sólo puede vivir en el mundo de su conciencia y de su memoria; la muerte, el mundo, no son más que el desarrollo de ese otro mundo de su conciencia y de su memoria; lo demás, es el desarrollo de la muerte. un cambio de personalidad, un cambio de la conciencia, un cambio de la memoria. Un cambio de la conciencia, un cambio de la memoria, un cambio de la personalidad. | |
63 Irle a uno con la embajada de que se haga otro, es irle con la embajada de que deje de ser él. Cada cual defiende su personalidad, y sólo acepta un cambio en su modo de pensar o de sentir en cuanto este cambio pueda entrar en la unidad de su espíritu y engarzar en la continuidad de él; en cuanto ese cambio pueda armonizarse e integrarse con todo el resto de su modo de ser, pensar y sentir, y pueda a la vez enlazarse a sus recuerdos. Ni a un hombre, ni a un pueblo - que es, en cierto sentido, un hombre también - se le puede exigir un cambio que rompa la unidad y la continuidad de su persona. Cierto es que se da en ciertos individuos eso que se llama un cambio de personalidad: se da porque la memoria, base de la conciencia, se arruina por completo, y sólo le queda al paciente, como substrato de continuidad individual ¡ya que no personal! el organismo físico. Tal enfermedad equivale a la muerte para el sujeto que la padece. Y esa enfermedad no es más que una revolución, una verdadera revolución. DE UNAMUNO, Miguel Del sentimiento trágico de la vida "Evitar la ""enfermedad"" implicaría" No cambiar cuantitativamente, aunque si cualitativamente Aislarse de grandes cambios, pues modifican nuestro pensamiento Optar por los cambios, pero sin alterar nuestra personalidad No desvincular nuestra memoria de la base de nuestra conciencia Evitar toda transformación que perjudique nuestros principios C "Evitar la ""enfermedad"" implicaría optar por los cambios, pero sin alterar nuestra personalidad. La enfermedad sobreviene cuando un hombre o un pueblo padecen de un cambio inapropiado de personalidad. Este cambio, en vez de darles debida continuidad, pone fin a su existencia espiritual. Por tanto, evitar la dolencia significaría modificar al hombre de tal forma que las nuevas circunstancias se adapten a su personalidad. " ", entre otras cosas, la supresión de todo aquello que representa una ""enfermedad"" para el sujeto, para su espíritu, para su personalidad. | |
DE LA REPÚBLICA, Arturo | |
LA REPÚBLICA, Arturo | |
De Unamuno. Miguel Del sentimiento trágico de la vida. | |
En el libro LA REPÚBLICA, DE UNAMUNO, Miguel Del sentimiento trágico de la vida, aparecen los siguientes fragmentos: | |
""A mí me parece muy bien que alguien deje de ser él mismo, pero porque esta acción implica una enfermedad, una enfermedad que no implica la muerte; es una enfermedad que no implica el morirse, porque es un morirse sin morirse." , por tanto, una revolución. | |
64 Irle a uno con la embajada de que se haga otro, es irle con la embajada de que deje de ser él. Cada cual defiende su personalidad, y sólo acepta un cambio en su modo de pensar o de sentir en cuanto este cambio pueda entrar en la unidad de su espíritu y engarzar en la continuidad de él; en cuanto ese cambio pueda armonizarse e integrarse con todo el resto de su modo de ser, pensar y sentir, y pueda a la vez enlazarse a sus recuerdos. Ni a un hombre, ni a un pueblo - que es, en cierto sentido, un hombre también - se le puede exigir un cambio que rompa la unidad y la continuidad de su persona. Cierto es que se da en ciertos individuos eso que se llama un cambio de personalidad: se da porque la memoria, base de la conciencia, se arruina por completo, y sólo le queda al paciente, como substrato de continuidad individual ¡ya que no personal! el organismo físico. Tal enfermedad equivale a la muerte para el sujeto que la padece. Y esa enfermedad no es más que una revolución, una verdadera revolución. DE UNAMUNO, Miguel Del sentimiento trágico de la vida Se entiende que el sujeto alienado Ha arruinado su pensar corno parte de su continuidad individual Se considera muerto por los graves daños de carácter físico Ha visto afectada su conciencia y, por ende, su personalidad Equivale a una persona muerta si es que tiene bienes de fortuna Ha experimentado una transformación total de su organismo físico C Se entiende que el sujeto alienado ha visto afectada su conciencia y, por ende, su personalidad. Un sujeto alienado está fuera de sí, ya que ha sufrido un cambio patológico en su manera de pensar, de obrar y de sentir. Sus costumbres y sus ideas han sido remplazados por otras ajenas a él. Por tanto, víctima de una influencia externa, este sujeto ha visto afectado gravemente la sustancialidad de su ser. es, como todo hombre, un sujeto activo, un sujeto que actúa. Que no se considera sujeto, porque se considera un objeto, un objeto que se alimenta de sí mismo y de su alimento, y a su vez es alimento. Que no tiene nada que decir a la actividad humana, sino que es sólo esa actividad la que le viene a él, como la savia que fluye del árbol. Que esta actividad, y la conciencia que se desprende de ella, son, para él, una cosa secundaria y accidental que le viene y le va. , en su estado de alienación, no puede tener conciencia de su propia alienación. La conciencia de su propia alienación es una conciencia que no es suya, sino que es una conciencia que le viene de fuera. | |
65 Irle a uno con la embajada de que se haga otro, es irle con la embajada de que deje de ser él. Cada cual defiende su personalidad, y sólo acepta un cambio en su modo de pensar o de sentir en cuanto este cambio pueda entrar en la unidad de su espíritu y engarzar en la continuidad de él; en cuanto ese cambio pueda armonizarse e integrarse con todo el resto de su modo de ser, pensar y sentir, y pueda a la vez enlazarse a sus recuerdos. Ni a un hombre, ni a un pueblo - que es, en cierto sentido, un hombre también - se le puede exigir un cambio que rompa la unidad y la continuidad de su persona. Cierto es que se da en ciertos individuos eso que se llama un cambio de personalidad: se da porque la memoria, base de la conciencia, se arruina por completo, y sólo le queda al paciente, como substrato de continuidad individual ¡ya que no personal! el organismo físico. Tal enfermedad equivale a la muerte para el sujeto que la padece. Y esa enfermedad no es más que una revolución, una verdadera revolución. DE UNAMUNO, Miguel Del sentimiento trágico de la vida Además de no alterar la unidad del espíritu de un hombre, un cambio debe Integrarse con el resto de su personalidad Concatenarse con su desarrollo personal Deteriorar su modo de ser y pensar Mantener su naturaleza particular Romper la continuidad de su persona B Además de no alterar la unidad del espíritu de un hombre, un cambio debe concatenarse con su desarrollo personal. El cambio no sólo debe conservar en el individuo la integridad de su conciencia, sino también debe engarzar en su continuidad, esto es, concatenarse con su desarrollo personal para ser un cambio positivo, y no una forma de alienación y, por consiguiente, una enfermedad mortal para el hombre. poder armonizarse con el pasado, esto es, no romper con el sentimiento de continuidad de él, ni enlazar con el futuro, esto es, no romper con los recuerdos de él. Y aún esto es más difícil de conseguir. Toda revolución debe llevar consigo una revaloración del pasado, porque si no hay pasado no hay revolución. Sin pasado no hay revolución. Pero ¿cómo revalorar el pasado? Revalorando el pasado porque no se deja de sentirse uno continuidad de él. ¿Cómo se revaloriza el pasado? Revalorizándolo con la revaloración de sí mismo. ser, en el sentido más amplio, un cambio de la conciencia. Un cambio de la conciencia, en el sentido más amplio, es un cambio de la conciencia de un hombre, y no un cambio de la conciencia de un pueblo. Un cambio de la conciencia de un pueblo, en el sentido más amplio, es un cambio de la conciencia de un pueblo, y no un cambio de la conciencia de un hombre. Un cambio de la conciencia de un hombre, en el sentido más amplio, es un cambio de la conciencia de un hombre, y no un cambio de la conciencia de un pueblo. | |
66 Todo el mundo prevé, o trata de prever, el futuro. Interrogarse sobre el mañana forma parte de la vida, de los negocios; todos lo intentamos hasta donde es posible. Pero el proceso de previsión del futuro debe basarse necesariamente en el conocimiento del pasado. Lo que vaya a ocurrir tendrá forzosamente alguna relación con lo que ya ha ocurrido. Y este es el único aspecto en el que el historiador tiene algo que decir. Al historiador no le mueve el beneficio, en el sentido de que su oficio consiste en invertir sus propios conocimientos para obtener ganancias. Lo que sí puede es tratar de analizar qué aspectos del pasado son importantes, qué tendencias apuntan y qué tipos de problemas se presentan. ¿Cuál es la idea principal del texto? Las vicisitudes siempre tienen vínculo con lo pretérito. Los humamos intentan conocer con antelación el futuro. El historiador analiza aspectos relevantes del pasado. El historiador no tiene afán de beneficio económico. En los negocios, el saber es un factor importante. C Se señala las características más importantes del oficio del historiador. "El hombre es un ser esencialmente previsor. El historiador se encuentra obligado a analizar las tendencias del pasado. A partir de este estudio de las tendencias históricas, el historiador puede proyectar el futuro. | |
¿Qué relación hay entre la estructura y el contenido del texto? | |
Las tendencias históricas se analizan en el texto desde dos puntos de vista, el macrohistórico y el microhistórico. Las tendencias históricas son la base sobre la que se construye el pasado. Para analizarlas hay que dividirlas en macro-tendencias y en microtendencias." La idea principal del texto es que el historiador debe analizar el pasado para poder prever el futuro. | |
67 No había nada que deseara hacer que no pudiese igualmente dejar de hacer. Incluso de niño, cuando no me faltaba nada, deseaba morir: quería rendirme porque luchar nada tenía sentido para mí Consideraba que la continuación de una existencia que no había pedido no iba a probar, verificar, añadir ni sustraer nada. Todos los que me rodeaban eran unos fracasados o, si no, ridículos. Sobre todo, los que habían tenido éxito. Éstos me aburrían hasta hacerme llorar. Era compasivo para con las faltas, pero no por compasión. Era una cualidad puramente negativa, una debilidad que brotaba ante el simple espectáculo de la miseria humana. Nunca ayudé a nadie con la esperanza de que sirviera de algo; ayudaba porque no podía dejar de hacerla Me parecía inútil cambiar el estado de cosas; estaba convencido de que nada cambiaría sin un cambio de corazón, ¿y quién podía cambiar el corazón de los hombres? De vez en cuando un amigo se convertía; era algo que me hacía vomitar. Tenía tan poca necesidad de Dios como él de mí. MILLER, Henry Trópico de capricornio La oración que finaliza la lectura revela La incredulidad del autor El desengaño cultural La ingratitud del autor El rechazo del cristianismo El individualismo del autor A La oración que finaliza la lectura revela la incredulidad del autor. Si al autor le produce náuseas el ver a un amigo convertirse a la religión, entonces quiere decir que, para él, la fe en Dios es una forma absurda de concebir la esperanza de un mundo mejor. Ello revela que el autor no sólo está al margen de la fe cristiana, sino que detesta la devoción religiosa en general; en otras palabras, es un incrédulo. "el mensaje del libro: “Nada puede cambiar el corazón de los hombres.” Henry Miller, Trópico de capricornio, Traducción de Ángel Crespo | |
Henry Miller, Trópico de capricornio, Traducción de Ángel Crespo, | |
La oración que finaliza la lectura revela el mensaje del libro: ""Nada puede cambiar el corazón de los hombres."" Henry Miller, Trópico de capricornio, Traducción de Ángel Crespo, | |
Henry Miller, Trópico de capricornio, Traducción de Ángel Crespo, Editorial: Bruguera. | |
ISBN: 978-84-450-0852-9 | |
Henry Miller, Trópico de capricornio, Traducción de Ángel Crespo. Editorial: Bruguera. Librería Hispano Europea. PVP: 14,50 €." la profundidad de la fe de Henry Miller. La fe es una actitud ante la vida, una actitud que se expresa en la oración. La oración es una actitud de fe. La fe es una actitud ante la vida. | |
68 No había nada que deseara hacer que no pudiese igualmente dejar de hacer. Incluso de niño, cuando no me faltaba nada, deseaba morir: quería rendirme porque luchar nada tenía sentido para mí Consideraba que la continuación de una existencia que no había pedido no iba a probar, verificar, añadir ni sustraer nada. Todos los que me rodeaban eran unos fracasados o, si no, ridículos. Sobre todo, los que habían tenido éxito. Éstos me aburrían hasta hacerme llorar. Era compasivo para con las faltas, pero no por compasión. Era una cualidad puramente negativa, una debilidad que brotaba ante el simple espectáculo de la miseria humana. Nunca ayudé a nadie con la esperanza de que sirviera de algo; ayudaba porque no podía dejar de hacerla Me parecía inútil cambiar el estado de cosas; estaba convencido de que nada cambiaría sin un cambio de corazón, ¿y quién podía cambiar el corazón de los hombres? De vez en cuando un amigo se convertía; era algo que me hacía vomitar. Tenía tan poca necesidad de Dios como él de mí. MILLER, Henry Trópico de capricornio ¿Qué es la compasión para el autor? Un defecto de todo hombre bondadoso Un sentimiento por los males ajenos Una represalia frente a la miseria Una debilidad que surge de la consciencia Una cualidad puramente negativa E ¿Qué es la compasión para el autor? Una cualidad puramente negativa. Según el texto, el autor siente compasión no por ser piadoso por naturaleza, sino a causa de la miseria humana que se presenta ante él. En este sentido, en forma literal, el autor define la compasión como una cualidad pasiva, puramente negativa. No había nada que deseara hacer que no pudiese igualmente dejar de hacer. Incluso de niño, cuando no me faltaba nada, deseaba morir: quería rendirme porque luchar nada tenía sentido para mí Consideraba que la continuación de una existencia que no había pedido no iba a probar, verificar, añadir ni sustraer nada. Todos los que me rodeaban eran unos fracasados o, si no, ridículos. Sobre todo, los que habían tenido éxito. Éstos me aburrían hasta hacerme llorar. Era compasivo para con las faltas, pero no por compasión. Era una cualidad puramente negativa, una debilidad que brotaba ante el simple espectáculo de la miseria humana. Nunca ayudé a nadie con la esperanza de que sirviera de algo; ayudaba porque no podía dejar de hacerla Me parecía inútil cambiar el estado de cosas; estaba convencido de que nada cambiaría sin un cambio de corazón, ¿y quién podía cambiar el corazón de los hombres? De vez en cuando un amigo se convertía; era algo que me hacía vomitar. Tenía tan poca necesidad de Dios como él de mí. "La compasión es una cualidad puramente negativa, una debilidad que brotaba ante el simple espectáculo de la miseria humana. | |
¿Qué es la compasión para el autor? La compasión es una cualidad puramente negativa, una debilidad que brotaba ante el simple espectáculo de la miseria humana." | |
69 No había nada que deseara hacer que no pudiese igualmente dejar de hacer. Incluso de niño, cuando no me faltaba nada, deseaba morir: quería rendirme porque luchar nada tenía sentido para mí Consideraba que la continuación de una existencia que no había pedido no iba a probar, verificar, añadir ni sustraer nada. Todos los que me rodeaban eran unos fracasados o, si no, ridículos. Sobre todo, los que habían tenido éxito. Éstos me aburrían hasta hacerme llorar. Era compasivo para con las faltas, pero no por compasión. Era una cualidad puramente negativa, una debilidad que brotaba ante el simple espectáculo de la miseria humana. Nunca ayudé a nadie con la esperanza de que sirviera de algo; ayudaba porque no podía dejar de hacerla Me parecía inútil cambiar el estado de cosas; estaba convencido de que nada cambiaría sin un cambio de corazón, ¿y quién podía cambiar el corazón de los hombres? De vez en cuando un amigo se convertía; era algo que me hacía vomitar. Tenía tan poca necesidad de Dios como él de mí. MILLER, Henry Trópico de capricornio ¿Cómo concibe el autor la ayuda? Como una obligación carente de sentido ante una realidad cambiante Como un deber, consecuencia del conocimiento absoluto de la miseria humana Como una debilidad producto de la contemplación de la miseria humana Como una coacción impuesta por el derecho de. existir y permanecer inevitablemente Como un deber insoslayable ante la realidad cambiante y la existencia humana C ¿Cómo concibe el autor la ayuda? Como una debilidad producto de la contemplación de la miseria humana. El autor señala en el texto que nunca ayudó a nadie con la esperanza de que sirviera de algo, sino porque no podía dejar de hacerlo. ¿Qué quiere decir esto? Quiere decir que son las mismas circunstancias de miseria., y no la propia iniciativa, las que mueven al autor a ejercer la ayuda. "La ayuda significa que yo tengo en cuenta las necesidades y los deseos de los demás, es decir, estoy dispuesto a hacer lo que esté en mi mano para que ellos puedan disfrutar de una vida más plena. | |
¿Cree que su novela está escrita en primera persona? | |
Sí, el protagonista es un niño, Henry Trópico de Capricornio, que se va descubriendo a sí mismo, que va tomando conciencia de su realidad y de la realidad de los demás. Un niño que descubre la vida, que descubre el amor y el sexo. Un niño que se plantea, ¿qué quiero ser? Y que va desprendiéndose de los fantasmas que le impiden alcanzar su propio destino." No había nada que deseara hacer que no pudiese igualmente dejar de hacer. Incluso de niño, cuando no me faltaba nada, deseaba morir: quería rendirme porque luchar nada tenía sentido para mí Consideraba que la continuación de una existencia que no había pedido no iba a probar, verificar, añadir ni sustraer nada. Todos los que me rodeaban eran unos fracasados o, si no, ridículos. Sobre todo, los que habían tenido éxito. Éstos me aburrían hasta hacerme llorar. Era compasivo para con las faltas, pero no por compasión. Era una cualidad puramente negativa, una debilidad que brotaba ante el simple espectáculo de la miseria humana. Nunca ayudé a nadie con la esperanza de que sirviera de algo; ayudaba porque no podía dejar de hacerla Me parecía inútil cambiar el estado de cosas; estaba convencido de que nada cambiaría sin un cambio de corazón, ¿y quién podía cambiar el corazón de los hombres? De vez en cuando un amigo se convertía; era algo que me hacía vomitar. Tenía tan poca necesidad de Dios como él de mí. | |
70 No había nada que deseara hacer que no pudiese igualmente dejar de hacer. Incluso de niño, cuando no me faltaba nada, deseaba morir: quería rendirme porque luchar nada tenía sentido para mí Consideraba que la continuación de una existencia que no había pedido no iba a probar, verificar, añadir ni sustraer nada. Todos los que me rodeaban eran unos fracasados o, si no, ridículos. Sobre todo, los que habían tenido éxito. Éstos me aburrían hasta hacerme llorar. Era compasivo para con las faltas, pero no por compasión. Era una cualidad puramente negativa, una debilidad que brotaba ante el simple espectáculo de la miseria humana. Nunca ayudé a nadie con la esperanza de que sirviera de algo; ayudaba porque no podía dejar de hacerla Me parecía inútil cambiar el estado de cosas; estaba convencido de que nada cambiaría sin un cambio de corazón, ¿y quién podía cambiar el corazón de los hombres? De vez en cuando un amigo se convertía; era algo que me hacía vomitar. Tenía tan poca necesidad de Dios como él de mí. MILLER, Henry Trópico de capricornio ¿Cuál es la condición para la modificación de la realidad? La desaparición total de la esencia humana El cambio de existencia de la realidad La alteración constante de la personalidad El cambio auténtico de la miseria humana El cambio de sentimiento en el ser humano E ¿Cuál es la condición para la modificación de la realidad? El cambio de sentimiento en el ser humano. El autor señala en el texto que está convencido de que nada va a cambiar en el mundo si el hombre no cambia de corazón, es decir, si no modifica sus sentimientos en forma provechosa. ¿Cómo se produce el cambio? En el cuento La máquina de escribir, de Jorge Luis Borges, una persona enloquecida descubre que el único modo de cambiar la realidad es mediante la escritura, que es la forma más elevada de conocimiento. ¿Es posible este cambio? No es posible a través del pensamiento ni de la acción. Se puede cambiar la realidad sólo mediante la escritura. ¿Por qué? Porque la escritura nos da el tiempo para el cambio. Una persona puede cambiar la realidad sólo cuando está dispuesta a escribir una novela de dos mil páginas. Esto significa que se necesita mucho tiempo y que sólo algunos pueden lograrlo. No había nada que deseara hacer que no pudiese igualmente dejar de hacer. Incluso de niño, cuando no me faltaba nada, deseaba morir: quería rendirme porque luchar nada tenía sentido para mí Consideraba que la continuación de una existencia que no había pedido no iba a probar, verificar, añadir ni sustraer nada. Todos los que me rodeaban eran unos fracasados o, si no, ridículos. Sobre todo, los que habían tenido éxito. Éstos me aburrían hasta hacerme llorar. Era compasivo para con las faltas, pero no por compasión. Era una cualidad puramente negativa, una debilidad que brotaba ante el simple espectáculo de la miseria humana. Nunca ayudé a nadie con la esperanza de que sirviera de algo; ayudaba porque no podía dejar de hacerla Me parecía inútil cambiar el estado de cosas; estaba convencido de que nada cambiaría sin un cambio de corazón, ¿y quién podía cambiar el corazón de los hombres? De vez en cuando un amigo se convertía; era algo que me hacía vomitar. Tenía tan poca necesidad de Dios como él de mí. | |
71 No había nada que deseara hacer que no pudiese igualmente dejar de hacer. Incluso de niño, cuando no me faltaba nada, deseaba morir: quería rendirme porque luchar nada tenía sentido para mí Consideraba que la continuación de una existencia que no había pedido no iba a probar, verificar, añadir ni sustraer nada. Todos los que me rodeaban eran unos fracasados o, si no, ridículos. Sobre todo, los que habían tenido éxito. Éstos me aburrían hasta hacerme llorar. Era compasivo para con las faltas, pero no por compasión. Era una cualidad puramente negativa, una debilidad que brotaba ante el simple espectáculo de la miseria humana. Nunca ayudé a nadie con la esperanza de que sirviera de algo; ayudaba porque no podía dejar de hacerla Me parecía inútil cambiar el estado de cosas; estaba convencido de que nada cambiaría sin un cambio de corazón, ¿y quién podía cambiar el corazón de los hombres? De vez en cuando un amigo se convertía; era algo que me hacía vomitar. Tenía tan poca necesidad de Dios como él de mí. MILLER, Henry Trópico de capricornio ¿Por qué el deseo de no hacer, la idea de fenecer y el no querer luchar del autor? Porque asimiló todos sus fracasos, causados por una utopía Porque llegó a comprender lo frágil de la realidad social Porque experimentó la desilusión provocada por los demás Porque pensaba que era absurda la existencia humana Porque concebía la contradicción del pensamiento humano D ¿Por qué el deseo de no hacer, la idea de morir y el no querer luchar de parte del autor? Porque pensaba que era absurda la existencia humana. El autor señala que siempre vio la vida con gran pesimismo -incluso de niño deseaba morir-, ya que para él las cosas no tienen solución y luchar por mejorarlas carece de todo sentido. Es esta convicción la que motiva su apatía, su actitud pasiva y su deseo de perecer. "Miller nos da su punto de vista. | |
Sobre el autor. Henry Miller nació el 19 de mayo de 1896. Estudió en Inglaterra y Francia, además de en Italia, en donde se doctoró en literatura. Fue profesor en la Universidad de Edimburgo y escribió en inglés, francés y alemán. | |
En 1937 publicó su primer libro de cuentos, A Gift from God, y en 1952, su primera novela, La caza del alquimista. Muere el 25 de diciembre de 1975." Henry Miller, Trópico de capricornio, pág. | |
72 Mi formación se caracteriza por una fuerte huella católica hasta (por señalar un momento de fracturA: los dieciocho años. La perspectiva laica no ha sido para mí una herencia absorbida pasivamente, sino el fruto, bastante sufrido, de un largo y lento cambio, de modo que me queda siempre la duda de si alguna de mis convicciones morales no depende todavía de esa huella religiosa que ha marcado mis orígenes. ECO, Umberto ¿En qué creen los que no creen? Sobre el autor personaje, podemos afirmar principalmente que Su condición actual de hombre laico no lo ha librado totalmente de las 'huellas del catolicismo. Experimentó un tránsito de una ideología idealista hacia una interpretación materialista de la realidad. Acepta su condición laica, pero deja en claro que la religiosidad es importante para el ser humano. Absorbió pasivamente el pensamiento católico, pero no sucedió lo mismo con la conversión al laicismo. Aún considera que la actitud laica debe estar complementada por ciertos conceptos del catolicismo. A Sobre el autor personaje, podemos afirmar principalmente que su condición actual de hombre laico, no lo ha librado totalmente de las huellas del catolicismo. Para llegar al estado laico, es decir, condición de separación de la religión, el autor-personaje ha tenido que pasar por un largo proceso de cambio y adaptación, pero algunas convicciones morales que maneja, según deducimos, presentan rezagas de su pasado católico. es un personaje secundario dentro del desarrollo de la historia de la película, puesto que es el personaje principal que no puede llevar a cabo su sueño de recibir clases de filosofía, pero que en todo momento mantiene una actitud pasiva y de desinterés hacia su vida, es decir que sólo se preocupa porque todo le vaya bien en la película y que las cosas le vayan bien en todos los aspectos de su vida, sin importarle que esto le haga renunciar a su sueño de una vida mejor y más gratificante. es una persona que se ha dedicado a la investigación de la religión, la filosofía y la historia de las religiones. | |
73 Hay importantes diferencias entre las ciencias naturales y sociales; no obstante, todos los campos de la investigación científica moderna referidos al mundo real o fáctico constituyen un mismo sistema que involucra, entre otros, una comunidad de investigadores, un contexto filosófico, una problemática específica, un caudal de conocimientos (teorías, hipótesis y datos obtenidos por los miembros de la comunidad), un conjunto objetivos propios de los miembros de la comunidad y un conjunto de procedimientos explícitos, uniformes y criticables donde destaca, en primer lugar, el método científico general. Resulta incompatible afirmar que la investigación científica involucra una comunidad científica. es ajena a todo principio filosófico. parte de conocimientos previos. tiene procedimientos estandarizados. procede según un método general. B Según el texto la investigación científica involucra un contexto filosófico. "sea un sistema único, cuando se considera que el objeto de estudio en el que se enmarca, no es una realidad aislada y homogénea. Sin embargo, si se acepta que la investigación científica es un proceso abierto y continuo, se le debe reconocer la existencia de un sistema de relaciones, dentro de las cuales se destacan las siguientes: | |
a) Comunidad de investigadores. | |
b) Sistema filosófico. | |
c) Caudal de conocimientos (teorías, hipótesis y datos obtenidos por los miembros de la comunidad). | |
d) Conjuntos objetivos propios de los miembros de la comunidad. | |
e) Procedimientos explícitos, uniformes y criticables." Hay importantes diferencias entre las ciencias naturales y sociales; no obstante, todos los campos de la investigación científica moderna referidos al mundo real o fáctico constituyen un mismo sistema que involucra, entre otros, una comunidad de investigadores, un contexto filosófico, una problemática específica, un caudal de conocimientos (teorías, hipótesis y datos obtenidos por los miembros de la comunidad), un conjunto objetivos propios de los miembros de la comunidad y un conjunto de procedimientos explícitos, uniformes y criticables donde destaca, en primer lugar, el método científico general. | |
74 "En las últimas décadas, las organizaciones e individuos están tomando mayor conciencia de la importancia de la gestión humana, y su impacto en los resultados y el logro de las metas. Las personas pasamos buena parte de nuestras vidas en el trabajo, y cualquier aprendizaje y crecimiento, tanto en lo personal como en lo laboral, tendrá influencias en los diferentes ámbitos de la vida. En ese sentido, desarrollarse en la vida está ligado, generalmente, al desarrollo en el trabajo. Se trata de un desarrollo integral que no solo consiste en aprender cosas nuevas, sino también en desarrollar habilidades y destrezas de diversa índole, que pueden ser personales, interpersonales o sociales, técnicas o directivas. Por otro lado, es cada vez más evidente que el logro de la misión organizacional, la satisfacción de los usuarios y las ventajas competitivas en el mundo de los negocios están en manos de las personas que laboran. Es decir, dependen de las personas para conseguir sus objetivos. Esta realidad, unida a los cambios en el mundo moderno, la globalización, el desarrollo de la tecnología, y la búsqueda de eficiencia, calidad y productividad hacen que muchas organizaciones empiecen a ver la gestión del potencial humano como un aspecto estratégico capaz de generar valor, a través del cual las personas se desarrollan y logran sus objetivos personales, a la par que las organizaciones logran sus propios objetivos. Así, de ser un conjunto de tareas operativas (enfoque funcionalista), la gestión del potencial humano se convierte en un conjunto de actividades que se conectan con la estrategia, que agregan valor e impactan los resultados de la organización, por lo que es capaz de potenciar el trabajo en equipo y transformar la organización radicalmente (enfoque sistémico). En este orden de ideas, surgen nuevas prácticas, otras preocupaciones, otra forma de hacer las cosas y temas como la gestión del conocimiento, la gestión de la interculturalidad (que implica reconocer la coexistencia de culturas diferentes y generaciones distintitas), la movilidad laboral desde y hacia otros lugares, etc., y obrar en consecuencia. Temas como el salario emocional, que es un ""pago"" no en dinero sino en diferentes formas y ajustado a las expectativas de cada quien (beneficios a la carta), se vuelven cada vez más frecuentes en las organizaciones. Ningún objetivo ambicioso se consigue de un día para otro, hay que ser claros en que los cambios no se logran de la noche a la mañana. Menos cuando hay que empezar por cambiar las mentalidades, las actitudes y los hábitos arraigados en las organizaciones." El texto trata, fundamentalmente, sobre cómo se ha pasado de una gestión del potencial humano de tareas a una de organización. el nuevo enfoque de la gestión del potencial humano y sus ventajas en las empresas de hoy. las inversiones que deben hacer las empresas en el capital humano del cual disponen. cómo debe enfocarse la labor de los trabajadores en una empresa y cómo debe premiarse. la promoción del aprendizaje de los empleados en las empresas que desean ser exitosas. B El texto se refiere a como se enfoca actualmente la gestión del potencial humano, el papel que cumple y las ventajas que genera para las empresas. los retos que enfrenta la gestión del talento humano en América Latina. El libro recoge las opiniones de personajes de diferentes ámbitos, como las empresas, la academia, las asociaciones y organizaciones internacionales, etc. La gestión del talento humano en América Latina se constituye como un texto que recoge el pensamiento de personas con experiencia en el tema, así como de quienes están iniciando la práctica en esta área, y que propone diferentes estrategias y formas de hacer las cosas para enfrentar los retos que se presentan. El libro fue escrito en base a una investigación realizada por la Universidad de los Andes, y fue publicado en 2015. "la gestión del potencial humano, y cómo esta se convierte en una herramienta estratégica para el logro de los objetivos de la organización. Se trata de una herramienta que se puede utilizar para el desarrollo de las personas, para el desarrollo de la organización y para el desarrollo de la sociedad. | |
El libro se divide en tres partes: la primera, se refiere a la gestión del potencial humano en las organizaciones, y cómo esta se convierte en una herramienta estratégica para el logro de los objetivos de la organización. La segunda parte, se refiere a la gestión del potencial humano en las organizaciones, y cómo esta se convierte en una herramienta estratégica para el desarrollo de las personas." | |
75 "En las últimas décadas, las organizaciones e individuos están tomando mayor conciencia de la importancia de la gestión humana, y su impacto en los resultados y el logro de las metas. Las personas pasamos buena parte de nuestras vidas en el trabajo, y cualquier aprendizaje y crecimiento, tanto en lo personal como en lo laboral, tendrá influencias en los diferentes ámbitos de la vida. En ese sentido, desarrollarse en la vida está ligado, generalmente, al desarrollo en el trabajo. Se trata de un desarrollo integral que no solo consiste en aprender cosas nuevas, sino también en desarrollar habilidades y destrezas de diversa índole, que pueden ser personales, interpersonales o sociales, técnicas o directivas. Por otro lado, es cada vez más evidente que el logro de la misión organizacional, la satisfacción de los usuarios y las ventajas competitivas en el mundo de los negocios están en manos de las personas que laboran. Es decir, dependen de las personas para conseguir sus objetivos. Esta realidad, unida a los cambios en el mundo moderno, la globalización, el desarrollo de la tecnología, y la búsqueda de eficiencia, calidad y productividad hacen que muchas organizaciones empiecen a ver la gestión del potencial humano como un aspecto estratégico capaz de generar valor, a través del cual las personas se desarrollan y logran sus objetivos personales, a la par que las organizaciones logran sus propios objetivos. Así, de ser un conjunto de tareas operativas (enfoque funcionalista), la gestión del potencial humano se convierte en un conjunto de actividades que se conectan con la estrategia, que agregan valor e impactan los resultados de la organización, por lo que es capaz de potenciar el trabajo en equipo y transformar la organización radicalmente (enfoque sistémico). En este orden de ideas, surgen nuevas prácticas, otras preocupaciones, otra forma de hacer las cosas y temas como la gestión del conocimiento, la gestión de la interculturalidad (que implica reconocer la coexistencia de culturas diferentes y generaciones distintitas), la movilidad laboral desde y hacia otros lugares, etc., y obrar en consecuencia. Temas como el salario emocional, que es un ""pago"" no en dinero sino en diferentes formas y ajustado a las expectativas de cada quien (beneficios a la carta), se vuelven cada vez más frecuentes en las organizaciones. Ningún objetivo ambicioso se consigue de un día para otro, hay que ser claros en que los cambios no se logran de la noche a la mañana. Menos cuando hay que empezar por cambiar las mentalidades, las actitudes y los hábitos arraigados en las organizaciones." Marque la alternativa que es incompatible con la gestión del potencial humano. Debe considerar la gestión del conocimiento. El salario emocional es una práctica de ella. Se centra en las tareas operativas de la gente. Sus logros se deben establecer a largo plazo. Es fundamental para el éxito de una empresa. C La gestión del potencial humano ha pasado de ser un conjunto de tareas operativas a convertirse en un conjunto de actividades que se conectan con la estrategia. "1. La gestión del talento humano (GTH) se inicia a principios del siglo XXI. El término es utilizado para describir una nueva forma de gestión en las empresas. | |
2. En el pasado, los directivos o gerentes de las organizaciones tenían una gran preocupación por el recurso humano, pero no estaban enfocados en el potencial humano. | |
3. En el pasado, las funciones de la gestión del talento humano estaban orientadas a la administración del personal. | |
4. En el pasado, los gerentes no se preocupaban por el desarrollo de las personas. | |
5. En el pasado, el talento humano estaba vinculado con la selección de personal. | |
6. En el pasado, la gestión del talento humano se limitaba a la contratación de personal. | |
7." "1. La gestión del potencial humano es una práctica que se enfoca en el desarrollo de las personas y en la consecución de los objetivos de la organización. | |
2. | |
3. | |
4. | |
5." | |
76 "En las últimas décadas, las organizaciones e individuos están tomando mayor conciencia de la importancia de la gestión humana, y su impacto en los resultados y el logro de las metas. Las personas pasamos buena parte de nuestras vidas en el trabajo, y cualquier aprendizaje y crecimiento, tanto en lo personal como en lo laboral, tendrá influencias en los diferentes ámbitos de la vida. En ese sentido, desarrollarse en la vida está ligado, generalmente, al desarrollo en el trabajo. Se trata de un desarrollo integral que no solo consiste en aprender cosas nuevas, sino también en desarrollar habilidades y destrezas de diversa índole, que pueden ser personales, interpersonales o sociales, técnicas o directivas. Por otro lado, es cada vez más evidente que el logro de la misión organizacional, la satisfacción de los usuarios y las ventajas competitivas en el mundo de los negocios están en manos de las personas que laboran. Es decir, dependen de las personas para conseguir sus objetivos. Esta realidad, unida a los cambios en el mundo moderno, la globalización, el desarrollo de la tecnología, y la búsqueda de eficiencia, calidad y productividad hacen que muchas organizaciones empiecen a ver la gestión del potencial humano como un aspecto estratégico capaz de generar valor, a través del cual las personas se desarrollan y logran sus objetivos personales, a la par que las organizaciones logran sus propios objetivos. Así, de ser un conjunto de tareas operativas (enfoque funcionalista), la gestión del potencial humano se convierte en un conjunto de actividades que se conectan con la estrategia, que agregan valor e impactan los resultados de la organización, por lo que es capaz de potenciar el trabajo en equipo y transformar la organización radicalmente (enfoque sistémico). En este orden de ideas, surgen nuevas prácticas, otras preocupaciones, otra forma de hacer las cosas y temas como la gestión del conocimiento, la gestión de la interculturalidad (que implica reconocer la coexistencia de culturas diferentes y generaciones distintitas), la movilidad laboral desde y hacia otros lugares, etc., y obrar en consecuencia. Temas como el salario emocional, que es un ""pago"" no en dinero sino en diferentes formas y ajustado a las expectativas de cada quien (beneficios a la carta), se vuelven cada vez más frecuentes en las organizaciones. Ningún objetivo ambicioso se consigue de un día para otro, hay que ser claros en que los cambios no se logran de la noche a la mañana. Menos cuando hay que empezar por cambiar las mentalidades, las actitudes y los hábitos arraigados en las organizaciones." Se colige del segundo párrafo del texto que los empleados se resisten al nuevo enfoque de la gestión del potencial humano. tienden a ser indiferentes a la gestión del potencial humano. son los responsables del éxito o fracaso de una empresa. desarrollaran su vida si son dirigidos por una buena gestión. pueden llevar a cabo varios aprendizajes en su centro laboral. E Desarrollarse en la vida está ligado, generalmente, al desarrollo en el trabajo. están interesados en el desarrollo de su carrera profesional y en la creación de una carrera profesional estable, que les permita ser reconocidos por su valor y su contribución a la organización y no por el mero cumplimiento de objetivos económicos. Es por esto que los empleados desean conocer, para su desarrollo profesional, los planes y objetivos que tienen las organizaciones para ellos, y con base en ello tomar las decisiones de participación que les permitan alcanzar sus objetivos personales y profesionales. La satisfacción del empleado es importante para las organizaciones porque con base en ella, las personas se identifican con ellas y buscan trabajar allí. Es decir, quieren irse a la empresa de sus sueños. "son el recurso más valioso de una organización, y que la gestión del potencial humano es una de las prácticas más importantes para lograr el éxito de una organización. | |
En el texto se menciona que la gestión del potencial humano es una de las prácticas más importantes para lograr el éxito de una organización. ¿Qué implica esta afirmación? | |
La gestión del potencial humano es una de las prácticas más importantes para lograr el éxito de una organización. Implica que la gestión del potencial humano es una de las prácticas más importantes para lograr el éxito de una organización." | |
77 "En las últimas décadas, las organizaciones e individuos están tomando mayor conciencia de la importancia de la gestión humana, y su impacto en los resultados y el logro de las metas. Las personas pasamos buena parte de nuestras vidas en el trabajo, y cualquier aprendizaje y crecimiento, tanto en lo personal como en lo laboral, tendrá influencias en los diferentes ámbitos de la vida. En ese sentido, desarrollarse en la vida está ligado, generalmente, al desarrollo en el trabajo. Se trata de un desarrollo integral que no solo consiste en aprender cosas nuevas, sino también en desarrollar habilidades y destrezas de diversa índole, que pueden ser personales, interpersonales o sociales, técnicas o directivas. Por otro lado, es cada vez más evidente que el logro de la misión organizacional, la satisfacción de los usuarios y las ventajas competitivas en el mundo de los negocios están en manos de las personas que laboran. Es decir, dependen de las personas para conseguir sus objetivos. Esta realidad, unida a los cambios en el mundo moderno, la globalización, el desarrollo de la tecnología, y la búsqueda de eficiencia, calidad y productividad hacen que muchas organizaciones empiecen a ver la gestión del potencial humano como un aspecto estratégico capaz de generar valor, a través del cual las personas se desarrollan y logran sus objetivos personales, a la par que las organizaciones logran sus propios objetivos. Así, de ser un conjunto de tareas operativas (enfoque funcionalista), la gestión del potencial humano se convierte en un conjunto de actividades que se conectan con la estrategia, que agregan valor e impactan los resultados de la organización, por lo que es capaz de potenciar el trabajo en equipo y transformar la organización radicalmente (enfoque sistémico). En este orden de ideas, surgen nuevas prácticas, otras preocupaciones, otra forma de hacer las cosas y temas como la gestión del conocimiento, la gestión de la interculturalidad (que implica reconocer la coexistencia de culturas diferentes y generaciones distintitas), la movilidad laboral desde y hacia otros lugares, etc., y obrar en consecuencia. Temas como el salario emocional, que es un ""pago"" no en dinero sino en diferentes formas y ajustado a las expectativas de cada quien (beneficios a la carta), se vuelven cada vez más frecuentes en las organizaciones. Ningún objetivo ambicioso se consigue de un día para otro, hay que ser claros en que los cambios no se logran de la noche a la mañana. Menos cuando hay que empezar por cambiar las mentalidades, las actitudes y los hábitos arraigados en las organizaciones." Se infiere que la gestión del potencial humano busca el beneficio exclusivo de los propietarios de la empresa. solo de los accionistas mayoritarios de la empresa. de la empresa a la cual se aplique la gestión. mutuo de los trabajadores y de la empresa. de las inversiones de la empresa en cuestión. D Mediante la gestión del potencial humano se desarrollan las personas que logran sus objetivos personales a la par que las organizaciones logran sus propios objetivos. y bienestar de las personas que trabajan en la organización, por lo que se centra en las competencias laborales, los desarrollos y el potencial que cada persona tiene a través de su vida. Esta gestión está relacionada con el desarrollo de las personas en el trabajo, desarrollo de habilidades y destrezas, desarrollo de competencias laborales, desarrollo de comportamientos deseados, la cultura organizacional, la comunicación interna, la gestión de la interculturalidad, la gestión del conocimiento, la gestión del cambio, entre otros. Estas prácticas no son nuevas, pero es necesario que sean visibilizadas y se reconozcan en las empresas. de las personas, y no el beneficio de la organización. Es decir, se trata de una gestión que busca el desarrollo de las personas, y no el desarrollo de la organización. En este sentido, la gestión del potencial humano se enfoca en el desarrollo de las personas, y no en el desarrollo de la organización. Es una gestión que busca el desarrollo de las personas, y no el desarrollo de la organización. | |
78 "En las últimas décadas, las organizaciones e individuos están tomando mayor conciencia de la importancia de la gestión humana, y su impacto en los resultados y el logro de las metas. Las personas pasamos buena parte de nuestras vidas en el trabajo, y cualquier aprendizaje y crecimiento, tanto en lo personal como en lo laboral, tendrá influencias en los diferentes ámbitos de la vida. En ese sentido, desarrollarse en la vida está ligado, generalmente, al desarrollo en el trabajo. Se trata de un desarrollo integral que no solo consiste en aprender cosas nuevas, sino también en desarrollar habilidades y destrezas de diversa índole, que pueden ser personales, interpersonales o sociales, técnicas o directivas. Por otro lado, es cada vez más evidente que el logro de la misión organizacional, la satisfacción de los usuarios y las ventajas competitivas en el mundo de los negocios están en manos de las personas que laboran. Es decir, dependen de las personas para conseguir sus objetivos. Esta realidad, unida a los cambios en el mundo moderno, la globalización, el desarrollo de la tecnología, y la búsqueda de eficiencia, calidad y productividad hacen que muchas organizaciones empiecen a ver la gestión del potencial humano como un aspecto estratégico capaz de generar valor, a través del cual las personas se desarrollan y logran sus objetivos personales, a la par que las organizaciones logran sus propios objetivos. Así, de ser un conjunto de tareas operativas (enfoque funcionalista), la gestión del potencial humano se convierte en un conjunto de actividades que se conectan con la estrategia, que agregan valor e impactan los resultados de la organización, por lo que es capaz de potenciar el trabajo en equipo y transformar la organización radicalmente (enfoque sistémico). En este orden de ideas, surgen nuevas prácticas, otras preocupaciones, otra forma de hacer las cosas y temas como la gestión del conocimiento, la gestión de la interculturalidad (que implica reconocer la coexistencia de culturas diferentes y generaciones distintitas), la movilidad laboral desde y hacia otros lugares, etc., y obrar en consecuencia. Temas como el salario emocional, que es un ""pago"" no en dinero sino en diferentes formas y ajustado a las expectativas de cada quien (beneficios a la carta), se vuelven cada vez más frecuentes en las organizaciones. Ningún objetivo ambicioso se consigue de un día para otro, hay que ser claros en que los cambios no se logran de la noche a la mañana. Menos cuando hay que empezar por cambiar las mentalidades, las actitudes y los hábitos arraigados en las organizaciones." Se colige que una forma novedosa de incentivar a los trabajadores es aumentándoles el sueldo constantemente. se da en función a sus expectativas personales. es brindándoles capacitaciones muy costosas. es regalarles boletos de viajes para hacer turismo. se da en función a incentivar su filantropía. B Cada vez es más frecuente el pago emocional, beneficios a la carta, no en dinero sino de diferentes formas y ajustable a las expectativas de cada quien. es el salario emocional. En este sentido, las empresas se encuentran en la tarea de generar nuevas formas de retribución laboral, que permitan a los trabajadores alcanzar sus metas personales, de acuerdo con el trabajo que realizan, y con los resultados que obtienen. El salario emocional es uno de ellos, el cual se asocia a la capacidad de generar sentimientos positivos en los empleados y a que se sientan motivados. Un estudio publicado recientemente por la revista Harvard Business Review, indica que el salario emocional se asocia a una mejora de la productividad de los trabajadores, y que estos resultados se pueden ver a largo plazo, siendo una manera de retribución laboral que los empleados valoran y aprecian. "En las últimas décadas, las organizaciones e individuos están tomando mayor conciencia de la importancia de la gestión humana, y su impacto en los resultados y el logro de las metas. Las personas pasamos buena parte de nuestras vidas en el trabajo, y cualquier aprendizaje y crecimiento, tanto en lo personal como en lo laboral, tendrá influencias en los diferentes ámbitos de la vida. En ese sentido, desarrollarse en la vida está ligado, generalmente, al desarrollo en el trabajo. Se trata de un desarrollo integral que no solo consiste en aprender cosas nuevas, sino también en desarrollar habilidades y destrezas de diversa índole, que pueden ser personales, interpersonales o sociales, técnicas o directivas. Por otro lado, es cada vez más evidente que el logro de la misión organizacional, la satisfacción de los usuarios y las ventajas competitivas en el mundo de los negocios están en manos de las personas que laboran. Es decir, dependen de las personas para conseguir sus objetivos. Esta realidad, unida a los cambios en el mundo moderno, la globalización, el desarrollo de la tecnología, y la búsqueda de eficiencia, calidad y productividad hacen que muchas organizaciones empiecen a ver la gestión del potencial humano como un aspecto estratégico capaz de generar valor, a través del cual las personas se desarrollan y logran sus objetivos personales, a la par que las organizaciones logran sus propios objetivos. Así, de ser un conjunto de tareas operativas (enfoque funcionalista), la gestión del potencial humano se convierte en un conjunto de actividades que se conectan con la estrategia, que agregan valor e impactan los resultados de la organización, por lo que es capaz de potenciar el trabajo en equipo y transformar la organización radicalmente (enfoque sistémico). En este orden de ideas, surgen nuevas prácticas, otras preocupaciones, otra forma de hacer las cosas y temas como la gestión del conocimiento, la gestión de la interculturalidad (que implica reconocer la coexistencia de culturas diferentes y generaciones distintitas), la movilidad laboral desde y hacia otros lugares, etc., y obrar en consecuencia. Temas como el salario emocional, que es un ""pago"" no en dinero sino en diferentes formas y ajustado a las expectativas de cada quien (beneficios a la carta), se vuelven cada vez más frecuentes en las organizaciones. Ningún objetivo ambicioso se consigue de un día para otro, hay que ser claros en que los cambios no se logran de la noche a la mañana. Menos cuando hay que empezar por cambiar las mentalidades, las actitudes y los hábitos arraigados en las organizaciones." | |
79 "En las últimas décadas, las organizaciones e individuos están tomando mayor conciencia de la importancia de la gestión humana, y su impacto en los resultados y el logro de las metas. Las personas pasamos buena parte de nuestras vidas en el trabajo, y cualquier aprendizaje y crecimiento, tanto en lo personal como en lo laboral, tendrá influencias en los diferentes ámbitos de la vida. En ese sentido, desarrollarse en la vida está ligado, generalmente, al desarrollo en el trabajo. Se trata de un desarrollo integral que no solo consiste en aprender cosas nuevas, sino también en desarrollar habilidades y destrezas de diversa índole, que pueden ser personales, interpersonales o sociales, técnicas o directivas. Por otro lado, es cada vez más evidente que el logro de la misión organizacional, la satisfacción de los usuarios y las ventajas competitivas en el mundo de los negocios están en manos de las personas que laboran. Es decir, dependen de las personas para conseguir sus objetivos. Esta realidad, unida a los cambios en el mundo moderno, la globalización, el desarrollo de la tecnología, y la búsqueda de eficiencia, calidad y productividad hacen que muchas organizaciones empiecen a ver la gestión del potencial humano como un aspecto estratégico capaz de generar valor, a través del cual las personas se desarrollan y logran sus objetivos personales, a la par que las organizaciones logran sus propios objetivos. Así, de ser un conjunto de tareas operativas (enfoque funcionalista), la gestión del potencial humano se convierte en un conjunto de actividades que se conectan con la estrategia, que agregan valor e impactan los resultados de la organización, por lo que es capaz de potenciar el trabajo en equipo y transformar la organización radicalmente (enfoque sistémico). En este orden de ideas, surgen nuevas prácticas, otras preocupaciones, otra forma de hacer las cosas y temas como la gestión del conocimiento, la gestión de la interculturalidad (que implica reconocer la coexistencia de culturas diferentes y generaciones distintitas), la movilidad laboral desde y hacia otros lugares, etc., y obrar en consecuencia. Temas como el salario emocional, que es un ""pago"" no en dinero sino en diferentes formas y ajustado a las expectativas de cada quien (beneficios a la carta), se vuelven cada vez más frecuentes en las organizaciones. Ningún objetivo ambicioso se consigue de un día para otro, hay que ser claros en que los cambios no se logran de la noche a la mañana. Menos cuando hay que empezar por cambiar las mentalidades, las actitudes y los hábitos arraigados en las organizaciones." Si la gestión del potencial humano se concibiese como un conjunto de tareas operativas, entonces las empresas no invertirían dinero en la capacitación de sus trabajadores. el salario emocional sería una práctica común desde hace mucho tiempo. las empresas tendrían más oportunidades para incrementar sus utilidades. los trabajadores tendrían mayores facilidades para su desarrollo personal. la empresa y sus trabajadores no se llegarían a beneficiar mutuamente. E Una de las consecuencias de la gestión del potencial humano entendida como un sistema es el beneficio mutuo de los trabajadores y la empresa. "habría que cambiar todo el paradigma de la gestión del talento humano. En ese sentido, ¿cómo se gestiona el talento humano? ¿Cómo se hace gestión del talento humano? ¿Por qué los gerentes de talento humano no trabajan con todo el potencial humano de la organización? | |
Para tratar de dar respuestas a estos interrogantes, y a otros que seguramente se presentarán, el libro Gestión del talento humano: un enfoque sistémico, de la psicóloga Mónica Barrios, propone una mirada global, desde el punto de vista del comportamiento organizacional, para enfrentar el desafío de la gestión del talento humano, con un enfoque sistémico que aborda el comportamiento organizacional, las personas y la sociedad." , la gestión del talento humano sería una tarea más, que se realiza en el día a día, y que se enfoca en el desarrollo de las personas, en el logro de los objetivos de la organización y en la satisfacción de los usuarios. Sin embargo, la gestión del talento humano es una tarea estratégica, que se enfoca en el desarrollo de las personas, en el logro de los objetivos de la organización y en la satisfacción de los usuarios. Es una tarea que se realiza en el día a día, que se enfoca en el desarrollo de las personas, en el logro de los objetivos de la organización y en la satisfacción de los usuarios. | |
80 Los dioses habían condenado a Sísifo a empujar sin cesar una roca hasta la cima de una montaña, desde donde la piedra volvería a caer por su propio peso. Habían pensado con algún fundamento que no hay castigo más terrible que el trabajo inútil y sin esperanza. Si se ha de creer a Homero, Sísifo era el más sabio y prudente de los mortales. No obstante, según otra tradición, se inclinaba al oficio de bandido. No veo en ello contradicción. Difieren las opiniones sobre los motivos que le convirtieron en un trabajador inútil en los infiernos. Se le reprocha, ante todo, alguna ligereza con los dioses. Reveló sus secretos. Egina, hija de Asopo, fue raptada por Júpiter. Al padre le asombró esa desaparición y se quejó a Sísifo. Éste, que conocía el rapto, se ofreció a informar sobre él a Asopo con la condición de que diese agua a la ciudadela de Corinto. Prefirió la bendición del agua a los rayos celestes. Por ello le castigaron enviándole al infierno. Homero nos cuenta también que Sísifo había encadenado a la Muerte. Plutón no pudo soportar el espectáculo de su imperio desierto y silencioso. Envió al dios de la guerra, quien liberó a la Muerte de manos de su vencedor. Se dice también que Sísifo, cuando estaba a punto de morir, quiso imprudentemente poner a prueba el amor de su esposa. le ordenó que arrojara su cuerpo sin sepultura en medio de la plaza pública. Sísifo se encontró en los infiernos y allí irritado por una obediencia tan contraria al amor humano, obtuvo de Plutón el permiso para volver a la tierra con objeto de castigar a su esposa. Pero cuando volvió a ver este mundo, a gustar del agua y el sol, de las piedras cálidas y el mar, ya no quiso volver a la sombra infernal. Los llamamientos, las iras y las advertencias no sirvieron para nada. Vivió muchos años más ante la curva del golfo, la mar brillante y las sonrisas de la tierra. Fue necesario un decreto de los dioses. Mercurio bajó a la tierra a coger al audaz por la fuerza, le apartó de sus goces y le llevó por la fuerza a los infiernos, donde estaba ya preparada su roca. El texto básicamente da cuenta de Los múltiples motivos por los cuales Sísifo terminó viviendo solow Los mitos y leyendas con relación a la sabiduría y malicia de Sísifo Las razones que tuvo Sísifo para enfrentar a los dioses griegos Las distintas versiones que explican el castigo impuesto a Sísifo Algunas escenas de la vida de Sísifo y su anhelo de ser un dios D -- "la vida del filósofo, pero también se relatan hechos históricos y mitológicos, que en parte tienen como objeto recordar el hecho de que toda la obra de Sócrates se desarrolló en la ciudad de Atenas. | |
La exposición está dividida en cuatro partes. La primera nos muestra a Sócrates de una manera general y la relación con el tiempo, la segunda presenta un análisis de los personajes que intervienen en la vida del filósofo: sus discípulos, su amante, los que están en contra de él y los que lo apoyan. En la tercera parte se describe el juicio de Sócrates, donde se exponen las pruebas que se le aplican y las pruebas que él presenta." "la vida de Sísifo, un hombre que según la mitología griega fue condenado a empujar una roca hasta la cima de una montaña, desde donde la piedra volvería a caer por su propio peso. | |
El texto se divide en tres partes: | |
La primera parte, que se inicia con la descripción de la vida de Sísifo, se centra en la descripción de su vida en el inframundo. | |
La segunda parte, que se inicia con la descripción de la vida de Sísifo en la tierra, se centra en la descripción de su vida en la tierra. | |
La tercera parte, que se inicia con la descripción de la vida de Sísifo en la tierra, se centra en la descripción de su vida en la tierra." | |
81 Los dioses habían condenado a Sísifo a empujar sin cesar una roca hasta la cima de una montaña, desde donde la piedra volvería a caer por su propio peso. Habían pensado con algún fundamento que no hay castigo más terrible que el trabajo inútil y sin esperanza. Si se ha de creer a Homero, Sísifo era el más sabio y prudente de los mortales. No obstante, según otra tradición, se inclinaba al oficio de bandido. No veo en ello contradicción. Difieren las opiniones sobre los motivos que le convirtieron en un trabajador inútil en los infiernos. Se le reprocha, ante todo, alguna ligereza con los dioses. Reveló sus secretos. Egina, hija de Asopo, fue raptada por Júpiter. Al padre le asombró esa desaparición y se quejó a Sísifo. Éste, que conocía el rapto, se ofreció a informar sobre él a Asopo con la condición de que diese agua a la ciudadela de Corinto. Prefirió la bendición del agua a los rayos celestes. Por ello le castigaron enviándole al infierno. Homero nos cuenta también que Sísifo había encadenado a la Muerte. Plutón no pudo soportar el espectáculo de su imperio desierto y silencioso. Envió al dios de la guerra, quien liberó a la Muerte de manos de su vencedor. Se dice también que Sísifo, cuando estaba a punto de morir, quiso imprudentemente poner a prueba el amor de su esposa. le ordenó que arrojara su cuerpo sin sepultura en medio de la plaza pública. Sísifo se encontró en los infiernos y allí irritado por una obediencia tan contraria al amor humano, obtuvo de Plutón el permiso para volver a la tierra con objeto de castigar a su esposa. Pero cuando volvió a ver este mundo, a gustar del agua y el sol, de las piedras cálidas y el mar, ya no quiso volver a la sombra infernal. Los llamamientos, las iras y las advertencias no sirvieron para nada. Vivió muchos años más ante la curva del golfo, la mar brillante y las sonrisas de la tierra. Fue necesario un decreto de los dioses. Mercurio bajó a la tierra a coger al audaz por la fuerza, le apartó de sus goces y le llevó por la fuerza a los infiernos, donde estaba ya preparada su roca. En el texto el término decreto puede ser reemplazado por Principio Estatuto Precepto Reglamento Mandato E -- condena. "el término castigo. | |
El término castigo puede ser reemplazado por el término decreto." | |
82 Los dioses habían condenado a Sísifo a empujar sin cesar una roca hasta la cima de una montaña, desde donde la piedra volvería a caer por su propio peso. Habían pensado con algún fundamento que no hay castigo más terrible que el trabajo inútil y sin esperanza. Si se ha de creer a Homero, Sísifo era el más sabio y prudente de los mortales. No obstante, según otra tradición, se inclinaba al oficio de bandido. No veo en ello contradicción. Difieren las opiniones sobre los motivos que le convirtieron en un trabajador inútil en los infiernos. Se le reprocha, ante todo, alguna ligereza con los dioses. Reveló sus secretos. Egina, hija de Asopo, fue raptada por Júpiter. Al padre le asombró esa desaparición y se quejó a Sísifo. Éste, que conocía el rapto, se ofreció a informar sobre él a Asopo con la condición de que diese agua a la ciudadela de Corinto. Prefirió la bendición del agua a los rayos celestes. Por ello le castigaron enviándole al infierno. Homero nos cuenta también que Sísifo había encadenado a la Muerte. Plutón no pudo soportar el espectáculo de su imperio desierto y silencioso. Envió al dios de la guerra, quien liberó a la Muerte de manos de su vencedor. Se dice también que Sísifo, cuando estaba a punto de morir, quiso imprudentemente poner a prueba el amor de su esposa. le ordenó que arrojara su cuerpo sin sepultura en medio de la plaza pública. Sísifo se encontró en los infiernos y allí irritado por una obediencia tan contraria al amor humano, obtuvo de Plutón el permiso para volver a la tierra con objeto de castigar a su esposa. Pero cuando volvió a ver este mundo, a gustar del agua y el sol, de las piedras cálidas y el mar, ya no quiso volver a la sombra infernal. Los llamamientos, las iras y las advertencias no sirvieron para nada. Vivió muchos años más ante la curva del golfo, la mar brillante y las sonrisas de la tierra. Fue necesario un decreto de los dioses. Mercurio bajó a la tierra a coger al audaz por la fuerza, le apartó de sus goces y le llevó por la fuerza a los infiernos, donde estaba ya preparada su roca. De la última historia se colige que Sísifo Vivió pocos años desterrado en una isla desértica No confiaba plenamente en la fidelidad de su esposa Obtuvo un permiso inusual por parte de Plutón Pudo congeniar con los antiguos dioses griegos Después de muerto permaneció junto a su mujer B -- "es un ladrón, un deshonesto, una víctima de los dioses. ¿Quién le había castigado? ¿Por qué? ¿Qué hizo? ¿Cuál fue el motivo de su castigo? A la luz de esta historia, resulta interesante el hecho de que Sísifo sea un ladrón. Su deshonor es, por tanto, el delincuente, que siempre envidia al honrado. En la vida real, seguramente, sería un ratero y un desvergonzado. | |
El Sísifo de la mitología griega es un personaje de triste figura, con un destino trágico, y es también un personaje que, desde un punto de vista social, adquiere gran importancia. Es una figura de especial relieve." no era un hombre de mal genio. Era un hombre de buen corazón. No se le conocen amores. Era un hombre de una gran sensibilidad. Era un hombre de una gran inteligencia. Era un hombre de una gran prudencia. Era un hombre de una gran fortaleza. Era un hombre de una gran paciencia. | |
83 Los dioses habían condenado a Sísifo a empujar sin cesar una roca hasta la cima de una montaña, desde donde la piedra volvería a caer por su propio peso. Habían pensado con algún fundamento que no hay castigo más terrible que el trabajo inútil y sin esperanza. Si se ha de creer a Homero, Sísifo era el más sabio y prudente de los mortales. No obstante, según otra tradición, se inclinaba al oficio de bandido. No veo en ello contradicción. Difieren las opiniones sobre los motivos que le convirtieron en un trabajador inútil en los infiernos. Se le reprocha, ante todo, alguna ligereza con los dioses. Reveló sus secretos. Egina, hija de Asopo, fue raptada por Júpiter. Al padre le asombró esa desaparición y se quejó a Sísifo. Éste, que conocía el rapto, se ofreció a informar sobre él a Asopo con la condición de que diese agua a la ciudadela de Corinto. Prefirió la bendición del agua a los rayos celestes. Por ello le castigaron enviándole al infierno. Homero nos cuenta también que Sísifo había encadenado a la Muerte. Plutón no pudo soportar el espectáculo de su imperio desierto y silencioso. Envió al dios de la guerra, quien liberó a la Muerte de manos de su vencedor. Se dice también que Sísifo, cuando estaba a punto de morir, quiso imprudentemente poner a prueba el amor de su esposa. le ordenó que arrojara su cuerpo sin sepultura en medio de la plaza pública. Sísifo se encontró en los infiernos y allí irritado por una obediencia tan contraria al amor humano, obtuvo de Plutón el permiso para volver a la tierra con objeto de castigar a su esposa. Pero cuando volvió a ver este mundo, a gustar del agua y el sol, de las piedras cálidas y el mar, ya no quiso volver a la sombra infernal. Los llamamientos, las iras y las advertencias no sirvieron para nada. Vivió muchos años más ante la curva del golfo, la mar brillante y las sonrisas de la tierra. Fue necesario un decreto de los dioses. Mercurio bajó a la tierra a coger al audaz por la fuerza, le apartó de sus goces y le llevó por la fuerza a los infiernos, donde estaba ya preparada su roca. De la lectura del texto se infiere que la muerte Era malvada y por eso Sísifo la capturó Cumplía un rol central en el reino de Plutón Era una divina poco popular entre los divos Era la trabajadora más engreída de Plutón -- B -- "de Sísifo fue un castigo por haber sido injusto con su esposa. Se puede pensar que la muerte de Sísifo podría ser una metáfora sobre el castigo que se da a quienes son injustos con los demás. | |
El texto nos habla de que la muerte de Sísifo es un castigo por haber sido injusto con su esposa. Es posible que los dioses, ante el comportamiento del hombre, le hayan decidido a castigarle. | |
El texto nos habla de que la muerte de Sísifo fue injusta porque no tenía en cuenta al amor de su esposa y no la quería ver, por lo que la muerte le llegó de una forma injusta." "de Sísifo fue un castigo de los dioses por su desobediencia. | |
La muerte de Sísifo fue un castigo de los dioses por su desobediencia." | |
84 Los dioses habían condenado a Sísifo a empujar sin cesar una roca hasta la cima de una montaña, desde donde la piedra volvería a caer por su propio peso. Habían pensado con algún fundamento que no hay castigo más terrible que el trabajo inútil y sin esperanza. Si se ha de creer a Homero, Sísifo era el más sabio y prudente de los mortales. No obstante, según otra tradición, se inclinaba al oficio de bandido. No veo en ello contradicción. Difieren las opiniones sobre los motivos que le convirtieron en un trabajador inútil en los infiernos. Se le reprocha, ante todo, alguna ligereza con los dioses. Reveló sus secretos. Egina, hija de Asopo, fue raptada por Júpiter. Al padre le asombró esa desaparición y se quejó a Sísifo. Éste, que conocía el rapto, se ofreció a informar sobre él a Asopo con la condición de que diese agua a la ciudadela de Corinto. Prefirió la bendición del agua a los rayos celestes. Por ello le castigaron enviándole al infierno. Homero nos cuenta también que Sísifo había encadenado a la Muerte. Plutón no pudo soportar el espectáculo de su imperio desierto y silencioso. Envió al dios de la guerra, quien liberó a la Muerte de manos de su vencedor. Se dice también que Sísifo, cuando estaba a punto de morir, quiso imprudentemente poner a prueba el amor de su esposa. le ordenó que arrojara su cuerpo sin sepultura en medio de la plaza pública. Sísifo se encontró en los infiernos y allí irritado por una obediencia tan contraria al amor humano, obtuvo de Plutón el permiso para volver a la tierra con objeto de castigar a su esposa. Pero cuando volvió a ver este mundo, a gustar del agua y el sol, de las piedras cálidas y el mar, ya no quiso volver a la sombra infernal. Los llamamientos, las iras y las advertencias no sirvieron para nada. Vivió muchos años más ante la curva del golfo, la mar brillante y las sonrisas de la tierra. Fue necesario un decreto de los dioses. Mercurio bajó a la tierra a coger al audaz por la fuerza, le apartó de sus goces y le llevó por la fuerza a los infiernos, donde estaba ya preparada su roca. La tercera hipótesis sobre las razones del castigo a Sísifo nos presenta a este como un Tipo suspicaz, incoherente y, sobre todo, respetuoso de los dioses Hábil embaucador capaz de engañar a los seres maravillosos Ser desconfiado, contradictorio y contrario a respetar los acuerdos Héroe que buscó siempre lo mejor para la felicidad de su pueblo Esposo crédulo de su mujer y capaz de obedecer a los dioses C -- hombre de buena voluntad, pero de poca prudencia. Por despecho y con la intención de demostrar su poder, decidió vengarse del amor de su mujer. Sísifo, cuando estaba a punto de morir, quiso imprudentemente poner a prueba el amor de su esposa. ordenó que arrojara su cuerpo sin sepultura en medio de la plaza pública. bandido. Es una hipótesis muy difundida. Se le reprocha, ante todo, haber revelado los secretos de los dioses. Pero no se le reprocha haber revelado los secretos de los hombres. Sísifo había sido un bandido. Se le acusó de haber robado a los dioses. Pero no se le acusó de haber robado a los hombres. | |
85 "La memoria intelectual, la memoria abstracta de datos, razonamiento y números es más frágil que la memoria afectiva. Nosotros podemos olvidar los libros de historia, las monografías, los ensayos escritos con gran acopio de datos sobre la insurrección de 1832 en París, pero nunca olvidará, quién las haya leído las cien páginas que dedica Víctor Hugo a ese acontecimiento en Los Miserables. Sólo quien haya leído esas páginas podrá afirmar que ha ""vivido"", aunque sea vicariamente esos momentos desastrosos y no quien sepa quién era entonces el ministro del interior cuánto ganaba un obrero y de cuántos fusiles disponía la guardia nacional. El novelista se encuentra así, pues, en nuestra época, en una situación inconfortable. Las ciencias sociales acaparan y reivindican la transmisión del saber y de lo novedoso, lo que antes pertenecía a la novela. La historia banalizada expropia del pasado y el periodismo de actualidad el presente. ¿Qué le queda algo? le queda el lenguaje, le queda la fantasía le queda el carácter no inmediatamente utilitario de su quehacer. le queda tal vez la insatisfacción." Sobre lo ocurrido en París en 1832, en Los Miserables se describe El número de fusiles de la guardia nacional La identidad de los ministros Graves acontecimientos sociales Razonamientos históricos complejos El salario del obrero parisino C """Nosotros podemos olvidar los libros de historia, las monografías, los ensayos escritos con gran acopio de datos sobre la insurrección de 1832 en París, pero nunca olvidará, quién las haya leído las cien páginas que dedica Víctor Hugo a ese acontecimiento"". Por lo indicado el fragmento, en Los Miserables se describen acontecimientos sociales graves, ya que se trató de una insurrección. " "con una claridad y una precisión que no había tenido en otras obras: ""Pero, sin embargo, una cosa que me llamó la atención fue la indiferencia de los obreros. El gran día llegaba y todos continuaban sus ocupaciones como si nada, como si se tratara de un hecho olvidado. Los burgueses de París se reían de su ignorancia"". | |
El novelista no se propone la explicación de los hechos ni de los motivos que llevaron a la insurrección: ""Nada sabemos, pues, de la insurrección de París. Nos explicaremos, más bien, la naturaleza y el carácter de los insurrectos." "La memoria intelectual, la memoria abstracta de datos, razonamiento y números es más frágil que la memoria afectiva. Nosotros podemos olvidar los libros de historia, las monografías, los ensayos escritos con gran acopio de datos sobre la insurrección de 1832 en París, pero nunca olvidará, quién las haya leído las cien páginas que dedica Víctor Hugo a ese acontecimiento en Los Miserables. Sólo quien haya leído esas páginas podrá afirmar que ha ""vivido"", aunque sea vicariamente esos momentos desastrosos y no quien sepa quién era entonces el ministro del interior cuánto ganaba un obrero y de cuántos fusiles disponía la guardia nacional. El novelista se encuentra así, pues, en nuestra época, en una situación inconfortable. Las ciencias sociales acaparan y reivindican la transmisión del saber y de lo novedoso, lo que antes pertenecía a la novela. La historia banalizada expropia del pasado y el periodismo de actualidad el presente. ¿Qué le queda algo? le queda el lenguaje, le queda la fantasía le queda el carácter no inmediatamente utilitario de su quehacer. le queda tal vez la insatisfacción." | |
86 "La memoria intelectual, la memoria abstracta de datos, razonamiento y números es más frágil que la memoria afectiva. Nosotros podemos olvidar los libros de historia, las monografías, los ensayos escritos con gran acopio de datos sobre la insurrección de 1832 en París, pero nunca olvidará, quién las haya leído las cien páginas que dedica Víctor Hugo a ese acontecimiento en Los Miserables. Sólo quien haya leído esas páginas podrá afirmar que ha ""vivido"", aunque sea vicariamente esos momentos desastrosos y no quien sepa quién era entonces el ministro del interior cuánto ganaba un obrero y de cuántos fusiles disponía la guardia nacional. El novelista se encuentra así, pues, en nuestra época, en una situación inconfortable. Las ciencias sociales acaparan y reivindican la transmisión del saber y de lo novedoso, lo que antes pertenecía a la novela. La historia banalizada expropia del pasado y el periodismo de actualidad el presente. ¿Qué le queda algo? le queda el lenguaje, le queda la fantasía le queda el carácter no inmediatamente utilitario de su quehacer. le queda tal vez la insatisfacción." El autor considera que la historia se aprecia mejor A través de la literatura Leyendo monografías Por vivencias directas Por lo ensayos Por libros científicos A """Sólo quien haya leído esas páginas podrá afirmar que ha vivido"". Al referirse de esa manera a las cien páginas de Los Miserables, nos da a entender que es mejor aprender la historia a través de la literatura. " "con todos los años que uno tiene, que a medida que uno envejece. Por esta razón, selecciona y desecha las páginas del libro que no son de su interés o le generan curiosidad. El novelista que desea dejar constancia en su obra de alguna etapa de su vida, es muy raro y muy pocos novelistas lo son, según el escritor, que como un artista del tiempo, busca una cierta perfección en el tiempo. | |
La memoria es el tema de la novela, el autor utiliza la estrategia de la cita para hablar de los asuntos que tienen más relevancia, por eso la novela es una cita de otros novelas, de otros libros. Los recuerdos son una cita de otros recuerdos." cuando se la escribe. La historia se escribe, según él, en el momento en que se vive. La historia se escribe en el momento en que se vive. | |
87 "La memoria intelectual, la memoria abstracta de datos, razonamiento y números es más frágil que la memoria afectiva. Nosotros podemos olvidar los libros de historia, las monografías, los ensayos escritos con gran acopio de datos sobre la insurrección de 1832 en París, pero nunca olvidará, quién las haya leído las cien páginas que dedica Víctor Hugo a ese acontecimiento en Los Miserables. Sólo quien haya leído esas páginas podrá afirmar que ha ""vivido"", aunque sea vicariamente esos momentos desastrosos y no quien sepa quién era entonces el ministro del interior cuánto ganaba un obrero y de cuántos fusiles disponía la guardia nacional. El novelista se encuentra así, pues, en nuestra época, en una situación inconfortable. Las ciencias sociales acaparan y reivindican la transmisión del saber y de lo novedoso, lo que antes pertenecía a la novela. La historia banalizada expropia del pasado y el periodismo de actualidad el presente. ¿Qué le queda algo? le queda el lenguaje, le queda la fantasía le queda el carácter no inmediatamente utilitario de su quehacer. le queda tal vez la insatisfacción." Según el autor la memoria intelectual es Vivencial Endeble Perenne Fría Abstracta B "El sustento lógico de esta respuesta está en las siguientes líneas de la lectura: ""la memoria intelectual, la memoria abstracta de datos, razonamiento y números es más frágil que la memoria afectiva"". " "más frágil que la memoria afectiva. | |
Cuando el autor cita este pasaje de Víctor Hugo lo hace, en efecto, para recordar la insatisfacción del autor de Los Miserables. | |
Pero no podemos pensar, como hacía Víctor Hugo, que el carácter insatisfecho es exclusivo de este género literario. Las ciencias sociales, los manuales, los libros de historia, la publicidad, los medios de comunicación, el periodismo, el cine, las teorías filosóficas, los libros de texto de nuestra enseñanza, todo esto no sólo tiene un carácter utilitario, sino que además tiene un carácter intelectual, que puede ser insatisfactorio o no." "más frágil que la memoria afectiva. | |
La memoria intelectual, la memoria abstracta de datos, razonamiento y números es más frágil que la memoria afectiva." | |
88 "La memoria intelectual, la memoria abstracta de datos, razonamiento y números es más frágil que la memoria afectiva. Nosotros podemos olvidar los libros de historia, las monografías, los ensayos escritos con gran acopio de datos sobre la insurrección de 1832 en París, pero nunca olvidará, quién las haya leído las cien páginas que dedica Víctor Hugo a ese acontecimiento en Los Miserables. Sólo quien haya leído esas páginas podrá afirmar que ha ""vivido"", aunque sea vicariamente esos momentos desastrosos y no quien sepa quién era entonces el ministro del interior cuánto ganaba un obrero y de cuántos fusiles disponía la guardia nacional. El novelista se encuentra así, pues, en nuestra época, en una situación inconfortable. Las ciencias sociales acaparan y reivindican la transmisión del saber y de lo novedoso, lo que antes pertenecía a la novela. La historia banalizada expropia del pasado y el periodismo de actualidad el presente. ¿Qué le queda algo? le queda el lenguaje, le queda la fantasía le queda el carácter no inmediatamente utilitario de su quehacer. le queda tal vez la insatisfacción." Las ciencias sociales, según el autor, acapara: El lenguaje La libertad de composición La difusión de conocimientos El pasado La imaginación C """Las ciencias sociales acaparan y reivindican la transmisión del saber y de lo novedoso, lo que antes pertenecía a la novela"", Es fácil comprender la razón por la cual la alternativa C: es la respuesta, las ciencias sociales están encargadas en la actualidad de difundir o transmitir el saber a los conocimientos. " "La historia banalizada | |
El periodismo de actualidad | |
La novela se sitúa así, pues, entre el saber y el deseo. El saber es el que está en la base de su novela. No se trata de un saber exacto, sino de un saber dudoso, un saber de tipo intuitivo, de tipo sensitivo, de tipo sentimental, de tipo irracional. Todo esto forma el mundo del arte, y la poesía, sin duda, es la cumbre de ese mundo, que es el arte. | |
Pero aunque su obra sea de tipo intelectual, hay en ella una conciencia que le hace ser un artista. | |
En su búsqueda de nuevas imágenes y sonidos el hombre ha recorrido un camino que le ha llevado hasta el surrealismo." "- La historia banalizada | |
- El periodismo de actualidad | |
- La fantasía | |
- El carácter no inmediatamente utilitario de su quehacer | |
- La insatisfacción | |
- La memoria intelectual, la memoria abstracta de datos, razonamiento y números es más frágil que la memoria afectiva." | |
89 "La memoria intelectual, la memoria abstracta de datos, razonamiento y números es más frágil que la memoria afectiva. Nosotros podemos olvidar los libros de historia, las monografías, los ensayos escritos con gran acopio de datos sobre la insurrección de 1832 en París, pero nunca olvidará, quién las haya leído las cien páginas que dedica Víctor Hugo a ese acontecimiento en Los Miserables. Sólo quien haya leído esas páginas podrá afirmar que ha ""vivido"", aunque sea vicariamente esos momentos desastrosos y no quien sepa quién era entonces el ministro del interior cuánto ganaba un obrero y de cuántos fusiles disponía la guardia nacional. El novelista se encuentra así, pues, en nuestra época, en una situación inconfortable. Las ciencias sociales acaparan y reivindican la transmisión del saber y de lo novedoso, lo que antes pertenecía a la novela. La historia banalizada expropia del pasado y el periodismo de actualidad el presente. ¿Qué le queda algo? le queda el lenguaje, le queda la fantasía le queda el carácter no inmediatamente utilitario de su quehacer. le queda tal vez la insatisfacción." El novelista, según el autor, conserva: La satisfacción Lo novedoso La fantasía La transmisión del saber La actualidad C "Cuando el autor de la lectura se Pregunta. sobre qué le queda al novelista, él se responde inmediatamente diciendo ""Felizmente le queda algo: le queda el lenguaje, le queda la fantasía, le queda la libertad de la composición ..."" Por lo tanto, la respuesta es la alternativa. " """la sensación de la desesperación, de la impotencia, de la angustia"" [19]. De ahí que el hombre de letras, el novelista, no pueda escapar al desastre de la historia, al devenir de las ciencias sociales, de la actualidad, del periodismo, de la inmediación, de la banalidad. | |
Si se ha hecho ciencia, se ha hecho literatura, si se ha hecho periodismo, se ha hecho novela. Si no se ha hecho historia, se ha hecho novela. Y en consecuencia, el novelista no puede escapar a la angustia, a la desesperación, a la impotencia de la historia, de las ciencias sociales, de la actualidad, del periodismo, de la inmediatez, de la banalidad." 1. La memoria intelectual, la memoria abstracta de datos, razonamiento y números es más frágil que la memoria afectiva. | |
90 Lo cierto es que fueron años de arduo y pragmático aprendizaje, con lapsos de desalineamiento en los que estuvo punto de desistir. Pero al fin triunfó la perseverancia y Raimundo aprendió a ladrar. No a imitar ladridos, como suelen hacer algunos chistosos o que se creen tales, sino verdaderamente a ladrar. ¿Qué lo había impulsado a ese adiestramiento? Ante sus amigos se autoflagelaba con humor: “La verdad es que ladro por no llorar”. Sin embargo, la razón más valedera era su amor casi franciscano hacia sus hermanos perros. Amor es comunicación. ¿Cómo amar entonces sin comunicarse? Para Raimundo representó un día de gloria cuando su ladrido fue por fin comprendido por Leo, su hermano perro, y (algo más extraordinario aún) él comprendió el ladrido de Leo. A partir de ese día Raimundo y Leo se tendían, por lo general en los atardeceres, bajo la glorieta y dialogaban sobre temas generales. A pesar de su amor por los hermanos perros, Raimundo nunca había imaginado que Leo tuviera una tan sagaz visión del mundo. Por fin, una tarde se animó a preguntarle, en varios sobrios ladridos: “Dime, Leo, con toda franqueza: ¿qué opinas de mi forma de ladrar?”. La respuesta de Leo fue bastante escueta y sincera: “Yo diría que lo haces bastante bien, pero tendrás que mejorar. Cuando ladras, todavía se te nota el acento humano.” El Texto narra principalmente Las amenas conversaciones que por las tardes entablan un hombre y un perro sobre temas de diversa índole. La profunda soledad que motivó a un hombre a aprender a comunicarse con los perros y la gran alegría que le causó el haberlo logrado. Como luego de muchos esfuerzos y motivado por el gran afecto que sentía por los perros, un hombre aprendió a ladrar a fin de comunicarse con estos. La paradoja de un hombre que inútilmente intenta aprender a ladrar, pero sin poder lograrlo del todo bien. La gran sorpresa que experimentó un hombre al descubrir que su mascota tenía una visión aleccionadora del mundo. C En este cuento, el hecho principal lo constituye el esfuerzo de Raimundo por aprender a ladrar y el logro de este. "la vida de Raimundo (a quien llamaremos R.) desde el momento en que nace hasta que muere, pasando por su infancia, su paso por la adolescencia, sus desilusiones amorosas, su vida con los amigos y su vida de casado. El narrador es un testigo ocular que observa de cerca la vida de su amigo. | |
La novela se desarrolla en dos niveles: 1) un nivel interno, donde se desarrolla la vida de Raimundo. Este nivel es el de una novela clásica; 2) un nivel externo, donde se desarrollan los personajes secundarios que influyen en la vida de Raimundo." la historia de un perro que se llama Raimundo y que es un perro muy especial. Raimundo es un perro que vive en una casa de una colonia popular de la Ciudad de México. Raimundo es un perro que tiene una gran imaginación y que se siente muy feliz cuando ladra. | |
91 Lo cierto es que fueron años de arduo y pragmático aprendizaje, con lapsos de desalineamiento en los que estuvo punto de desistir. Pero al fin triunfó la perseverancia y Raimundo aprendió a ladrar. No a imitar ladridos, como suelen hacer algunos chistosos o que se creen tales, sino verdaderamente a ladrar. ¿Qué lo había impulsado a ese adiestramiento? Ante sus amigos se autoflagelaba con humor: “La verdad es que ladro por no llorar”. Sin embargo, la razón más valedera era su amor casi franciscano hacia sus hermanos perros. Amor es comunicación. ¿Cómo amar entonces sin comunicarse? Para Raimundo representó un día de gloria cuando su ladrido fue por fin comprendido por Leo, su hermano perro, y (algo más extraordinario aún) él comprendió el ladrido de Leo. A partir de ese día Raimundo y Leo se tendían, por lo general en los atardeceres, bajo la glorieta y dialogaban sobre temas generales. A pesar de su amor por los hermanos perros, Raimundo nunca había imaginado que Leo tuviera una tan sagaz visión del mundo. Por fin, una tarde se animó a preguntarle, en varios sobrios ladridos: “Dime, Leo, con toda franqueza: ¿qué opinas de mi forma de ladrar?”. La respuesta de Leo fue bastante escueta y sincera: “Yo diría que lo haces bastante bien, pero tendrás que mejorar. Cuando ladras, todavía se te nota el acento humano.” El término desalineamiento quiere expresar Irreflexión Sobriedad Desorganización Pesar Desánimo E Desalinear quiere decir salir de la línea, desviarse es decir dejar de estar con ánimos para continuar con empeño. una distancia entre lo que se dice y lo que se hace. Una frase que apareció en una revista, para describir el caso de los médicos, fue: “Tienen desalineamiento al decir y hacer, como si tuvieran desalineación de todo el cuerpo”. Aunque no se trata de un problema específico de los médicos, es de general conocimiento que todas las actividades humanas requieren una alineación. Se trata de una necesidad psicosocial. Es decir, de una necesidad básica, universal y humana. Esta desalineación es lo que hace la diferencia entre lo que se dice y lo que se hace. Se puede tener el deseo de hacer algo, pero si no se actúa en consecuencia, ese deseo se queda en la intención. una situación en la que una persona o un grupo de personas se desvían de una norma o de una regla. En el caso de Raimundo, su desalineamiento se debió a que no seguía las reglas de su familia humana. En su caso, la regla era ladrar. | |
92 Lo cierto es que fueron años de arduo y pragmático aprendizaje, con lapsos de desalineamiento en los que estuvo punto de desistir. Pero al fin triunfó la perseverancia y Raimundo aprendió a ladrar. No a imitar ladridos, como suelen hacer algunos chistosos o que se creen tales, sino verdaderamente a ladrar. ¿Qué lo había impulsado a ese adiestramiento? Ante sus amigos se autoflagelaba con humor: “La verdad es que ladro por no llorar”. Sin embargo, la razón más valedera era su amor casi franciscano hacia sus hermanos perros. Amor es comunicación. ¿Cómo amar entonces sin comunicarse? Para Raimundo representó un día de gloria cuando su ladrido fue por fin comprendido por Leo, su hermano perro, y (algo más extraordinario aún) él comprendió el ladrido de Leo. A partir de ese día Raimundo y Leo se tendían, por lo general en los atardeceres, bajo la glorieta y dialogaban sobre temas generales. A pesar de su amor por los hermanos perros, Raimundo nunca había imaginado que Leo tuviera una tan sagaz visión del mundo. Por fin, una tarde se animó a preguntarle, en varios sobrios ladridos: “Dime, Leo, con toda franqueza: ¿qué opinas de mi forma de ladrar?”. La respuesta de Leo fue bastante escueta y sincera: “Yo diría que lo haces bastante bien, pero tendrás que mejorar. Cuando ladras, todavía se te nota el acento humano.” En el texto la respuesta de Leo revela que Raimundo No logra comprender sus valores Avergüenza a la condición humana. No puede ocultar sus graves defectos Aún no domina el lenguaje canino Es un tanto vanidoso al ladrar D En las últimas líneas se revela que pese a sus esfuerzos Raimundo todavía tiene algo que aprender de la comunicación canina. "tiene acento humano. Como tantos perros, Raimundo se hizo ladrón. Todos los ladrones tienen un acento humano. Así que, en lugar de ladrar, Raimundo decidió ladrar con la mejor técnica de la que era capaz. En lugar de ladrar en forma humana, ladraba en forma perruna, aunque (para su desgracia) Leo no entendía la diferencia entre ladrar en forma humana y ladrar en forma perruna. | |
Raimundo siempre había tenido el hábito de que cuando quería enviar un mensaje a alguien, siempre lo hacía ladrando." "no sólo había aprendido a ladrar, sino que había aprendido a comunicarse. Y es que la comunicación es una de las características más importantes de la vida humana. La comunicación es la base de la sociedad, de la familia, de la amistad, de la pareja, de la empresa, de la nación, de la humanidad. La comunicación es la base de la vida. | |
La comunicación es una de las características más importantes de la vida humana." | |
93 La mediocridad moral es incompetencia para la virtud y cobardía para el vicio. Si hay mentes que parecen maniquíes articulados por rutinas, abundan corazones inflados de prejuicios. El hombre honesto puede temer al crimen sin admirar la santidad. La garra del pasado estruja su corazón matando en él todo anhelo de perfeccionamiento futuro. Las mediocracias son enemigas del hombre virtuoso: prefieren al honesto y lo encumbran como ejemplo. Hay en ello un error. Honestidad no es virtud, aunque tampoco sea vicio. Se puede ser honesto sin sentir afán de perfección; sobra para ello con no ostentar el mal, lo que no basta para ser virtuoso. La honestidad fluctúa entre el vicio y la virtud. El virtuoso se anticipa a alguna forma de perfección futura y sacrifica los automatismos consolidados por el hábito. El honesto, en cambio, es pasivo. Se limita a respetar lo prejuicios que le asfixian. Si no llegara a asimilar los prejuicios, la sociedad le castigaría como delincuente por su conducta deshonesta; si pudiera sobreponérselos, su talento moral ahondaría surcos dignos de imitarse. La mediocridad está en no dar escándalo ni servir de ejemplo. INGENIEROS, José El hombre mediocre Para alcanzar la ejemplaridad en una mediocracia sólo se requiere Asfixiarse por la rutina Abstenerse de hacer el mal Sobreponerse a los prejuicios Desafiar los prejuicios existentes Alejarse del vicio por afán de perfección B Para alcanzar la ejemplaridad en una mediocracia sólo se requiere abstenerse de hacer el mal. En una mediocracia, el hombre ejemplar es el hombre honesto. Dentro de este contexto, el hombre honesto obra bajo los prejuicios impuestos por la sociedad. Los prejuicios hacen que el hombre tenga temor de obrar en contra del criterio o valoración de los demás, en contra de lo que los demás consideran como bueno. Por lo tanto, en una mediocracia, será honesto aquel hombre que no se indigna por el mal, pero tampoco por el bien. "de una persona honesta. De nada vale que se alcance un nivel de virtud en una sociedad de mediocracias. La sociedad estaría dominada por los hombres mediocres que no son dignos de imitarse. La honestidad de una persona no es lo que hace bueno a un hombre, sino lo que hace buenos a todos los hombres. Siendo honesto, el hombre virtuoso es virtuoso. | |
No basta con que el hombre sea honesto; debe ser virtuoso. La honestidad del hombre, sin la virtud, se convierte en la vana expresión de una naturaleza que no tiene raíces profundas. El hombre virtuoso posee la virtud por la virtud misma. Su carácter no es virtuoso, aunque no carezca de virtud, como la virtud carece de carácter sin una persona que la posea." de una cosa: no ser mediocre. La mediocridad es una enfermedad que se cura con el tiempo. | |
94 La mediocridad moral es incompetencia para la virtud y cobardía para el vicio. Si hay mentes que parecen maniquíes articulados por rutinas, abundan corazones inflados de prejuicios. El hombre honesto puede temer al crimen sin admirar la santidad. La garra del pasado estruja su corazón matando en él todo anhelo de perfeccionamiento futuro. Las mediocracias son enemigas del hombre virtuoso: prefieren al honesto y lo encumbran como ejemplo. Hay en ello un error. Honestidad no es virtud, aunque tampoco sea vicio. Se puede ser honesto sin sentir afán de perfección; sobra para ello con no ostentar el mal, lo que no basta para ser virtuoso. La honestidad fluctúa entre el vicio y la virtud. El virtuoso se anticipa a alguna forma de perfección futura y sacrifica los automatismos consolidados por el hábito. El honesto, en cambio, es pasivo. Se limita a respetar lo prejuicios que le asfixian. Si no llegara a asimilar los prejuicios, la sociedad le castigaría como delincuente por su conducta deshonesta; si pudiera sobreponérselos, su talento moral ahondaría surcos dignos de imitarse. La mediocridad está en no dar escándalo ni servir de ejemplo. INGENIEROS, José El hombre mediocre "En el fragmento, ""santidad"" y ""crimen"" se traducen respectivamente como" Virtud y mediocridad Excelencia y honestidad Religiosidad y crueldad Ejemplaridad y sinceridad Virtud y vicio E "En el fragmento, ""santidad"" y ""crimen"" se traducen respectivamente como virtud y vicio. El autor dice que el hombre honesto puede temer al crimen sin admirar la santidad. Ello, porque el hombre honesto actúa en función a prejuicios que, por un lado, lo alejan de las malas acciones, y por otro, le impiden aspirar a la virtud. En consecuencia, su postura moral es neutral, se sitúa entre el bien (la santidaD: y el mal (el crimen). Por eso, decimos que la santidad es la virtud, así como el crimen es el vicio. " """virtud"" y ""vicio"". Esto es lógico, porque ""virtud"" se refiere a la perfección o excelencia. En este sentido, ""santidad"" correspondería a ""perfección"" o ""excelencia"". Por otra parte, ""culpa"" se refiere a la transgresión de una norma. Una norma es una regla de conducta. Por tanto, culpa se traduce como ""infracción de una norma"". | |
""Hombre mediocre"" significa en este contexto ""hombre vulgar"". El adjetivo ""hombre"" se refiere a ""humano"" y no a un grupo de seres. Y ""hombre mediocre"" se refiere a ""hombre vulgar"" o ""hombre corriente"". Por tanto, el adjetivo ""hombre"" se refiere a todos los seres humanos. En el contexto del fragmento, ""hombre mediocre"" es ""hombre vulgar""." """virtud"" y ""delito"". | |
En el fragmento, ""mediocridad"" se traduce como ""mediocridad moral""." | |
95 La mediocridad moral es incompetencia para la virtud y cobardía para el vicio. Si hay mentes que parecen maniquíes articulados por rutinas, abundan corazones inflados de prejuicios. El hombre honesto puede temer al crimen sin admirar la santidad. La garra del pasado estruja su corazón matando en él todo anhelo de perfeccionamiento futuro. Las mediocracias son enemigas del hombre virtuoso: prefieren al honesto y lo encumbran como ejemplo. Hay en ello un error. Honestidad no es virtud, aunque tampoco sea vicio. Se puede ser honesto sin sentir afán de perfección; sobra para ello con no ostentar el mal, lo que no basta para ser virtuoso. La honestidad fluctúa entre el vicio y la virtud. El virtuoso se anticipa a alguna forma de perfección futura y sacrifica los automatismos consolidados por el hábito. El honesto, en cambio, es pasivo. Se limita a respetar lo prejuicios que le asfixian. Si no llegara a asimilar los prejuicios, la sociedad le castigaría como delincuente por su conducta deshonesta; si pudiera sobreponérselos, su talento moral ahondaría surcos dignos de imitarse. La mediocridad está en no dar escándalo ni servir de ejemplo. INGENIEROS, José El hombre mediocre Para lograr realmente la ejemplaridad se necesita Dejar de fluctuar entre el crimen y la santidad No sólo honestidad, sino también ostentación del bien Romper con los prejuicios existentes y luchar por un ideal Luchar por las mediocracias anhelando su perfeccionamiento Tomar distancia de los vicios C Para lograr realmente la ejemplaridad se necesita romper con los prejuicios existentes y luchar por un ideal. El hombre moralmente mediocre está lejos de anhelar un futuro perfeccionamiento, está atado a una moral impuesta por la sociedad. Carece de ideales propios. Entonces, si un hombre quiere realmente ser ejemplar, debe asumir una conducta cuestionadora que ponga en tela de juicio las normas tradicionales, retrógradas. "una especie de misterio. Ese misterio es el de la propia vida. Hombres ejemplares son los que han tenido una existencia que por el hecho de ser ejemplar, se ha hecho digna de ser ejemplo. | |
No todo lo que sucede en el mundo es digno de ser ejemplo, pero sí es digno de ser ejemplo, cuando es digno de ser ejemplo, aquello que nos sucede en la vida. Si el hombre mediocre aplica en su existencia los prejuicios, sus virtudes y valores se disipan; si no es digno de ejemplo, la sociedad lo castiga. Si el hombre mediocre es castigado por la sociedad, es porque la sociedad, por cierto, no es mediocre. La mediocridad moral es incompetencia para la virtud y cobardía para el vicio." una mente superior. La mediocridad es la incapacidad de la mente para alcanzar la virtud. | |
96 La mediocridad moral es incompetencia para la virtud y cobardía para el vicio. Si hay mentes que parecen maniquíes articulados por rutinas, abundan corazones inflados de prejuicios. El hombre honesto puede temer al crimen sin admirar la santidad. La garra del pasado estruja su corazón matando en él todo anhelo de perfeccionamiento futuro. Las mediocracias son enemigas del hombre virtuoso: prefieren al honesto y lo encumbran como ejemplo. Hay en ello un error. Honestidad no es virtud, aunque tampoco sea vicio. Se puede ser honesto sin sentir afán de perfección; sobra para ello con no ostentar el mal, lo que no basta para ser virtuoso. La honestidad fluctúa entre el vicio y la virtud. El virtuoso se anticipa a alguna forma de perfección futura y sacrifica los automatismos consolidados por el hábito. El honesto, en cambio, es pasivo. Se limita a respetar lo prejuicios que le asfixian. Si no llegara a asimilar los prejuicios, la sociedad le castigaría como delincuente por su conducta deshonesta; si pudiera sobreponérselos, su talento moral ahondaría surcos dignos de imitarse. La mediocridad está en no dar escándalo ni servir de ejemplo. INGENIEROS, José El hombre mediocre Una definición completa del honesto sería Ejemplo más notorio de mediocridad debido a su cobardía Mediocre, amigo de la pasividad y enemigo de prejuicios Sujeto mediocre de conducta rutinaria y mentalidad prejuiciada Modelo de sujeto pasivo, respetuoso de falsas concepciones Ejemplo de cobardía y monotonía frente al vicio y la virtud C Una definición completa del honesto sería: sujeto mediocre de conducta rutinaria y mentalidad prejuiciada. Todo lo que el autor nos dice acerca del honesto es que es un individuo pasivo, que actúa mecánicamente según rutinas, que no se proyecta con un afán de trazar surcos nuevos, de dar ejemplos. Por consiguiente, el hombre honesto, para el autor, no tiene virtudes-, es alguien que se aferra a la tradición, ya que su mente está saturada de prejuicios. "que es el que no abusa de su ingenio para obtener la riqueza ajena, siendo además que cuando obtiene lo que posee lo hace a costa de otro. El hombre mediocre carece de genio y de carácter, es torpe y cobarde, carece de valor y de virtud, es incapaz de hacer el bien por sí mismo, pero se cree superior a todos y se aprovecha de las cosas ajenas, como si no las tuviera. Es la mediocridad moral, muy propia de la mediocridad social. Por eso la honestidad está muy lejos de ser la virtud más perfecta, aun cuando se la llame virtud. | |
Mediocridad moral. | |
El hombre mediocre se caracteriza por su falta de genio, de carácter y de valor." La mediocridad moral es incompetencia para la virtud y cobardía para el vicio. Si hay mentes que parecen maniquíes articulados por rutinas, abundan corazones inflados de prejuicios. El hombre honesto puede temer al crimen sin admirar la santidad. La garra del pasado estruja su corazón matando en él todo anhelo de perfeccionamiento futuro. Las mediocracias son enemigas del hombre virtuoso: prefieren al honesto y lo encumbran como ejemplo. Hay en ello un error. Honestidad no es virtud, aunque tampoco sea vicio. Se puede ser honesto sin sentir afán de perfección; sobra para ello con no ostentar el mal, lo que no basta para ser virtuoso. La honestidad fluctúa entre el vicio y la virtud. El virtuoso se anticipa a alguna forma de perfección futura y sacrifica los automatismos consolidados por el hábito. El honesto, en cambio, es pasivo. Se limita a respetar lo prejuicios que le asfixian. Si no llegara a asimilar los prejuicios, la sociedad le castigaría como delincuente por su conducta deshonesta; si pudiera sobreponérselos, su talento moral ahondaría surcos dignos de imitarse. La mediocridad está en no dar escándalo ni servir de ejemplo. | |
97 La mediocridad moral es incompetencia para la virtud y cobardía para el vicio. Si hay mentes que parecen maniquíes articulados por rutinas, abundan corazones inflados de prejuicios. El hombre honesto puede temer al crimen sin admirar la santidad. La garra del pasado estruja su corazón matando en él todo anhelo de perfeccionamiento futuro. Las mediocracias son enemigas del hombre virtuoso: prefieren al honesto y lo encumbran como ejemplo. Hay en ello un error. Honestidad no es virtud, aunque tampoco sea vicio. Se puede ser honesto sin sentir afán de perfección; sobra para ello con no ostentar el mal, lo que no basta para ser virtuoso. La honestidad fluctúa entre el vicio y la virtud. El virtuoso se anticipa a alguna forma de perfección futura y sacrifica los automatismos consolidados por el hábito. El honesto, en cambio, es pasivo. Se limita a respetar lo prejuicios que le asfixian. Si no llegara a asimilar los prejuicios, la sociedad le castigaría como delincuente por su conducta deshonesta; si pudiera sobreponérselos, su talento moral ahondaría surcos dignos de imitarse. La mediocridad está en no dar escándalo ni servir de ejemplo. INGENIEROS, José El hombre mediocre El honesto es definido como mediocre porque Se aleja de todo intento para alcanzar la ejemplaridad Logra a medias ideales nobles y desprejuiciados No admira la santidad por considerarla de poca estima Su pasividad es más acentuada respecto del vicioso Teme generar escándalo y es impotente para la virtud E El honesto es definido como mediocre porque teme generar escándalo y es impotente para la virtud. El hombre honesto es mediocre porque su conducta está limitada por dos polos: el vicio y la virtud. En este sentido, el hombre honesto se caracteriza por su impotencia para ser virtuoso y por su cobardía para asumir una mala conducta. Por eso decimos que un hombre mediocre asume una postura timorata, no se atreve a cometer un acto ilícito, pero tampoco está dispuesto a ser un hombre virtuoso, digno. "hace lo que quiere sin hacer daño a nadie, ya que se atiene a las leyes de la sociedad y a las reglas morales de los individuos. Los ingenieros son los que no se comportan de acuerdo a los estándares que la sociedad maneja en cuanto a honestidad. | |
El ingeniero se caracteriza por su capacidad para resolver problemas de una manera innovadora, pero para ello, necesita que el ingeniero tenga una cierta capacidad de improvisación. Debido a su gran capacidad de aprendizaje, el ingeniero también es conocido como el sabio que aprende con rapidez y se adapta fácilmente a los cambios. Sin embargo, los ingenieros no se caracterizan por ser personas que sean muy amables y simpáticas con las personas que los rodean y tampoco son personas que sean muy sociables." no se siente obligado a ser virtuoso. El mediocre es un hombre que no se siente obligado a ser virtuoso. | |
98 Durante el reinado de Luis XIII en Francia, una personalidad emerge y crece cada vez más en cuanto a su poder, llegando a manejar prácticamente con sus propias manos el reino. Se trata del cardenal Richelieu, a quien los historiadores han denominado “El Hombre Rojo”, un hombre de suma confianza de la corte real y que actuó prácticamente como el principal consejero del Rey. Como primer ministro de Francia, consolidó la monarquía francesa luchando contra las diversas facciones domésticas. Para contrarrestar el poder de la nobleza, transformó Francia en un fuerte Estado centralizado. Su política exterior fundamental fue contrarrestar el poder de la dinastía austrohispánica de los Habsburgo. Para alcanzar dicho objetivo, fue particularmente notoria su intervención en la entonces guerra reinante en España y en el Sacro Imperio Romano Germánico. Para ello, aun siendo un ministro católico, se alió con los protestantes para alcanzar dicho objetivo. Fue notoria su intervención en la Guerra de los Treinta Años, que terminó con la Paz de Westfalia. Sin embargo, Richelieu es, asimismo, conocido por la manera autoritaria que usó para conservar el poder. Algunas de las acciones que realizó para este fin fueron la censura a la prensa, la creación de una red de espionaje interior, la prohibición de la discusión de asuntos políticos en asambleas públicas como el Parlamento de París (una corte de justicia) y la persecución y ejecución de rivales políticos. A pesar de su escasa popularidad, Richelieu ha sido ante todo uno de los más hábiles políticos de la historia. Sus actos siempre miraban la salvaguarda de los intereses del Estado. Se puede considerar un digno heredero de Maquiavelo. Trabajaba veinte horas al día, a pesar de sus dolencias crónicas. Alejandro Dumas lo retrató en Los tres mosqueteros como un ser pérfido, pero, en realidad, fue uno de los grandes edificadores del Estado francés. La complejidad y las aparentes contradicciones presidieron toda su actuación al frente de los asuntos concernientes al Estado. Se infiere que el autor hace referencia a Alejandro Dumas con el fin de ponderar la capacidad de estadista del cardenal. evidenciar la errada imagen que se tiene de Richelieu. cuestionar la obra de Richelieu en su papel de estadista. demonizar la figura del cardenal francés Richelieu. destacar el gran atractivo de la figura de Richelieu. B Dumas lo retrata de manera negativa, pero el autor lo objeta. "que el lector comprenda la naturaleza de los personajes. Aunque no aparecen todas las características de Richelieu, sí es posible identificarlas y comprender el desarrollo de la historia. | |
Alejandro Dumas (París, 1802-1870). Novelista francés, célebre por sus obras Los tres mosqueteros y Los dos hidalgos de Verona (1844). Hijo de un rico comerciante, estudió para abogado, pero su vocación literaria se impuso y tras ganar la célebre oposición de 1826 (escribió las fórmulas para el examen) dedicó su vida a la literatura." "mostrar la complejidad y las aparentes contradicciones presidieron toda su actuación al frente de los asuntos concernientes al Estado. | |
El autor hace referencia a la obra de Alejandro Dumas, Los tres mosqueteros, para mostrar la complejidad y las aparentes contradicciones presidieron toda su actuación al frente de los asuntos concernientes al Estado." | |
99 Durante el reinado de Luis XIII en Francia, una personalidad emerge y crece cada vez más en cuanto a su poder, llegando a manejar prácticamente con sus propias manos el reino. Se trata del cardenal Richelieu, a quien los historiadores han denominado “El Hombre Rojo”, un hombre de suma confianza de la corte real y que actuó prácticamente como el principal consejero del Rey. Como primer ministro de Francia, consolidó la monarquía francesa luchando contra las diversas facciones domésticas. Para contrarrestar el poder de la nobleza, transformó Francia en un fuerte Estado centralizado. Su política exterior fundamental fue contrarrestar el poder de la dinastía austrohispánica de los Habsburgo. Para alcanzar dicho objetivo, fue particularmente notoria su intervención en la entonces guerra reinante en España y en el Sacro Imperio Romano Germánico. Para ello, aun siendo un ministro católico, se alió con los protestantes para alcanzar dicho objetivo. Fue notoria su intervención en la Guerra de los Treinta Años, que terminó con la Paz de Westfalia. Sin embargo, Richelieu es, asimismo, conocido por la manera autoritaria que usó para conservar el poder. Algunas de las acciones que realizó para este fin fueron la censura a la prensa, la creación de una red de espionaje interior, la prohibición de la discusión de asuntos políticos en asambleas públicas como el Parlamento de París (una corte de justicia) y la persecución y ejecución de rivales políticos. A pesar de su escasa popularidad, Richelieu ha sido ante todo uno de los más hábiles políticos de la historia. Sus actos siempre miraban la salvaguarda de los intereses del Estado. Se puede considerar un digno heredero de Maquiavelo. Trabajaba veinte horas al día, a pesar de sus dolencias crónicas. Alejandro Dumas lo retrató en Los tres mosqueteros como un ser pérfido, pero, en realidad, fue uno de los grandes edificadores del Estado francés. La complejidad y las aparentes contradicciones presidieron toda su actuación al frente de los asuntos concernientes al Estado. Se colige que el propósito del autor con este texto es presentar una descripción del personaje que se caracteriza por ser negativa. indiferente. prejuiciosa. objetiva. vengativa. D Presenta sus aspectos positivos y negativos. "un hombre ambicioso y poderoso en toda la extensión de la palabra, con una gran confianza en sus capacidades y que es capaz de manejar a su antojo el poder. | |
La información sobre el personaje se encuentra en el siguiente libro: Richelieu de Ch.Richelieu, Editorial Oikos, Argentina, Pág. 16-21. | |
Publicado por Miguel A. Cuevas en 21:03 No hay comentarios: | |
Richelieu, Hombre de Estado, por Luis Molina | |
La figura del cardenal Richelieu constituye el personaje central en la novela Los tres mosqueteros de Alejandro Dumas. A partir de esta obra se realiza una valoración general de su actuación al frente del Estado francés durante el reinado de Luis XIII." "un hombre de gran poder, que se encuentra en una posición de gran influencia en la política francesa. | |
El autor presenta una descripción del personaje que se caracteriza por ser un hombre de gran poder, que se encuentra en una posición de gran influencia en la política francesa. El autor presenta una descripción del personaje que se caracteriza por ser un hombre de gran poder, que se encuentra en una posición de gran influencia en la política francesa." | |
100 Durante el reinado de Luis XIII en Francia, una personalidad emerge y crece cada vez más en cuanto a su poder, llegando a manejar prácticamente con sus propias manos el reino. Se trata del cardenal Richelieu, a quien los historiadores han denominado “El Hombre Rojo”, un hombre de suma confianza de la corte real y que actuó prácticamente como el principal consejero del Rey. Como primer ministro de Francia, consolidó la monarquía francesa luchando contra las diversas facciones domésticas. Para contrarrestar el poder de la nobleza, transformó Francia en un fuerte Estado centralizado. Su política exterior fundamental fue contrarrestar el poder de la dinastía austrohispánica de los Habsburgo. Para alcanzar dicho objetivo, fue particularmente notoria su intervención en la entonces guerra reinante en España y en el Sacro Imperio Romano Germánico. Para ello, aun siendo un ministro católico, se alió con los protestantes para alcanzar dicho objetivo. Fue notoria su intervención en la Guerra de los Treinta Años, que terminó con la Paz de Westfalia. Sin embargo, Richelieu es, asimismo, conocido por la manera autoritaria que usó para conservar el poder. Algunas de las acciones que realizó para este fin fueron la censura a la prensa, la creación de una red de espionaje interior, la prohibición de la discusión de asuntos políticos en asambleas públicas como el Parlamento de París (una corte de justicia) y la persecución y ejecución de rivales políticos. A pesar de su escasa popularidad, Richelieu ha sido ante todo uno de los más hábiles políticos de la historia. Sus actos siempre miraban la salvaguarda de los intereses del Estado. Se puede considerar un digno heredero de Maquiavelo. Trabajaba veinte horas al día, a pesar de sus dolencias crónicas. Alejandro Dumas lo retrató en Los tres mosqueteros como un ser pérfido, pero, en realidad, fue uno de los grandes edificadores del Estado francés. La complejidad y las aparentes contradicciones presidieron toda su actuación al frente de los asuntos concernientes al Estado. Es compatible afirmar sobre Richelieu que fue llamado “El Hombre Rojo” por sus coetáneos. se esforzó por centralizar el Estado francés. fue muy intransigente en el aspecto religioso. procuró engrandecer la fortuna de la nobleza. es percibido como un benefactor por A. Dumas. B Se afirma en el texto su labor en ese sentido. "fue un gran estadista que puso en marcha un proyecto de Estado de gran envergadura y de una enorme complejidad, sin duda el más importante de toda la Historia de Francia. | |
A pesar de su carácter autoritario y de su afán de conservación del poder, su principal objetivo consistió en restablecer la hegemonía francesa en Europa. El éxito de su política exterior fue notable, ya que logró vencer a los rivales de Francia en la guerra de los Treinta Años y en la Guerra de Sucesión Española. Pero sus grandes triunfos fueron la paz de Westfalia, por la que Francia recuperaba el Sacro Imperio Romano Germánico y la Paz de los Pirineos, por la que se restablecía la soberanía de Francia en los Países Bajos franceses." fue un hombre de Estado, pero también un hombre de la política. En efecto, fue un hombre de la política, pero no un político. Richelieu fue un hombre de Estado, pero no un político. | |
101 Durante el reinado de Luis XIII en Francia, una personalidad emerge y crece cada vez más en cuanto a su poder, llegando a manejar prácticamente con sus propias manos el reino. Se trata del cardenal Richelieu, a quien los historiadores han denominado “El Hombre Rojo”, un hombre de suma confianza de la corte real y que actuó prácticamente como el principal consejero del Rey. Como primer ministro de Francia, consolidó la monarquía francesa luchando contra las diversas facciones domésticas. Para contrarrestar el poder de la nobleza, transformó Francia en un fuerte Estado centralizado. Su política exterior fundamental fue contrarrestar el poder de la dinastía austrohispánica de los Habsburgo. Para alcanzar dicho objetivo, fue particularmente notoria su intervención en la entonces guerra reinante en España y en el Sacro Imperio Romano Germánico. Para ello, aun siendo un ministro católico, se alió con los protestantes para alcanzar dicho objetivo. Fue notoria su intervención en la Guerra de los Treinta Años, que terminó con la Paz de Westfalia. Sin embargo, Richelieu es, asimismo, conocido por la manera autoritaria que usó para conservar el poder. Algunas de las acciones que realizó para este fin fueron la censura a la prensa, la creación de una red de espionaje interior, la prohibición de la discusión de asuntos políticos en asambleas públicas como el Parlamento de París (una corte de justicia) y la persecución y ejecución de rivales políticos. A pesar de su escasa popularidad, Richelieu ha sido ante todo uno de los más hábiles políticos de la historia. Sus actos siempre miraban la salvaguarda de los intereses del Estado. Se puede considerar un digno heredero de Maquiavelo. Trabajaba veinte horas al día, a pesar de sus dolencias crónicas. Alejandro Dumas lo retrató en Los tres mosqueteros como un ser pérfido, pero, en realidad, fue uno de los grandes edificadores del Estado francés. La complejidad y las aparentes contradicciones presidieron toda su actuación al frente de los asuntos concernientes al Estado. Si Richelieu hubiera sentido un gran desapego del poder, habría intervenido más en la guerra con España. Alejandro Dumas no lo mencionaría en sus obras. no habría montado una red de espionaje tan grande. habría prestado más atención a la creación literaria. habría sostenido mejores relaciones con la nobleza. C Se menciona en el texto de manera explícita que la red de espionaje que montó este personaje obedecía al deseo de controlar el poder. "lo más probable es que hubiera renunciado a su cargo después de algunos años. De hecho, después de diez años al frente del gobierno, a pesar de haber conseguido mantener el poder y la estabilidad, no tenía la intención de continuar. Los conflictos de intereses que enfrentaban a Richelieu con la nobleza, y más específicamente con el cardenal Mazarino, llevaron a que éste pensara en la posibilidad de nombrar un sucesor para su cargo. Fue así como Richelieu fue nombrado primer ministro por Luis XIII. | |
Bajo la tutela de Richelieu, Francia alcanzó una gran prosperidad. De hecho, durante el reinado de Richelieu, los franceses hicieron grandes esfuerzos por recuperar su influencia perdida en el mundo exterior." "no habría sido capaz de mantenerlo durante tantos años. Su poder se basaba en la confianza que le tenían los demás ministros y en la lealtad de los súbditos. | |
Richelieu fue un hombre de gran ambición, que se propuso alcanzar el poder absoluto." | |
102 Durante el reinado de Luis XIII en Francia, una personalidad emerge y crece cada vez más en cuanto a su poder, llegando a manejar prácticamente con sus propias manos el reino. Se trata del cardenal Richelieu, a quien los historiadores han denominado “El Hombre Rojo”, un hombre de suma confianza de la corte real y que actuó prácticamente como el principal consejero del Rey. Como primer ministro de Francia, consolidó la monarquía francesa luchando contra las diversas facciones domésticas. Para contrarrestar el poder de la nobleza, transformó Francia en un fuerte Estado centralizado. Su política exterior fundamental fue contrarrestar el poder de la dinastía austrohispánica de los Habsburgo. Para alcanzar dicho objetivo, fue particularmente notoria su intervención en la entonces guerra reinante en España y en el Sacro Imperio Romano Germánico. Para ello, aun siendo un ministro católico, se alió con los protestantes para alcanzar dicho objetivo. Fue notoria su intervención en la Guerra de los Treinta Años, que terminó con la Paz de Westfalia. Sin embargo, Richelieu es, asimismo, conocido por la manera autoritaria que usó para conservar el poder. Algunas de las acciones que realizó para este fin fueron la censura a la prensa, la creación de una red de espionaje interior, la prohibición de la discusión de asuntos políticos en asambleas públicas como el Parlamento de París (una corte de justicia) y la persecución y ejecución de rivales políticos. A pesar de su escasa popularidad, Richelieu ha sido ante todo uno de los más hábiles políticos de la historia. Sus actos siempre miraban la salvaguarda de los intereses del Estado. Se puede considerar un digno heredero de Maquiavelo. Trabajaba veinte horas al día, a pesar de sus dolencias crónicas. Alejandro Dumas lo retrató en Los tres mosqueteros como un ser pérfido, pero, en realidad, fue uno de los grandes edificadores del Estado francés. La complejidad y las aparentes contradicciones presidieron toda su actuación al frente de los asuntos concernientes al Estado. Se deduce que el sobrenombre que recibió Richelieu de “El Hombre Rojo” aludía a a la condición eclesiástica de este. a su constitución débil y enfermiza. a la inclinación a descuidar los asuntos estatales. al el carácter maquiavélico de este personaje. a su peso gravitante en la política internacional. A Richelieu era cardenal, por lo que vestía de rojo. "su rojo atuendo, que contrastaba con la gélida apariencia de su rostro. Era un hombre de carácter fuerte, al que le gustaba sentirse apreciado por los demás. Esto es lo que se puede deducir de sus múltiples apelativos, tales como: “El cardenal Rojo”, “El hombre rojo”, “El ministro rojo”, “El cardenal de las rocas” o “El hombre de la chaqueta roja”, entre otros muchos. | |
Se puede pensar que el origen de su rojo atuendo se debe a que en una ocasión fue captado en un acto de corrupción por el servicio de espionaje francés. Como consecuencia de este acto fue condenado y torturado por las autoridades." "su carácter, que era el de un hombre de carácter fuerte, que no se dejaba intimidar por nadie. Era un hombre de carácter fuerte, que no se dejaba intimidar por nadie. | |
Richelieu fue un hombre de carácter fuerte, que no se dejaba intimidar por nadie." | |
103 Durante el reinado de Luis XIII en Francia, una personalidad emerge y crece cada vez más en cuanto a su poder, llegando a manejar prácticamente con sus propias manos el reino. Se trata del cardenal Richelieu, a quien los historiadores han denominado “El Hombre Rojo”, un hombre de suma confianza de la corte real y que actuó prácticamente como el principal consejero del Rey. Como primer ministro de Francia, consolidó la monarquía francesa luchando contra las diversas facciones domésticas. Para contrarrestar el poder de la nobleza, transformó Francia en un fuerte Estado centralizado. Su política exterior fundamental fue contrarrestar el poder de la dinastía austrohispánica de los Habsburgo. Para alcanzar dicho objetivo, fue particularmente notoria su intervención en la entonces guerra reinante en España y en el Sacro Imperio Romano Germánico. Para ello, aun siendo un ministro católico, se alió con los protestantes para alcanzar dicho objetivo. Fue notoria su intervención en la Guerra de los Treinta Años, que terminó con la Paz de Westfalia. Sin embargo, Richelieu es, asimismo, conocido por la manera autoritaria que usó para conservar el poder. Algunas de las acciones que realizó para este fin fueron la censura a la prensa, la creación de una red de espionaje interior, la prohibición de la discusión de asuntos políticos en asambleas públicas como el Parlamento de París (una corte de justicia) y la persecución y ejecución de rivales políticos. A pesar de su escasa popularidad, Richelieu ha sido ante todo uno de los más hábiles políticos de la historia. Sus actos siempre miraban la salvaguarda de los intereses del Estado. Se puede considerar un digno heredero de Maquiavelo. Trabajaba veinte horas al día, a pesar de sus dolencias crónicas. Alejandro Dumas lo retrató en Los tres mosqueteros como un ser pérfido, pero, en realidad, fue uno de los grandes edificadores del Estado francés. La complejidad y las aparentes contradicciones presidieron toda su actuación al frente de los asuntos concernientes al Estado. Medularmente, el texto trata sobre Las intrigas del consejero del rey Luis XIII de Francia':' el cardenal Richelieu. La traición del cardenal Richelieu a los sagrados intereses de la iglesia católica. El rol preeminente del cardenal Richelieu en la consolidación del Estado francés. La imagen tergiversada que presenta Alejandro Dumas del cardenal Richelieu. Un personaje mefistofélico en la corte francesa de Luis XIII':' el cardenal Richelieu. C El autor destaca que a pesar de la mala fama que el cardenal Richelieu obtuvo con sus acciones, siempre actuó a favor de la monarquía francesa y lo considera como “uno de los grandes edificadores del Estado francés”. un hecho que cambió la historia de la humanidad: la llegada del hombre a la luna. En este caso, el autor desarrolla sus ideas a partir de un estilo literario clásico, caracterizado por la sutileza y la rigurosidad. Sus ideas son expuestas mediante un lenguaje coloquial, de modo que el texto es entendible tanto para los especialistas, como para el público en general. En cuanto a los personajes, uno de ellos es el escritor estadounidense Carl Sagan, quien también tuvo un papel muy importante en la difusión de las ideas científicas durante todo el siglo XX. Por otro lado, el personaje más destacado es Neil Armstrong, un hombre con una gran sensibilidad social y una gran humanidad. "la política exterior de Richelieu, que se caracterizó por la intervención en la guerra de los Treinta Años, la Paz de Westfalia y la Guerra de los Treinta Años. | |
El texto se divide en tres partes: la primera, se refiere a la política exterior de Richelieu, que se caracterizó por la intervención en la guerra de los Treinta Años, la Paz de Westfalia y la Guerra de los Treinta Años. La segunda, se refiere a la política interior de Richelieu, que se caracterizó por la censura a la prensa, la creación de una red de espionaje interior, la prohibición de la discusión de asuntos políticos en asambleas públicas como el Parlamento de París (una corte de justicia) y la persecución y ejecución de rivales políticos." | |
104 Durante el reinado de Luis XIII en Francia, una personalidad emerge y crece cada vez más en cuanto a su poder, llegando a manejar prácticamente con sus propias manos el reino. Se trata del cardenal Richelieu, a quien los historiadores han denominado “El Hombre Rojo”, un hombre de suma confianza de la corte real y que actuó prácticamente como el principal consejero del Rey. Como primer ministro de Francia, consolidó la monarquía francesa luchando contra las diversas facciones domésticas. Para contrarrestar el poder de la nobleza, transformó Francia en un fuerte Estado centralizado. Su política exterior fundamental fue contrarrestar el poder de la dinastía austrohispánica de los Habsburgo. Para alcanzar dicho objetivo, fue particularmente notoria su intervención en la entonces guerra reinante en España y en el Sacro Imperio Romano Germánico. Para ello, aun siendo un ministro católico, se alió con los protestantes para alcanzar dicho objetivo. Fue notoria su intervención en la Guerra de los Treinta Años, que terminó con la Paz de Westfalia. Sin embargo, Richelieu es, asimismo, conocido por la manera autoritaria que usó para conservar el poder. Algunas de las acciones que realizó para este fin fueron la censura a la prensa, la creación de una red de espionaje interior, la prohibición de la discusión de asuntos políticos en asambleas públicas como el Parlamento de París (una corte de justicia) y la persecución y ejecución de rivales políticos. A pesar de su escasa popularidad, Richelieu ha sido ante todo uno de los más hábiles políticos de la historia. Sus actos siempre miraban la salvaguarda de los intereses del Estado. Se puede considerar un digno heredero de Maquiavelo. Trabajaba veinte horas al día, a pesar de sus dolencias crónicas. Alejandro Dumas lo retrató en Los tres mosqueteros como un ser pérfido, pero, en realidad, fue uno de los grandes edificadores del Estado francés. La complejidad y las aparentes contradicciones presidieron toda su actuación al frente de los asuntos concernientes al Estado. El verbo CONTRARRESTAR puede ser reemplazado por disminuir. agotar. burlar. sopesar. equilibrar. A El verbo contrarrestar se emplea con referencia al poder de la nobleza, luego se usa en el sentido de disminuir; pues de haberse mantenido la nobleza con toda su fuerza, habría debilitado el poder de la monarquía. "Sustantivo femenino plural: contrarrevoluciones | |
Sustantivo femenino plural: contrarrevoluciones | |
Contrarrevoluciones es un término coloquial y no es correcto su uso. La palabra adecuada es contrarrevolución. | |
Sustantivo femenino plural: contrarrevoluciones | |
Contrarrevolución es un término coloquial y no es correcto su uso. | |
Contrarrevolución es un término coloquial y no es correcto su uso." Durante el reinado de Luis XIII en Francia, una personalidad emerge y crece cada vez más en cuanto a su poder, llegando a manejar prácticamente con sus propias manos el reino. Se trata del cardenal Richelieu, a quien los historiadores han denominado “El Hombre Rojo”, un hombre de suma confianza de la corte real y que actuó prácticamente como el principal consejero del Rey. Como primer ministro de Francia, consolidó la monarquía francesa luchando contra las diversas facciones domésticas. Para contrarrestar el poder de la nobleza, transformó Francia en un fuerte Estado centralizado. Su política exterior fundamental fue contrarrestar el poder de la dinastía austrohispánica de los Habsburgo. Para alcanzar dicho objetivo, fue particularmente notoria su intervención en la entonces guerra reinante en España y en el Sacro Imperio Romano Germánico. Para ello, aun siendo un ministro católico, se alió con los protestantes para alcanzar dicho objetivo. Fue notoria su intervención en la Guerra de los Treinta Años, que terminó con la Paz de Westfalia. Sin embargo, Richelieu es, asimismo, conocido por la manera autoritaria que usó para conservar el poder. Algunas de las acciones que realizó para este fin fueron la censura a la prensa, la creación de una red de espionaje interior, la prohibición de la discusión de asuntos políticos en asambleas públicas como el Parlamento de París (una corte de justicia) y la persecución y ejecución de rivales políticos. A pesar de su escasa popularidad, Richelieu ha sido ante todo uno de los más hábiles políticos de la historia. Sus actos siempre miraban la salvaguarda de los intereses del Estado. Se puede considerar un digno heredero de Maquiavelo. Trabajaba veinte horas al día, a pesar de sus dolencias crónicas. Alejandro Dumas lo retrató en Los tres mosqueteros como un ser pérfido, pero, en realidad, fue uno de los grandes edificadores del Estado francés. La complejidad y las aparentes contradicciones presidieron toda su actuación al frente de los asuntos concernientes al Estado. | |
105 El remedio contra el cambio y la extinción es la recurrencia: el pasado es un tiempo que reaparece y que nos espera al fin de cada ciclo. El pasado es una edad venidera. Así, el futuro nos ofrece una doble imagen: es el fin de los tiempos y es su recomienzo, es la degradación del pasado arquetipo y es su resurrección. El fin del ciclo es la restauración del pasado original y el comienzo de la inevitable degradación. PAZ, Octavio Los hijos del Limo La tesis que se sustenta en el texto es El miedo al futuro no es tal. ya que existe la posibilidad de un estado de resurrección. Los ciclos temporales se suceden de manera constante a pesar de la presencia humana. La vida humana es cíclica y por ende supone un fin necesario para cada periodo. La visión cíclica del tiempo permite afrontar el problema del cambio y la extinción. El cambio y la extinción son problemas que preocupan debido a la doble imagen. D La tesis que se sustenta en el texto es la visión cíclica del tiempo permite afrontar el problema del cambio y la extinción. Para el autor, todo es recurrente, aprendemos del pasado y lo proyectamos al futuro. Al afirmar el autor que el futuro ofrece doble imagen, se refiere a que primero, éste marca el final de una etapa (pasado) y, a la vez, la reinicia (reciclaje del pasado). Obviamente, al volver a traer el pasado, el autor alude a lo rescatable y a las lecciones que aprendemos de él. que el cambio es inevitable y es más fuerte cuanto más se demora en suceder. Que el cambio es una ley de la historia y que la resistencia a ese cambio es una resistencia a la muerte, es decir, a la extinción de la especie humana. Esto queda claramente expuesto en el siguiente fragmento de la obra: El hombre ha sido hecho para la muerte; él es la muerte, es ella quien lo crea. El hombre es mortal porque quiere la muerte. Es el deseo de muerte lo que determina la mortalidad. Es la muerte lo que se opone al hombre. El hombre es un peregrino de la muerte. "que el pasado es un tiempo que reaparece y que nos espera al fin de cada ciclo. PAZ, Octavio Los hijos del Limo | |
El pasado es un tiempo que reaparece y que nos espera al fin de cada ciclo." | |
106 "Lain Estralgo, ex director de la Real Academia, señalaba: ""el neologismo es ineludible, pero se debe tener en cuenta la necesidad, la adecuación y el buen linaje. o lo que es lo mismo, las raíces del griego, el latín, y el buen castellano"". Feijoo sostenía: ""para introducir una voz nueva, a falta absoluta de otra que signifique lo mismo, basta que la nueva tenga o más propiedad, o más hermosura, o más gracia"". ORTEGA, Wenceslao Redacción y composición" Tanto Lain Estralgo como Feijoo se pronuncian sobre La importancia del neologismo en la estética del lenguaje. Las raíces griegas y latinas de todos los neologismos. La gran variedad de neologismos propios del castellano. Los factores que determinan la aceptación del neologismo. El neologismo y sus diferentes utilidades para los artistas. D Tanto Laín Estralgo como Feijoo se pronuncian sobre los factores que determinan la aceptación del neologismo. Lain Estralgo plantea que los neologismos son inevitables, pero se debe tener muy presente la etimología griega y latina, es decir se debe priorizar el uso de esta; palabras. Para Feijoo la condición que determina la aceptación del neologismo es su propiedad, hermosura o gracia. "el origen de la palabra ""televisión"", que es fruto de la mezcla del vocablo griego tele (distancia) y el latino visio (visión), aunque, a juicio del filólogo y lexicógrafo Francisco Martínez, es más probable que proceda de la unión de dos vocablos latinos: televisum, que era una especie de pantalla de tela en que se proyectaban dibujos, y teletratum, que es una especie de telar para colocar sobre él una tela." "la necesidad de la creación de una nueva palabra, pero no se ponen de acuerdo sobre la forma de hacerlo. El primero propone que se haga a través de una Real Academia, mientras que el segundo se inclina por la creación de una Academia de la Lengua. | |
En el siglo XVIII, la Real Academia Española se encontraba en una situación de crisis, debido a la falta de vocablos y a la necesidad de crear nuevas palabras. En 1713, se creó la Academia de la Lengua, que se encargó de la redacción de un diccionario, que se publicó en 1780. | |
En 1780, se creó la Real Academia Española, que se encargó de la redacción de un diccionario, que se publicó en 1780." | |
107 Cuando empezaron a encontrarse vestigios de un mundo perdido en el fondo del mar del norte, nadie podía creerlo. Aparecieron por primera vez hace un siglo y medio, cuando la pesca de arrastre se extendió por toda la costa neerlandesa. Los pescadores barrían el lecho marino con sus redes y las subían llenas de lenguados, platijas y otros peces que viven en el fondo del mar. Pero a veces caía también sobre la cubierta algún colmillo enorme, o los restos de un uro, de un rinoceronte lanudo o de alguna otra bestia extinguida. Estas pistas de que las cosas no siempre habían sido como eran ahora inquietaban a los pescadores, quienes devolvían al mar todo aquello para lo que no tenían explicación. Generaciones después, Dick Mol, un hábil aficionado a la paleontología, convenció a los pescadores para que le facilitasen esos huesos y tomasen nota de las coordenadas exactas del lugar donde los habían encontrado. En 1985 un capitán le entregó una mandíbula humana completa, perfectamente conservada, con los molares desgastados. Mol y su amigo Jan Glimmerveen, otro paleontólogo aficionado, hicieron datar el hueso mediante radiocarbono. Resultó que tenía 9500 años de antigüedad, lo cual quiere decir que el individuo a quien perteneció aquella mandíbula vivió durante el mesolítico, período que en el norte de Europa comenzó al final de la última glaciación, hace unos 12 000 años, y se prolongó hasta la llegada de la agricultura, unos 6000 años más tarde. «Creemos que proviene de un enterramiento que ha permanecido intacto desde que aquel mundo desapareció bajo las olas, hace unos 8000 años», dice Glimmerveen. La historia de esta tierra desaparecida empieza con la retirada de los hielos. Hace unos 18 000 años, el nivel del mar en el norte de Europa era unos 122 metros más bajo que el actual. Gran Bretaña no era una isla, sino la deshabitada esquina noroccidental de Europa, y entre ella y el resto del continente se extendía una tundra helada. A medida que el planeta se calentaba y el hielo retrocedía, los ciervos, uros y jabalíes empezaron a dirigirse hacia el norte y hacia el oeste, seguidos de los hombres que los cazaban. Procedentes de las regiones montañosas de lo que hoy es la Europa continental, los cazadores se encontraron ante una vasta llanura de escasa altitud. Los arqueólogos denominan ese terreno desaparecido Doggerland, por el banco de arena del mar del Norte conocido como Dogger. ¿Cuál es la idea principal del texto? El repliegue de los hielos origina catástrofes que permiten la obtención de evidencia respecto de la existencia de vida en lugares ahora ocupados por el mar. Un grupo de pescadores encontró restos de un ser humano que vivió durante el mesolítico, etapa que se desarrolló al final de la última glaciación al norte de Europa. La existencia de relictos que pertenecen a poblaciones desaparecidas de su lugar de origen hace miles de años ha dejado sorprendidos a los investigadores europeos. La existencia de Doggerland inquieta a los arqueólogos que buscan respuestas acerca de la desaparición de una población cuando su tierra es tragada por el mar. Los cazadores de la Europa mesolítica persiguieron a los animales que se dirigían a las regiones montañosas de lo que hoy se conoce como Europa continental. D La idea principal del texto sostiene que los arqueólogos conjeturan acerca de la existencia de una tierra, Doggerland, desaparecida debajo del mar. Cuando empezaron a encontrarse vestigios de un mundo perdido en el fondo del mar del norte, nadie podía creerlo. Aparecieron por primera vez hace un siglo y medio, cuando la pesca de arrastre se extendió por toda la costa neerlandesa. Los pescadores barrían el lecho marino con sus redes y las subían llenas de lenguados, platijas y otros peces que viven en el fondo del mar. Pero a veces caía también sobre la cubierta algún colmillo enorme, o los restos de un uro, de un rinoceronte lanudo o de alguna otra bestia extinguida. Estas pistas de que las cosas no siempre habían sido como eran ahora inquietaban a los pescadores, quienes devolvían al mar todo aquello para lo que no tenían explicación. Generaciones después, Dick Mol, un hábil aficionado a la paleontología, convenció a los pescadores para que le facilitasen esos huesos y tomasen nota de las coordenadas exactas del lugar donde los habían encontrado. En 1985 un capitán le entregó una mandíbula humana completa, perfectamente conservada, con los molares desgastados. Mol y su amigo Jan Glimmerveen, otro paleontólogo aficionado, hicieron datar el hueso mediante radiocarbono. Resultó que tenía 9500 años de antigüedad, lo cual quiere decir que el individuo a quien perteneció aquella mandíbula vivió durante el mesolítico, período que en el norte de Europa comenzó al final de la última glaciación, hace unos 12 000 años, y se prolongó hasta la llegada de la agricultura, unos 6000 años más tarde. «Creemos que proviene de un enterramiento que ha permanecido intacto desde que aquel mundo desapareció bajo las olas, hace unos 8000 años», dice Glimmerveen. La historia de esta tierra desaparecida empieza con la retirada de los hielos. Hace unos 18 000 años, el nivel del mar en el norte de Europa era unos 122 metros más bajo que el actual. Gran Bretaña no era una isla, sino la deshabitada esquina noroccidental de Europa, y entre ella y el resto del continente se extendía una tundra helada. A medida que el planeta se calentaba y el hielo retrocedía, los ciervos, uros y jabalíes empezaron a dirigirse hacia el norte y hacia el oeste, seguidos de los hombres que los cazaban. Procedentes de las regiones montañosas de lo que hoy es la Europa continental, los cazadores se encontraron ante una vasta llanura de escasa altitud. Los arqueólogos denominan ese terreno desaparecido Doggerland, por el banco de arena del mar del Norte conocido como Dogger. Cuando empezaron a encontrarse vestigios de un mundo perdido en el fondo del mar del norte, nadie podía creerlo. Aparecieron por primera vez hace un siglo y medio, cuando la pesca de arrastre se extendió por toda la costa neerlandesa. Los pescadores barrían el lecho marino con sus redes y las subían llenas de lenguados, platijas y otros peces que viven en el fondo del mar. Pero a veces caía también sobre la cubierta algún colmillo enorme, o los restos de un uro, de un rinoceronte lanudo o de alguna otra bestia extinguida. Estas pistas de que las cosas no siempre habían sido como eran ahora inquietaban a los pescadores, quienes devolvían al mar todo aquello para lo que no tenían explicación. Generaciones después, Dick Mol, un hábil aficionado a la paleontología, convenció a los pescadores para que le facilitasen esos huesos y tomasen nota de las coordenadas exactas del lugar donde los habían encontrado. En 1985 un capitán le entregó una mandíbula humana completa, perfectamente conservada, con los molares desgastados. Mol y su amigo Jan Glimmerveen, otro paleontólogo aficionado, hicieron datar el hueso mediante radiocarbono. Resultó que tenía 9500 años de antigüedad, lo cual quiere decir que el individuo a quien perteneció aquella mandíbula vivió durante el mesolítico, período que en el norte de Europa comenzó al final de la última glaciación, hace unos 12 000 años, y se prolongó hasta la llegada de la agricultura, unos 6000 años más tarde. «Creemos que proviene de un enterramiento que ha permanecido intacto desde que aquel mundo desapareció bajo las olas, hace unos 8000 años», dice Glimmerveen. La historia de esta tierra desaparecida empieza con la retirada de los hielos. Hace unos 18 000 años, el nivel del mar en el norte de Europa era unos 122 metros más bajo que el actual. Gran Bretaña no era una isla, sino la deshabitada esquina noroccidental de Europa, y entre ella y el resto del continente se extendía una tundra helada. A medida que el planeta se calentaba y el hielo retrocedía, los ciervos, uros y jabalíes empezaron a dirigirse hacia el norte y hacia el oeste, seguidos de los hombres que los cazaban. Procedentes de las regiones montañosas de lo que hoy es la Europa continental, los cazadores se encontraron ante una vasta llanura de escasa altitud. Los arqueólogos denominan ese terreno desaparecido Doggerland, por el banco de arena del mar del Norte conocido como Dogger. | |
108 Una epidemia, como tan bien sabía Albert Camus, revela la enfermedad de toda una sociedad. La enfermedad que estuvo siempre ahí, respirando en las sombras (o no tanto en las sombras) manifiesta su cara horrenda. Ocurrió así en Brasil la semana pasada. Era una sospecha de ébola, hecho suficiente, por lo letal del virus, para exigir el máximo de seriedad de las autoridades sanitarias, como sucedió. Descubrimos, sin embargo, la deformación causada por un virus que nos consume hace mucho más tiempo, el de la xenofobia. Y como el otro, el “extranjero”, la “amenaza”, era africano de Guinea, despertaba una herencia esclavista jamás superada. El racismo en Brasil no es pasado, sino vida cotidiana conjugada en presente. La peste no está fuera, sino dentro de nosotros. Fue ella, la peste dentro de nosotros, lo que llevó a violar los derechos más básicos del hombre sobre el que pesaba una sospecha de ébola. Su nombre fue expuesto. Su rostro fue expuesto. El documento en el que pedía refugio fue expuesto. No fue tratado como un hombre, sino como una rata que trae la peste a esa Orán llamada Brasil. De este vejamen, la prensa si tuviera vergüenza, se avergonzaría. No sé si hay mayor desamparo que alcanzar la frontera de un país lejano en esa soledad abisal. Y pedir refugio, esa palabra-concepto tan noble y al mismo tiempo tan delicada. Y de pronto sentirse mal, y cada uno sabe bien cómo la fragilidad de la carne nos socava. Corroe hasta a los que tienen el mejor seguro médico en un país desigual. Él, desprovisto de lengua, era desterrado también del cuerpo. Para llegar a comprender lo que vivió el hombre desconocido, porque lo que se reveló de él no es él, sino nosotros, es preciso verlo como un hombre, no como una rata que carga un virus. Para lograrlo es preciso vestirlo de hombre. Pero solo un humano puede vestir a un humano. Y en seguida se escuchó el clamor. ¿No es hora de cerrar las fronteras?, se pidió a las autoridades. Que las ratas se queden del lado de fuera, donde siempre estuvieron. Que las ratas se pudran y mueran. Para las ratas no hay solidaridad ni compasión. ¿Y quiénes son las ratas, según parte de los brasileños? Hay siempre muchos, demasiados en las redes sociales, dispuestos a vaciar sus tripas en plaza pública. En Facebook, desde que se divulgó la sospecha, se comprobó que una de las palabras más asociadas al ébola era “negro”. “El ébola es cosa de negros”, se desenmascaró uno en Twitter. “Que alguien me diga por qué esos negros de África tiene que venir a Brasil con esa desgracia de bacteria del ébola”, vomitó otro. Creen hablar y ni siquiera perciben que gruñen. ¿Cuál es la idea principal del texto? Las autoridades brasileñas adoptaron medidas efectivas para detener el ébola. Los brasileños develaron el pánico por el ébola a través de las redes sociales. La mayoría de los ciudadanos brasileños padece de alguna forma de xenofobia. La epidemia del virus del ébola reveló el profundo racismo que impera en Brasil. Los derechos de un guineano fueron transgredidos por toda la prensa brasileña. D El caso del ciudadano de Guinea y las reacciones de los brasileños evidenció el racismo vigente en Brasil. "¿Cuál es la idea secundaria? ¿Cuál es la idea terciaria? | |
La idea principal del texto es que: | |
El racismo se manifiesta de muchas maneras, puede ser una mirada ajena a las personas, una mirada despectiva a su condición de ser humano, un acto de discriminación, el miedo a las personas que tienen otra apariencia física, un comentario despectivo en la calle, una mentira, un acto de violencia. | |
La idea secundaria del texto es que: | |
La discriminación racial en Brasil es una realidad, aunque no se manifieste de manera evidente, es parte de la vida cotidiana de las personas." "La idea principal es que el virus del ébola es una enfermedad que se transmite por contacto directo con fluidos corporales de una persona infectada. | |
¿Qué tipo de enfermedad es? | |
Es una enfermedad hemorrágica que causa fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular y de articulaciones, vómitos, diarrea, erupciones cutáneas, dolor de garganta, tos seca, dolor de estómago, dolor de cabeza, dolor de espalda, dolor de cuello, dolor de huesos y dolor de músculos. | |
¿Cuál es el tratamiento para esta enfermedad? | |
El tratamiento es sintomático y de apoyo. Los síntomas pueden mejorar en una o dos semanas." | |
109 Una epidemia, como tan bien sabía Albert Camus, revela la enfermedad de toda una sociedad. La enfermedad que estuvo siempre ahí, respirando en las sombras (o no tanto en las sombras) manifiesta su cara horrenda. Ocurrió así en Brasil la semana pasada. Era una sospecha de ébola, hecho suficiente, por lo letal del virus, para exigir el máximo de seriedad de las autoridades sanitarias, como sucedió. Descubrimos, sin embargo, la deformación causada por un virus que nos consume hace mucho más tiempo, el de la xenofobia. Y como el otro, el “extranjero”, la “amenaza”, era africano de Guinea, despertaba una herencia esclavista jamás superada. El racismo en Brasil no es pasado, sino vida cotidiana conjugada en presente. La peste no está fuera, sino dentro de nosotros. Fue ella, la peste dentro de nosotros, lo que llevó a violar los derechos más básicos del hombre sobre el que pesaba una sospecha de ébola. Su nombre fue expuesto. Su rostro fue expuesto. El documento en el que pedía refugio fue expuesto. No fue tratado como un hombre, sino como una rata que trae la peste a esa Orán llamada Brasil. De este vejamen, la prensa si tuviera vergüenza, se avergonzaría. No sé si hay mayor desamparo que alcanzar la frontera de un país lejano en esa soledad abisal. Y pedir refugio, esa palabra-concepto tan noble y al mismo tiempo tan delicada. Y de pronto sentirse mal, y cada uno sabe bien cómo la fragilidad de la carne nos socava. Corroe hasta a los que tienen el mejor seguro médico en un país desigual. Él, desprovisto de lengua, era desterrado también del cuerpo. Para llegar a comprender lo que vivió el hombre desconocido, porque lo que se reveló de él no es él, sino nosotros, es preciso verlo como un hombre, no como una rata que carga un virus. Para lograrlo es preciso vestirlo de hombre. Pero solo un humano puede vestir a un humano. Y en seguida se escuchó el clamor. ¿No es hora de cerrar las fronteras?, se pidió a las autoridades. Que las ratas se queden del lado de fuera, donde siempre estuvieron. Que las ratas se pudran y mueran. Para las ratas no hay solidaridad ni compasión. ¿Y quiénes son las ratas, según parte de los brasileños? Hay siempre muchos, demasiados en las redes sociales, dispuestos a vaciar sus tripas en plaza pública. En Facebook, desde que se divulgó la sospecha, se comprobó que una de las palabras más asociadas al ébola era “negro”. “El ébola es cosa de negros”, se desenmascaró uno en Twitter. “Que alguien me diga por qué esos negros de África tiene que venir a Brasil con esa desgracia de bacteria del ébola”, vomitó otro. Creen hablar y ni siquiera perciben que gruñen. La expresión VACIAR SUS TRIPAS significa proyectar sus objetivos. evidenciar sus prejuicios. revelar sus intenciones. mostrar su contrariedad. opinar con moderación. B Los comentarios racistas evidencias los prejuicios de los usuarios. expresar con total desprecio a quienes son de otro lugar, a quienes son de otra raza, de otro color de piel. La pregunta lógica que cabe aquí es ¿por qué a esta plaga la llaman ébola? Uno de los efectos de la peste es la asimilación de la infección. A través de su piel, el virus pasa al organismo y llega a los ganglios linfáticos. En ellos hay unas células, llamadas macrófagos, que son las encargadas de matar el virus. Pero la peste se vale de otro mecanismo, uno mucho más cruel. Se llama vómito negro. Ocurre cuando el virus se multiplica en las células que recubren el estómago. Allí, la bacteria produce toxinas que provocan parálisis y atontamiento. que alguien se deshace de algo que le sobra. Es una expresión que se usa en Brasil para referirse a alguien que se deshace de algo que le sobra. | |
110 Una epidemia, como tan bien sabía Albert Camus, revela la enfermedad de toda una sociedad. La enfermedad que estuvo siempre ahí, respirando en las sombras (o no tanto en las sombras) manifiesta su cara horrenda. Ocurrió así en Brasil la semana pasada. Era una sospecha de ébola, hecho suficiente, por lo letal del virus, para exigir el máximo de seriedad de las autoridades sanitarias, como sucedió. Descubrimos, sin embargo, la deformación causada por un virus que nos consume hace mucho más tiempo, el de la xenofobia. Y como el otro, el “extranjero”, la “amenaza”, era africano de Guinea, despertaba una herencia esclavista jamás superada. El racismo en Brasil no es pasado, sino vida cotidiana conjugada en presente. La peste no está fuera, sino dentro de nosotros. Fue ella, la peste dentro de nosotros, lo que llevó a violar los derechos más básicos del hombre sobre el que pesaba una sospecha de ébola. Su nombre fue expuesto. Su rostro fue expuesto. El documento en el que pedía refugio fue expuesto. No fue tratado como un hombre, sino como una rata que trae la peste a esa Orán llamada Brasil. De este vejamen, la prensa si tuviera vergüenza, se avergonzaría. No sé si hay mayor desamparo que alcanzar la frontera de un país lejano en esa soledad abisal. Y pedir refugio, esa palabra-concepto tan noble y al mismo tiempo tan delicada. Y de pronto sentirse mal, y cada uno sabe bien cómo la fragilidad de la carne nos socava. Corroe hasta a los que tienen el mejor seguro médico en un país desigual. Él, desprovisto de lengua, era desterrado también del cuerpo. Para llegar a comprender lo que vivió el hombre desconocido, porque lo que se reveló de él no es él, sino nosotros, es preciso verlo como un hombre, no como una rata que carga un virus. Para lograrlo es preciso vestirlo de hombre. Pero solo un humano puede vestir a un humano. Y en seguida se escuchó el clamor. ¿No es hora de cerrar las fronteras?, se pidió a las autoridades. Que las ratas se queden del lado de fuera, donde siempre estuvieron. Que las ratas se pudran y mueran. Para las ratas no hay solidaridad ni compasión. ¿Y quiénes son las ratas, según parte de los brasileños? Hay siempre muchos, demasiados en las redes sociales, dispuestos a vaciar sus tripas en plaza pública. En Facebook, desde que se divulgó la sospecha, se comprobó que una de las palabras más asociadas al ébola era “negro”. “El ébola es cosa de negros”, se desenmascaró uno en Twitter. “Que alguien me diga por qué esos negros de África tiene que venir a Brasil con esa desgracia de bacteria del ébola”, vomitó otro. Creen hablar y ni siquiera perciben que gruñen. Es incompatible sostener que en Brasil todavía pueden percibirse ciertos atavismos de su pasado colonial. se propuso cerrar las fronteras ante una posible epidemia de ébola. se manifestaron opiniones racistas por medio de las redes sociales. el racismo es un fenómeno que ha dejado de ser consuetudinario. extremaron las medidas de seguridad atropellando a una persona. D El racismo en Brasil no es pasado, sino vida cotidiana conjugada en presente. hay una epidemia de racismo y xenofobia, y no una epidemia de racismo y xenofobia. El racismo y la xenofobia son la misma cosa. Son esencialmente una misma cosa. Y la palabra “racismo” no es inocente. Tiene una historia cargada de sangre y sufrimiento. La palabra “racismo” tiene un pasado muy negro. No es un invento de la derecha o de la izquierda. Es una realidad tangible que vivimos cada día, en la calle, en los medios de comunicación, en la política, en el campo de la cultura. Cuando se escucha el nombre de un extranjero se piensa en la primera pregunta: “¿Qué hará? ¿A quién contagiará?”. No se piensa en el otro. hay una epidemia de xenofobia y al mismo tiempo que el virus del ébola es una amenaza para la salud pública. Es una contradicción. Y es una contradicción porque el virus del ébola es una amenaza para la salud pública. Y porque la xenofobia es una amenaza para la salud pública. | |
111 Una epidemia, como tan bien sabía Albert Camus, revela la enfermedad de toda una sociedad. La enfermedad que estuvo siempre ahí, respirando en las sombras (o no tanto en las sombras) manifiesta su cara horrenda. Ocurrió así en Brasil la semana pasada. Era una sospecha de ébola, hecho suficiente, por lo letal del virus, para exigir el máximo de seriedad de las autoridades sanitarias, como sucedió. Descubrimos, sin embargo, la deformación causada por un virus que nos consume hace mucho más tiempo, el de la xenofobia. Y como el otro, el “extranjero”, la “amenaza”, era africano de Guinea, despertaba una herencia esclavista jamás superada. El racismo en Brasil no es pasado, sino vida cotidiana conjugada en presente. La peste no está fuera, sino dentro de nosotros. Fue ella, la peste dentro de nosotros, lo que llevó a violar los derechos más básicos del hombre sobre el que pesaba una sospecha de ébola. Su nombre fue expuesto. Su rostro fue expuesto. El documento en el que pedía refugio fue expuesto. No fue tratado como un hombre, sino como una rata que trae la peste a esa Orán llamada Brasil. De este vejamen, la prensa si tuviera vergüenza, se avergonzaría. No sé si hay mayor desamparo que alcanzar la frontera de un país lejano en esa soledad abisal. Y pedir refugio, esa palabra-concepto tan noble y al mismo tiempo tan delicada. Y de pronto sentirse mal, y cada uno sabe bien cómo la fragilidad de la carne nos socava. Corroe hasta a los que tienen el mejor seguro médico en un país desigual. Él, desprovisto de lengua, era desterrado también del cuerpo. Para llegar a comprender lo que vivió el hombre desconocido, porque lo que se reveló de él no es él, sino nosotros, es preciso verlo como un hombre, no como una rata que carga un virus. Para lograrlo es preciso vestirlo de hombre. Pero solo un humano puede vestir a un humano. Y en seguida se escuchó el clamor. ¿No es hora de cerrar las fronteras?, se pidió a las autoridades. Que las ratas se queden del lado de fuera, donde siempre estuvieron. Que las ratas se pudran y mueran. Para las ratas no hay solidaridad ni compasión. ¿Y quiénes son las ratas, según parte de los brasileños? Hay siempre muchos, demasiados en las redes sociales, dispuestos a vaciar sus tripas en plaza pública. En Facebook, desde que se divulgó la sospecha, se comprobó que una de las palabras más asociadas al ébola era “negro”. “El ébola es cosa de negros”, se desenmascaró uno en Twitter. “Que alguien me diga por qué esos negros de África tiene que venir a Brasil con esa desgracia de bacteria del ébola”, vomitó otro. Creen hablar y ni siquiera perciben que gruñen. Se desprende del texto que la prensa brasileña recibió presión del gobierno para revelar la identidad del infectado. contrarió la moral al exponer la identidad del ciudadano guineano. ha tratado con sumo respeto a los posibles infectados de ébola. se ha manifestado de forma abierta en contra de la xenofobia. defiende los intereses de la poderosa industria farmacéutica. B Fue ella, la peste dentro de nosotros, lo que llevó a violar los derechos más básicos del hombre sobre el que pesaba una sospecha de ébola. Su nombre fue expuesto. ", en un ejercicio de suficiencia, hizo creer a la gente que el ébola, y todo lo que implica, es algo que está fuera de Brasil. Cuando la realidad es que el virus está dentro de nosotros. Y todos nosotros somos una rata. Y todas las ratas somos un ébola. No podemos dejar de pensar en el hombre desconocido. Nos quedamos sin habla. Porque el virus nos atraviesa. Y nosotros somos la peste. | |
Somos todos. Pero hay unos más que otros. Y todos, en algún momento, fuimos una rata. Una rata que trae la peste." no se hizo eco de la noticia. No se hizo eco de la noticia porque no la consideró importante. | |
112 Una epidemia, como tan bien sabía Albert Camus, revela la enfermedad de toda una sociedad. La enfermedad que estuvo siempre ahí, respirando en las sombras (o no tanto en las sombras) manifiesta su cara horrenda. Ocurrió así en Brasil la semana pasada. Era una sospecha de ébola, hecho suficiente, por lo letal del virus, para exigir el máximo de seriedad de las autoridades sanitarias, como sucedió. Descubrimos, sin embargo, la deformación causada por un virus que nos consume hace mucho más tiempo, el de la xenofobia. Y como el otro, el “extranjero”, la “amenaza”, era africano de Guinea, despertaba una herencia esclavista jamás superada. El racismo en Brasil no es pasado, sino vida cotidiana conjugada en presente. La peste no está fuera, sino dentro de nosotros. Fue ella, la peste dentro de nosotros, lo que llevó a violar los derechos más básicos del hombre sobre el que pesaba una sospecha de ébola. Su nombre fue expuesto. Su rostro fue expuesto. El documento en el que pedía refugio fue expuesto. No fue tratado como un hombre, sino como una rata que trae la peste a esa Orán llamada Brasil. De este vejamen, la prensa si tuviera vergüenza, se avergonzaría. No sé si hay mayor desamparo que alcanzar la frontera de un país lejano en esa soledad abisal. Y pedir refugio, esa palabra-concepto tan noble y al mismo tiempo tan delicada. Y de pronto sentirse mal, y cada uno sabe bien cómo la fragilidad de la carne nos socava. Corroe hasta a los que tienen el mejor seguro médico en un país desigual. Él, desprovisto de lengua, era desterrado también del cuerpo. Para llegar a comprender lo que vivió el hombre desconocido, porque lo que se reveló de él no es él, sino nosotros, es preciso verlo como un hombre, no como una rata que carga un virus. Para lograrlo es preciso vestirlo de hombre. Pero solo un humano puede vestir a un humano. Y en seguida se escuchó el clamor. ¿No es hora de cerrar las fronteras?, se pidió a las autoridades. Que las ratas se queden del lado de fuera, donde siempre estuvieron. Que las ratas se pudran y mueran. Para las ratas no hay solidaridad ni compasión. ¿Y quiénes son las ratas, según parte de los brasileños? Hay siempre muchos, demasiados en las redes sociales, dispuestos a vaciar sus tripas en plaza pública. En Facebook, desde que se divulgó la sospecha, se comprobó que una de las palabras más asociadas al ébola era “negro”. “El ébola es cosa de negros”, se desenmascaró uno en Twitter. “Que alguien me diga por qué esos negros de África tiene que venir a Brasil con esa desgracia de bacteria del ébola”, vomitó otro. Creen hablar y ni siquiera perciben que gruñen. Si un test confirmara que el ciudadano de Guinea tiene ébola, deberían llevarlo fuera de la frontera para evitar contagios. igual le deberían una reparación por haberlo estigmatizado. los comentarios de las redes sociales tendrían fundamento. la actuación de la prensa brasileña habría sido justificada. no se podría sostener la existencia del racismo en Brasil. B Para llegar a comprender lo que vivió el hombre desconocido, porque lo que se reveló de él no es él, sino nosotros, es preciso verlo como un hombre, no como una rata que carga un virus. no se sabría si está vivo o muerto. ¿Sería tan grave? ¿No era tan grave el que la rata muriera en una jaula en el aeropuerto de Guarulhos? ¿Cuánto más grave sería que el hombre, expuesto, esté vivo? Si el hombre fuera un ser humano, ya sería una cosa seria. Y que alguien esté en el aeropuerto de Guarulhos, viva o muerta, es la esencia de la xenofobia. Es el mismo virus que llevó a violar los derechos de ese hombre. Una epidemia, como tan bien sabía Albert Camus, revela la enfermedad de toda una sociedad. La enfermedad que estuvo siempre ahí, respirando en las sombras (o no tanto en las sombras) manifiesta su cara horrenda. Ocurrió así en Brasil la semana pasada. Era una sospecha de ébola, hecho suficiente, por lo letal del virus, para exigir el máximo de seriedad de las autoridades sanitarias, como sucedió. Descubrimos, sin embargo, la deformación causada por un virus que nos consume hace mucho más tiempo, el de la xenofobia. Y como el otro, el “extranjero”, la “amenaza”, era africano de Guinea, despertaba una herencia esclavista jamás superada. El racismo en Brasil no es pasado, sino vida cotidiana conjugada en presente. La peste no está fuera, sino dentro de nosotros. Fue ella, la peste dentro de nosotros, lo que llevó a violar los derechos más básicos del hombre sobre el que pesaba una sospecha de ébola. Su nombre fue expuesto. Su rostro fue expuesto. El documento en el que pedía refugio fue expuesto. No fue tratado como un hombre, sino como una rata que trae la peste a esa Orán llamada Brasil. De este vejamen, la prensa si tuviera vergüenza, se avergonzaría. No sé si hay mayor desamparo que alcanzar la frontera de un país lejano en esa soledad abisal. Y pedir refugio, esa palabra-concepto tan noble y al mismo tiempo tan delicada. Y de pronto sentirse mal, y cada uno sabe bien cómo la fragilidad de la carne nos socava. Corroe hasta a los que tienen el mejor seguro médico en un país desigual. Él, desprovisto de lengua, era desterrado también del cuerpo. Para llegar a comprender lo que vivió el hombre desconocido, porque lo que se reveló de él no es él, sino nosotros, es preciso verlo como un hombre, no como una rata que carga un virus. Para lograrlo es preciso vestirlo de hombre. Pero solo un humano puede vestir a un humano. Y en seguida se escuchó el clamor. ¿No es hora de cerrar las fronteras?, se pidió a las autoridades. Que las ratas se queden del lado de fuera, donde siempre estuvieron. Que las ratas se pudran y mueran. Para las ratas no hay solidaridad ni compasión. ¿Y quiénes son las ratas, según parte de los brasileños? Hay siempre muchos, demasiados en las redes sociales, dispuestos a vaciar sus tripas en plaza pública. En Facebook, desde que se divulgó la sospecha, se comprobó que una de las palabras más asociadas al ébola era “negro”. “El ébola es cosa de negros”, se desenmascaró uno en Twitter. “Que alguien me diga por qué esos negros de África tiene que venir a Brasil con esa desgracia de bacteria del ébola”, vomitó otro. Creen hablar y ni siquiera perciben que gruñen. | |
113 Encontró el cadáver cubierto con una manta en el catre de campaña donde había dormido siempre, cerca de un taburete con la cubeta que había servido para vaporizar el veneno. En el suelo, amarrado de la pata del catre, estaba el cuerpo tendido de un gran danés negro de pecho nevado, y junto a él estaban las muletas. El cuarto sofocante y abigarrado que hacía al mismo tiempo de alcoba y laboratorio, empezaba a iluminarse apenas con el resplandor del amanecer en la ventana abierta, pero era luz era suficiente para reconocer de inmediato la autoridad de la muerte. Las otras ventanas, así como cualquier resquicio de la habitación, estaban amordazadas con trapos o selladas con cartones negros, y eso aumentaba su densidad opresiva. Había un mesón atiborrado de frascos y pomos sin rótulos, y dos cubetas de peltre descascarado bajo un foco ordinario cubierto de papel rojo. La tercera cubeta, la del líquido fijador, era la que estaba junto al cadáver. Había revistas y periódicos viejos por todas partes, pilas de negativos en placas de vidrio, muebles rotos, pero todo estaba preservado del polvo por una mano diligente. Aunque el aire de la ventana había purificado el ámbito, aún quedaba para quien supiera identificarlo el olor de las almendras amargas. Aquel no era un lugar propicio para morir en gracia de Dios. El texto básicamente describe La muerte de un hombre que no logra alcanzar la gracia de Dios El fenecimiento de un anciano a consecuencia de la indigencia La profunda soledad y miseria que motivó la muerte de un hombre Las condiciones de un cuarto en el cual se descubre un cadáver El desorden reinante en la habitación de un difunto que era ateo D El texto centralmente responde a la siguiente pregunta: ¿En qué condiciones se encontraba el cuarto en el que se descubrió el cadáver? "el estado de ánimo de la narradora en esos momentos, el vacío que siente, su desolación por la muerte de su hija, el desgarramiento que siente al ver su cuerpo sin vida. | |
En los párrafos finales del texto se describe la escena en donde el cadáver es encontrado, la muerte de la niña, la descripción del lugar y la trama de la historia. | |
Como en el primer párrafo, el narrador habla del vacío de su hija y la muerte que siente. En este caso, la narradora se refiere a la muerte de su hija de manera indirecta, haciendo referencia al momento en que la encuentran muerta." "la muerte de un hombre, pero también es una descripción de la muerte de una sociedad. La muerte de un hombre es la muerte de una sociedad, y la muerte de una sociedad es la muerte de un hombre. | |
La muerte de un hombre es la muerte de una sociedad, y la muerte de una sociedad es la muerte de un hombre." | |
114 Encontró el cadáver cubierto con una manta en el catre de campaña donde había dormido siempre, cerca de un taburete con la cubeta que había servido para vaporizar el veneno. En el suelo, amarrado de la pata del catre, estaba el cuerpo tendido de un gran danés negro de pecho nevado, y junto a él estaban las muletas. El cuarto sofocante y abigarrado que hacía al mismo tiempo de alcoba y laboratorio, empezaba a iluminarse apenas con el resplandor del amanecer en la ventana abierta, pero era luz era suficiente para reconocer de inmediato la autoridad de la muerte. Las otras ventanas, así como cualquier resquicio de la habitación, estaban amordazadas con trapos o selladas con cartones negros, y eso aumentaba su densidad opresiva. Había un mesón atiborrado de frascos y pomos sin rótulos, y dos cubetas de peltre descascarado bajo un foco ordinario cubierto de papel rojo. La tercera cubeta, la del líquido fijador, era la que estaba junto al cadáver. Había revistas y periódicos viejos por todas partes, pilas de negativos en placas de vidrio, muebles rotos, pero todo estaba preservado del polvo por una mano diligente. Aunque el aire de la ventana había purificado el ámbito, aún quedaba para quien supiera identificarlo el olor de las almendras amargas. Aquel no era un lugar propicio para morir en gracia de Dios. Resulta incorrecto con la descripción del texto sostener que el cuarto del cadáver Era un tanto sofocante Era como un cuchitril Estaba repleto de revistas Tenía poca luminosidad Mostraba cierto desorden B En el texto se afirma que el cuarto se encontraba limpio y pulcro pese al desorden, por lo cual no es correcto sostener que el cuarto era como un cuchitril (lugar sucio). iba a ser el lugar de una fiesta. Más bien se trataba de un lugar para el suicidio. La habitación se convertía en un depósito. Ahí estaba la muerte y el cadáver. El resto del cuarto era el cuerpo de la muerte. Se trataba de una escena del crimen. El cadáver estaba en una cama, con las sábanas manchadas de sangre, y junto a él estaban una mujer y un perro. Estaban de pie, pero la mujer apoyada en una pared. iba a ser un laboratorio. | |
115 "Estas noticias y esta palabra mágica ""Perú"" impulsan a Andagoya a emprender el viaje, guiado y asesorado por los propios caciques. Navega con rumbo al sur, sin acercarse a la costa y llega, en sólo seis o siete días a la desembocadura del río grande, a dos grados norte de la línea equinoccial que es. precisamente, la frontera norte, el anhelo Perú. Andagoya asciende veinte leguas río arriba y encuentra en ambas mágenes numerosas poblaciones y una fortaleza en la junta de dos. probablemente la confluencia del Huaytará o Ancasmayo con el Patía. Andagoya cree haber alcanzado la provincia del Birú y el territorio cruzado por el río San Juan o Patía lo llama Birú. De los indios de esta provincia toma informaciones de cómo es el país de más al sur, de sus habitantes, de su manera de vestir, de las poblaciones y ciudades y de cómo estas gentes habían dominado muchas tierras por la vía del comercio. Además, Andagoya, acompañado por el principal interprete del Birú, explora minuciosamente las puertas que están un poco más al sur hasta que un accidente en los manglares hace peligrar su vida. Determina entonces regresar a Panamá y detiene definitivamente la coronación de su empresa y la posesión del país que había avizorado desde su frontera y cuyo usufructo el destino reservaba a otro aventurero más afortunado." El viaje de Andagoya resultó relativamente fácil debido a: Las informaciones que sobre el Perú le proporcionaron los naturales. Que remontó en poco tiempo unas veinte leguas de un río grande. Que había llegado más allá de los dos grados de la línea equinoccial. La ayuda de los caciques y de un intérprete. Que estuvo previamente información de Pizarro. D "Estas noticias y esta palabra mágica ""Perú"" impulsan a Andagoya a emprender el viaje, guiado y asesorado por los propios caciques ...... Además, acompañado por el principal interprete del Birú, explora ...... Es indudable que tanto los caciques como el intérprete facilitaron el viaje a Andagoya ya que los primeros le servían de guía y el segundo le permitía comunicarse con las poblaciones que encontraba en su trayecto. " "1. La escasez de noticias que existían sobre las tierras del sur | |
2. La falta de interés en ese momento de los españoles en las tierras del sur. | |
3. La existencia de una línea de demarcación entre el Virreinato del Perú y el Virreinato del Río de la Plata que facilitó el desplazamiento de los expedicionarios. | |
4. Las dificultades encontradas en la navegación debido al mal estado del río Grande en ese momento. | |
5. El desconocimiento de los límites políticos del Virreinato del Perú. | |
6. La escasez de medios con los que contaba Andagoya en su viaje. | |
7. La falta de un conocimiento adecuado de la zona. | |
8. La falta de conocimiento de las costumbres indígenas que existían en la zona." "1. La existencia de una ruta marítima que unía Panamá con el Perú. | |
2. La existencia de una ruta terrestre que unía Panamá con el Perú. | |
3. La existencia de una ruta fluvial que unía Panamá con el Perú. | |
4. La existencia de una ruta aérea que unía Panamá con el Perú. | |
5. | |
6. | |
7. | |
8. | |
9. | |
10." | |
116 "Estas noticias y esta palabra mágica ""Perú"" impulsan a Andagoya a emprender el viaje, guiado y asesorado por los propios caciques. Navega con rumbo al sur, sin acercarse a la costa y llega, en sólo seis o siete días a la desembocadura del río grande, a dos grados norte de la línea equinoccial que es. precisamente, la frontera norte, el anhelo Perú. Andagoya asciende veinte leguas río arriba y encuentra en ambas mágenes numerosas poblaciones y una fortaleza en la junta de dos. probablemente la confluencia del Huaytará o Ancasmayo con el Patía. Andagoya cree haber alcanzado la provincia del Birú y el territorio cruzado por el río San Juan o Patía lo llama Birú. De los indios de esta provincia toma informaciones de cómo es el país de más al sur, de sus habitantes, de su manera de vestir, de las poblaciones y ciudades y de cómo estas gentes habían dominado muchas tierras por la vía del comercio. Además, Andagoya, acompañado por el principal interprete del Birú, explora minuciosamente las puertas que están un poco más al sur hasta que un accidente en los manglares hace peligrar su vida. Determina entonces regresar a Panamá y detiene definitivamente la coronación de su empresa y la posesión del país que había avizorado desde su frontera y cuyo usufructo el destino reservaba a otro aventurero más afortunado." Si Andagoya hubiera viajado más al sur, habría: Establecido comercio con los naturales Consolidado la sociedad con Pizarro Conquistado el Perú antes que Pizarro Evitado el accidente de los manglares Acertado en dominar Birú al Perú C Explora minuciosamente las puertas que están un poco más al sur; pero un accidente pone en peligro su vida y decide regresar a Panamá y detiene definitivamente la coronación de su empresa y la posesión del país que había avizorado desde su frontera cuyo usufructo el destino reserva a otro aventurero .... Evidentemente que el accidente detuvo el viaje, de lo contrario hubiera logrado culminar su objetivo: llegar al Perú. "llegado al país de los incas. | |
La región norte del Perú es muy rica en esmeraldas, cuyas minas se encuentran en Ancasmayo. Entre los indios peruanos, la esmeralda es una de las piedras más preciosas y de mayor estima, aunque las que más se valorizan son las del tipo gris. Las minas de Ancasmayo son ricas en este mineral que es muy difícil de extraer. Andagoya en su viaje a los manglares de Patía, pasa junto a las minas de Ancasmayo y en una de ellas ve un grupo de indios cuyo trabajo consiste en extraer el mineral. El grupo se compone de cuarenta indios y veinticinco mulas. | |
Aunque Andagoya no penetra en las minas, sí se mete en una de ellas y en compañía de los indios, extrae el mineral." "1. Descubierto el país de los incas. | |
2. Descubierto el país de los guaraníes. | |
3. Descubierto el país de los quechuas. | |
4. Descubierto el país de los aymaras. | |
5. Descubierto el país de los guarayos. | |
6. Descubierto el país de los chiriguanos. | |
7. | |
8. | |
9. | |
10. | |
11. | |
12. | |
13. | |
14. | |
15. | |
16." | |
117 "Estas noticias y esta palabra mágica ""Perú"" impulsan a Andagoya a emprender el viaje, guiado y asesorado por los propios caciques. Navega con rumbo al sur, sin acercarse a la costa y llega, en sólo seis o siete días a la desembocadura del río grande, a dos grados norte de la línea equinoccial que es. precisamente, la frontera norte, el anhelo Perú. Andagoya asciende veinte leguas río arriba y encuentra en ambas mágenes numerosas poblaciones y una fortaleza en la junta de dos. probablemente la confluencia del Huaytará o Ancasmayo con el Patía. Andagoya cree haber alcanzado la provincia del Birú y el territorio cruzado por el río San Juan o Patía lo llama Birú. De los indios de esta provincia toma informaciones de cómo es el país de más al sur, de sus habitantes, de su manera de vestir, de las poblaciones y ciudades y de cómo estas gentes habían dominado muchas tierras por la vía del comercio. Además, Andagoya, acompañado por el principal interprete del Birú, explora minuciosamente las puertas que están un poco más al sur hasta que un accidente en los manglares hace peligrar su vida. Determina entonces regresar a Panamá y detiene definitivamente la coronación de su empresa y la posesión del país que había avizorado desde su frontera y cuyo usufructo el destino reservaba a otro aventurero más afortunado." Según el texto leído, Andagoya llegó: a la frontera norte del Perú efectivamente al Perú a conquistar el norte del Perú a tomar contacto con los puertos norteños del Perú a explorar los puertos del Perú A Navega con rumbo al sur .... y llega ...... a la desembocadura del río grande que es, precisamente, la frontera norte del anhelado Perú. Por lo tanto, Andagoya sólo llegó a la frontera norte del Perú. "En la confluencia del río Huaytará con el río Patía, en los confines del actual territorio del Perú. | |
Y descubrió y gobernó las provincias de Cajamarca, Chancay, Lambayeque y Cutervo, el río Patía, y la provincia de Ancasmayo. | |
Andagoya es el prototipo de hombre que descubre y conquista en el Perú, hace muchos años. El Perú debe agradecer a Andagoya que nos haya dejado una obra escrita sobre su viaje, y que nos haya hecho conocer las costumbres y los pueblos indígenas de nuestra patria. | |
Un hecho que debe considerarse en la vida de Andagoya es el de su enfermedad." "a la desembocadura del río grande, a dos grados norte de la línea equinoccial que es. | |
Andagoya asciende veinte leguas río arriba y encuentra en ambas mágenes numerosas poblaciones y una fortaleza en la junta de dos." | |
118 "Estas noticias y esta palabra mágica ""Perú"" impulsan a Andagoya a emprender el viaje, guiado y asesorado por los propios caciques. Navega con rumbo al sur, sin acercarse a la costa y llega, en sólo seis o siete días a la desembocadura del río grande, a dos grados norte de la línea equinoccial que es. precisamente, la frontera norte, el anhelo Perú. Andagoya asciende veinte leguas río arriba y encuentra en ambas mágenes numerosas poblaciones y una fortaleza en la junta de dos. probablemente la confluencia del Huaytará o Ancasmayo con el Patía. Andagoya cree haber alcanzado la provincia del Birú y el territorio cruzado por el río San Juan o Patía lo llama Birú. De los indios de esta provincia toma informaciones de cómo es el país de más al sur, de sus habitantes, de su manera de vestir, de las poblaciones y ciudades y de cómo estas gentes habían dominado muchas tierras por la vía del comercio. Además, Andagoya, acompañado por el principal interprete del Birú, explora minuciosamente las puertas que están un poco más al sur hasta que un accidente en los manglares hace peligrar su vida. Determina entonces regresar a Panamá y detiene definitivamente la coronación de su empresa y la posesión del país que había avizorado desde su frontera y cuyo usufructo el destino reservaba a otro aventurero más afortunado." Una de las cualidades más notables que conoció Andagoya de los peruanos era: Que se vestían muy originalmente Su habilidad comercial Que vivían en los manglares Sus habilidades como navegantes Su avanzada organización social B De los indios de esta provincia toma informaciones ce cómo es el país de más al sur .... y de cómo estas gentes habían dominado muchas tierras por la vía del comercio. Por su mismo sentido semántico la palabra domino implica un acto destacable. "el valor; pero, el valor no se ejercitaba sólo con la vida; los peruanos poseían también el valor del trabajo; la austeridad; el valor de la industria; el valor de la hospitalidad; el valor del comercio; el valor de la inteligencia; el valor de la educación; el valor de la amistad; el valor de la ciencia; el valor de la paz. | |
Los Incas fueron más que una sociedad; una religión; una ley; una forma de vida; una cultura; una forma de gobierno; un pueblo con alma; un pueblo sin pueblo; una nación; un imperio. Los Incas, pues, eran también: un pueblo sin templos ni templos; una nación sin escudos ni banderas; un imperio sin soldados, sin cañones y sin batallas." la paciencia. | |
119 "Estas noticias y esta palabra mágica ""Perú"" impulsan a Andagoya a emprender el viaje, guiado y asesorado por los propios caciques. Navega con rumbo al sur, sin acercarse a la costa y llega, en sólo seis o siete días a la desembocadura del río grande, a dos grados norte de la línea equinoccial que es. precisamente, la frontera norte, el anhelo Perú. Andagoya asciende veinte leguas río arriba y encuentra en ambas mágenes numerosas poblaciones y una fortaleza en la junta de dos. probablemente la confluencia del Huaytará o Ancasmayo con el Patía. Andagoya cree haber alcanzado la provincia del Birú y el territorio cruzado por el río San Juan o Patía lo llama Birú. De los indios de esta provincia toma informaciones de cómo es el país de más al sur, de sus habitantes, de su manera de vestir, de las poblaciones y ciudades y de cómo estas gentes habían dominado muchas tierras por la vía del comercio. Además, Andagoya, acompañado por el principal interprete del Birú, explora minuciosamente las puertas que están un poco más al sur hasta que un accidente en los manglares hace peligrar su vida. Determina entonces regresar a Panamá y detiene definitivamente la coronación de su empresa y la posesión del país que había avizorado desde su frontera y cuyo usufructo el destino reservaba a otro aventurero más afortunado." De no haber mediado la colaboración de los caciques nativos. El accidente de los manglares no hubiera sido fatal para Andagoya Las expediciones conquistadoras hubieran tenido mayores dificultades Andagoya no hubiera podido volver a Panamá La comunicación con los nativos del Perú habría sido difícil Andagoya no se habría enterado de la existencia del Perú B videntemente siendo que los guías permiten ir por lugares apropiados, su presencia facilitó el viaje, y, la ausencia de ellos tendría resultados opuestos ...... emprende el viaje, guiado y asesorado por los propios caciques. "Andagoya hubiera permanecido en las selvas de las provincias del Birú y no hubiera realizado las exploraciones que hizo. Pero no tenía la menor duda de que el camino era el mismo y que por aquella vía se llegaría al país que el destino le había reservado. | |
El país del que había oído hablar había sido descubierto por el español Almagro, que lo llamó Perú, en el año 1532. | |
La primera expedición peruana partió de Cuzco el 20 de abril de 1540, con Gonzalo Pizarro. Desde Lima zarpó Andagoya el 15 de abril de 1541 y desde Quito el 6 de diciembre de 1542, con un grupo de cien españoles y unos veinte mil indios." "Andagoya hubiera sido uno de los primeros europeos en pisar el territorio del Perú. | |
El Perú, en el siglo XVI, era una provincia de la corona de Castilla, que se extendía desde el río Marañón hasta el río Ucayali." | |
120 Hay una gran unidad temática en la obra extensa de Miguel Ángel Asturias, que mucho tiene que ver con la lentitud e interioridad de su elaboración. Es corno un proceso de la naturaleza, corno esas lentas fecundaciones de los lagartos y los quelonios. Dentro de él crecía vegetalmente una conciencia y una visión del mundo, determinadas por el extraordinario medio cultural de su formación. La sensibilidad lo detiene y lo hace madurar dentro del mundo mestizo que lo rodea. Ya no escapará de él nunca más. Otros, antes, se extraviaron por los alrededores españoles o franceses que los tentaban con el prestigio de sus modelos. La condición mestiza de su cultura era, ciertamente, como un hecho biológico pero que cada día se hacía más consciente en él. Lo que había recibido de niño, lo que había entrado en su ser, por todos los sentidos, en los años de la infancia y la adolescencia, crecía dentro de él, con cataclismos y rupturas, extrañas apariciones y herencias. Todo un fabuloso mundo que estaba en gran parte fuera de la literatura y casi en contradicción con ella. En cierto sentido, toda su obra, como toda obra auténtica, es autobiográfica. Su escritura tan rica no es sino la revelación lenta y continua del mundo mágico y contradictorio que lo había rodeado en su Guatemala natal. ASTURIAS, Miguel Ángel El señor presidente (prólogo) El título del fragmento es El mundo mestizo de Asturias La sensibilidad étnica de Asturias La influencia literaria de Asturias Características de la obra de Asturias Biografía de Miguel Ángel Asturias D El título del fragmento es: Características de la obra de Asturias. El autor describe en el texto cómo surge la obra de Asturias. bajo qué influencias. y principalmente en qué se basa su autenticidad. Nos explica por qué hay una gran unidad de tema en sus obras. En síntesis, este fragmento detalla rasgos que caracterizan la obra de Asturias. la expresión con la cual comienza la novela El señor presidente del gran escritor guatemalteco Miguel Ángel Asturias, y es el mismo que el autor utilizó en su autobiografía: El señor presidente. Sin embargo, en esta obra, que es la única de su autoría, no habla de la política. No parece que fuera este su objetivo, pues más bien se trata de un libro de narraciones, de relatos, de un conjunto de cuentos, una suerte de catálogo de su mundo mágico, de las realidades que vivió desde niño hasta entrados los cincuenta. "una cita de una carta de Miguel Ángel Asturias a su amigo y compañero de estudios, el poeta y diplomático guatemalteco Carlos Mérida. En ella, Asturias se refiere a su obra y a su vida. | |
El fragmento es una cita de una carta de Miguel Ángel Asturias a su amigo y compañero de estudios, el poeta y diplomático guatemalteco Carlos Mérida." | |
121 Hay una gran unidad temática en la obra extensa de Miguel Ángel Asturias, que mucho tiene que ver con la lentitud e interioridad de su elaboración. Es corno un proceso de la naturaleza, corno esas lentas fecundaciones de los lagartos y los quelonios. Dentro de él crecía vegetalmente una conciencia y una visión del mundo, determinadas por el extraordinario medio cultural de su formación. La sensibilidad lo detiene y lo hace madurar dentro del mundo mestizo que lo rodea. Ya no escapará de él nunca más. Otros, antes, se extraviaron por los alrededores españoles o franceses que los tentaban con el prestigio de sus modelos. La condición mestiza de su cultura era, ciertamente, como un hecho biológico pero que cada día se hacía más consciente en él. Lo que había recibido de niño, lo que había entrado en su ser, por todos los sentidos, en los años de la infancia y la adolescencia, crecía dentro de él, con cataclismos y rupturas, extrañas apariciones y herencias. Todo un fabuloso mundo que estaba en gran parte fuera de la literatura y casi en contradicción con ella. En cierto sentido, toda su obra, como toda obra auténtica, es autobiográfica. Su escritura tan rica no es sino la revelación lenta y continua del mundo mágico y contradictorio que lo había rodeado en su Guatemala natal. ASTURIAS, Miguel Ángel El señor presidente (prólogo) La gran unidad temática en la obra de Asturias se debe a La no influencia española y francesa Lo paulatino e íntimo de su elaboración Su visión del mundo español y francés La contradicción que predominaba en ella La conservación de ciertas costumbres europeas B La gran unidad temática en la obra de Asturias se debe a lo paulatino e íntimo de su elaboración. El autor nos dice literalmente que la gran unidad de tema de la obra de Asturias mucho tiene que ver con la lentitud e interioridad de su elaboración; es decir, está condicionada por una sensibilidad y una visión del mundo peculiares, que lenta y pacientemente ha ido revelándonos Asturias a través de sus creaciones. "que los temas que trata y el modo como los trata son el producto de una actitud vital, de una conciencia y una visión del mundo. Esta actitud, esta conciencia y esta visión han sido las que lo han impulsado hacia la creación de su obra, a través del tiempo y por todos los caminos posibles. El tema de la creación artística puede ser, sin embargo, también el tema de la vida, como lo muestra la obra de otros escritores. El escritor y artista no puede escapar al mundo que lo rodea y a su propia naturaleza. La unidad temática de la obra asturiana es una unidad que no se da en otros escritores. | |
En el mundo del arte el tema de la creación es el tema de la vida." que él mismo es una unidad temática. Es una unidad que se manifiesta en su obra en dos planos: el de la unidad de la obra y el de la unidad del autor. En el primer plano, la obra de Asturias es una unidad temática porque es una unidad de la obra. Es una unidad que se manifiesta en la unidad de la obra y en la unidad del autor. En el segundo plano, la obra de Asturias es una unidad temática porque es una unidad del autor. Es una unidad que se manifiesta en la unidad del autor y en la unidad de la obra. | |
122 Hay una gran unidad temática en la obra extensa de Miguel Ángel Asturias, que mucho tiene que ver con la lentitud e interioridad de su elaboración. Es corno un proceso de la naturaleza, corno esas lentas fecundaciones de los lagartos y los quelonios. Dentro de él crecía vegetalmente una conciencia y una visión del mundo, determinadas por el extraordinario medio cultural de su formación. La sensibilidad lo detiene y lo hace madurar dentro del mundo mestizo que lo rodea. Ya no escapará de él nunca más. Otros, antes, se extraviaron por los alrededores españoles o franceses que los tentaban con el prestigio de sus modelos. La condición mestiza de su cultura era, ciertamente, como un hecho biológico pero que cada día se hacía más consciente en él. Lo que había recibido de niño, lo que había entrado en su ser, por todos los sentidos, en los años de la infancia y la adolescencia, crecía dentro de él, con cataclismos y rupturas, extrañas apariciones y herencias. Todo un fabuloso mundo que estaba en gran parte fuera de la literatura y casi en contradicción con ella. En cierto sentido, toda su obra, como toda obra auténtica, es autobiográfica. Su escritura tan rica no es sino la revelación lenta y continua del mundo mágico y contradictorio que lo había rodeado en su Guatemala natal. ASTURIAS, Miguel Ángel El señor presidente (prólogo) Un factor determinante de la visión del mundo de Asturias es La lentitud e interioridad de su arte Su sensibilidad ante el mundo citadino La condición rnestiza de las culturas Cierto proceso espontáneo de la naturaleza La influencia de su medio cultural formativo E Un factor determinante de la visión del mundo de Asturias es la influencia de su medio cultural formativo. El autor nos dice que Asturias cultivaba dentro de sí una conciencia y una visión propias del mundo. Esa visión precisamente surge del entorno cultural que había influenciado en su formación. Asturias crece en medio de una cultura mestiza, múltiple y diversa, y es este factor el que va condicionando su visión del mundo y, por ende, la temática de sus obras. la conciencia mestiza de su formación. En todos los relatos de su primera época se nota el deseo de deshacerse de los elementos españoles y franceses que han llegado con el indígena. Estos elementos están presentes en su vida cotidiana, en la comida y en la música. Esta es una conciencia que no se limita a los relatos de la época colonial. Es el mismo Asturias, en las obras más recientes, quien, por ejemplo, se acerca a la figura del hombre blanco y a su mundo. En una carta a sus padres, publicada en 1939, nos dice: “El hombre blanco tiene dos caras, dos fases: el amor y el odio. El odio y el amor son la misma cosa, pero el odio es la cara amarga de la felicidad. su formación en el medio cultural de la América española. Su obra es una reacción contra la cultura europea, que había penetrado en América con la conquista. La América española era una América mestiza, en la que se mezclaban las culturas indígena y española. La América española era una América que había recibido la influencia de la cultura europea, pero que había conservado su propia identidad. | |
123 Hay una gran unidad temática en la obra extensa de Miguel Ángel Asturias, que mucho tiene que ver con la lentitud e interioridad de su elaboración. Es corno un proceso de la naturaleza, corno esas lentas fecundaciones de los lagartos y los quelonios. Dentro de él crecía vegetalmente una conciencia y una visión del mundo, determinadas por el extraordinario medio cultural de su formación. La sensibilidad lo detiene y lo hace madurar dentro del mundo mestizo que lo rodea. Ya no escapará de él nunca más. Otros, antes, se extraviaron por los alrededores españoles o franceses que los tentaban con el prestigio de sus modelos. La condición mestiza de su cultura era, ciertamente, como un hecho biológico pero que cada día se hacía más consciente en él. Lo que había recibido de niño, lo que había entrado en su ser, por todos los sentidos, en los años de la infancia y la adolescencia, crecía dentro de él, con cataclismos y rupturas, extrañas apariciones y herencias. Todo un fabuloso mundo que estaba en gran parte fuera de la literatura y casi en contradicción con ella. En cierto sentido, toda su obra, como toda obra auténtica, es autobiográfica. Su escritura tan rica no es sino la revelación lenta y continua del mundo mágico y contradictorio que lo había rodeado en su Guatemala natal. ASTURIAS, Miguel Ángel El señor presidente (prólogo) En cuanto a la temática, la obra de Asturias puede calificarse de Mítica Filosófica Contradictoria Expresionista Autobiográfica E En cuanto a la temática, la obra de Asturias puede calificarse como autobiográfica. En sus obras, Asturias describe el fascinante mundo que había observado durante su niñez. Cada escrito no es sino una revelación lenta y continua del mundo mágico de su Guatemala natal. Por tanto, su obra puede ser calificada como autobiográfica, ya que en gran parte constituye un testimonio de sí mismo y de su cultura. honda, porque se halla enraizada en el problema del hombre en su mundo. Algunos la consideran como una de las grandes obras de la literatura latinoamericana y, sin duda, la que ha dado más prestigio a la lengua española en el extranjero. Se sostiene que la obra de Asturias es uno de los grandes acontecimientos literarios de la segunda mitad del siglo XX, porque no es un mero ejemplo de una corriente literaria, sino una obra original, que creó un género hasta entonces desconocido, y que es una de las obras más profundas y más singulares que ha dado América Latina. mestiza. En ella se mezclan los temas indígenas con los temas de la cultura occidental. En la obra de Asturias se pueden distinguir dos grandes grupos temáticos: el indígena y el occidental. El primero es el más importante, porque es el que da el tono general a la obra. El segundo es el que le da el carácter mestizo. El indígena es el tema central de la obra de Asturias. Es el tema de la cultura indígena, de la cultura mestiza, de la cultura de los pueblos indígenas. | |
124 Hay una gran unidad temática en la obra extensa de Miguel Ángel Asturias, que mucho tiene que ver con la lentitud e interioridad de su elaboración. Es corno un proceso de la naturaleza, corno esas lentas fecundaciones de los lagartos y los quelonios. Dentro de él crecía vegetalmente una conciencia y una visión del mundo, determinadas por el extraordinario medio cultural de su formación. La sensibilidad lo detiene y lo hace madurar dentro del mundo mestizo que lo rodea. Ya no escapará de él nunca más. Otros, antes, se extraviaron por los alrededores españoles o franceses que los tentaban con el prestigio de sus modelos. La condición mestiza de su cultura era, ciertamente, como un hecho biológico pero que cada día se hacía más consciente en él. Lo que había recibido de niño, lo que había entrado en su ser, por todos los sentidos, en los años de la infancia y la adolescencia, crecía dentro de él, con cataclismos y rupturas, extrañas apariciones y herencias. Todo un fabuloso mundo que estaba en gran parte fuera de la literatura y casi en contradicción con ella. En cierto sentido, toda su obra, como toda obra auténtica, es autobiográfica. Su escritura tan rica no es sino la revelación lenta y continua del mundo mágico y contradictorio que lo había rodeado en su Guatemala natal. ASTURIAS, Miguel Ángel El señor presidente (prólogo) Con mayor probabilidad, el autor es Literato Filósofo Etnólogo Sociólogo Crítico literario E Con mayor probabilidad, el autor es crítico literario. Por la finalidad que tiene el texto de describir los rasgos fundamentales de la obra de Asturias mencionando ciertos antecedentes sociológicos y étnicos, se deduce que ha sido escrito por un crítico literario, que trata de explicar el sentido y la unidad temática de Asturias y los factores que incidieron en su visión propia del mundo. "el hijo del Presidente Miguel Ángel Asturias. | |
El señor presidente (traducción de Carmen Martínez) | |
Se trata de la versión en lengua castellana de la autobiografía de Miguel Ángel Asturias, escrita originalmente en inglés." Miguel Ángel Asturias, quien, en su prólogo, señala que la obra de Asturias es una de las más importantes de la literatura guatemalteca. | |
125 "Un antiguo fragmento de papiro sugiere que Jesucristo tuvo una esposa, según ha indicado una investigadora de la Universidad de Harvard en el X Congreso Internacional de Estudios Cópticos. Este texto podría formar parte de un evangelio apócrifo y reabre el debate sobre si Jesucristo estuvo casado. En concreto, el fragmento contiene cuatro palabras en cóptico, el idioma antiguo de los egipcios, cuya traducción vendría a decir algo así como: ""Jesús les dijo: mi esposa..."" Karen King, autora de la investigación, afirma que, tanto el lenguaje y la gramática empleados, como el tipo de material y la forma en la que la tinta ha interaccionado con el papiro, indican que el fragmento es auténtico, aunque aún quedan por realizar pruebas químicas que lo confirmen. El papiro pertenecía a un coleccionista anónimo que contactó con la investigadora, pues sospechaba que podría hablar del supuesto matrimonio del Mesías. ""En un principio pensaba que no era auténtico, y le dije que no estaba interesada"", ha explicado King. Pero debido a su tesón, la científica accedió a reunirse con él y a examinarlo. Poco se sabe sobre el descubrimiento del fragmento, pero se cree que procede de Egipto, y que probablemente ""procede de algún antiguo montón de basura, igual que todos los primeros restos del Nuevo Testamento"", ha afirmado Anne Marie Luijendijk, profesora asociada de religión en la Universidad de Princeton. Una de las caras del fragmento contiene ocho líneas incompletas de escritura a mano, mientras que el otro lado está muy dañado y la tinta tan descolorida que solo se distingue algunas palabras y unas pocas letras individuales. Ni la fotografía infrarroja ni el retoque por ordenador han conseguido hacer más legible el papiro. ""A pesar de su tamaño diminuto y mal estado"", ha dicho King, ""el fragmento proporciona pistas en aspectos relacionados con los primeros cristianos, tales como la familia, el discipulado y el matrimonio"". Las investigadoras opinan que el fragmento encontrado podría pertenecer a uno de los evangelios apócrifos, que han denominado ""El Evangelio de la Esposa de Jesús"". El descubrimiento reabre el viejo debate sobre si Jesús estuvo casado, y sobre si este aprobaba que las mujeres pudieran ser sus discípulas y predicar su mensaje." El texto, medularmente da cuenta de el encuentro de documentos relevantes sobre el origen del cristianismo. la posibilidad de que Jesús aprobara el sacerdocio femenino y el matrimonio. el descubrimiento de un papiro con referencias a la presunta esposa de Jesús. las circunstancias en que se encontraron los restos de un evangelio apócrifo. la reapertura del debate sobre si Jesucristo estuvo casado y si tuvo hijos. C Centralmente el texto informa del descubrimiento de restos de papiro que arrojan nuevas luces sobre Jesucristo. "Un antiguo fragmento de papiro sugiere que Jesucristo tuvo una esposa, según ha indicado una investigadora de la Universidad de Harvard en el X Congreso Internacional de Estudios Cópticos. Este texto podría formar parte de un evangelio apócrifo y reabre el debate sobre si Jesucristo estuvo casado. En concreto, el fragmento contiene cuatro palabras en cóptico, el idioma antiguo de los egipcios, cuya traducción vendría a decir algo así como: ""Jesús les dijo: mi esposa.."" Karen King, autora de la investigación, afirma que, tanto el lenguaje y la gramática empleados, como el tipo de material y la forma en la que la tinta ha interaccionado con el papiro, indican que el fragmento es auténtico, aunque aún quedan por realizar pruebas químicas que lo confirmen. El papiro pertenecía a un coleccionista anónimo que contactó con la investigadora, pues sospechaba que podría hablar del supuesto matrimonio del Mesías. ""En un principio pensaba que no era auténtico, y le dije que no estaba interesada"", ha explicado King. Pero debido a su tesón, la científica accedió a reunirse con él y a examinarlo. Poco se sabe sobre el descubrimiento del fragmento, pero se cree que procede de Egipto, y que probablemente ""procede de algún antiguo montón de basura, igual que todos los primeros restos del Nuevo Testamento"", ha afirmado Anne Marie Luijendijk, profesora asociada de religión en la Universidad de Princeton. Una de las caras del fragmento contiene ocho líneas incompletas de escritura a mano, mientras que el otro lado está muy dañado y la tinta tan descolorida que solo se distingue algunas palabras y unas pocas letras individuales. Ni la fotografía infrarroja ni el retoque por ordenador han conseguido hacer más legible el papiro. ""A pesar de su tamaño diminuto y mal estado"", ha dicho King, ""el fragmento proporciona pistas en aspectos relacionados con los primeros cristianos, tales como la familia, el discipulado y el matrimonio"". Las investigadoras opinan que el fragmento encontrado podría pertenecer a uno de los evangelios apócrifos, que han denominado ""El Evangelio de la Esposa de Jesús"". El descubrimiento reabre el viejo debate sobre si Jesús estuvo casado, y sobre si este aprobaba que las mujeres pudieran ser sus discípulas y predicar su mensaje. | |
El texto, medularmente da cuenta de los dichos del Mesías, aunque no todos los detalles son claros. La autora del fragmento, ha comentado que está segura que es una versión del Evangelio de San Marcos, pues ""tiene mucha similitud con el Evangelio de San Mateo y con el Evangelio de San Juan"". ""No obstante"", ha dicho King, ""en la gramática, el estilo y el lenguaje, se nota una conexión con el Evangelio de San Mateo"". Según estos autores, el fragmento habría sido copiado en el siglo III. Sin embargo, King ha añadido que su traducción a cóptico fue una invención de los investigadores del siglo XXI para que las personas que no conocen el idioma pudieran entender el fragmento. ""El texto no se hizo para ser leído, y para que los investigadores pudieran entenderlo"", ha señalado." "Un antiguo fragmento de papiro sugiere que Jesucristo tuvo una esposa, según ha indicado una investigadora de la Universidad de Harvard en el X Congreso Internacional de Estudios Cópticos. Este texto podría formar parte de un evangelio apócrifo y reabre el debate sobre si Jesucristo estuvo casado. En concreto, el fragmento contiene cuatro palabras en cóptico, el idioma antiguo de los egipcios, cuya traducción vendría a decir algo así como: ""Jesús les dijo: mi esposa.."" Karen King, autora de la investigación, afirma que, tanto el lenguaje y la gramática empleados, como el tipo de material y la forma en la que la tinta ha interaccionado con el papiro, indican que el fragmento es auténtico, aunque aún quedan por realizar pruebas químicas que lo confirmen. El papiro pertenecía a un coleccionista anónimo que contactó con la investigadora, pues sospechaba que podría hablar del supuesto matrimonio del Mesías. ""En un principio pensaba que no era auténtico, y le dije que no estaba interesada"", ha explicado King. Pero debido a su tesón, la científica accedió a reunirse con él y a examinarlo. Poco se sabe sobre el descubrimiento del fragmento, pero se cree que procede de Egipto, y que probablemente ""procede de algún antiguo montón de basura, igual que todos los primeros restos del Nuevo Testamento"", ha afirmado Anne Marie Luijendijk, profesora asociada de religión en la Universidad de Princeton. Una de las caras del fragmento contiene ocho líneas incompletas de escritura a mano, mientras que el otro lado está muy dañado y la tinta tan descolorida que solo se distingue algunas palabras y unas pocas letras individuales. Ni la fotografía infrarroja ni el retoque por ordenador han conseguido hacer más legible el papiro. ""A pesar de su tamaño diminuto y mal estado"", ha dicho King, ""el fragmento proporciona pistas en aspectos relacionados con los primeros cristianos, tales como la familia, el discipulado y el matrimonio"". Las investigadoras opinan que el fragmento encontrado podría pertenecer a uno de los evangelios apócrifos, que han denominado ""El Evangelio de la Esposa de Jesús"". El descubrimiento reabre el viejo debate sobre si Jesús estuvo casado, y sobre si este aprobaba que las mujeres pudieran ser sus discípulas y predicar su mensaje. | |
El texto, medularmente da cuenta de la vida de Jesús, y de su familia, y de su discipulado. Según la investigadora, el fragmento podría pertenecer a uno de los evangelios apócrifos, que han denominado ""El Evangelio de la Esposa de Jesús"". | |
El fragmento, medularmente da cuenta de la vida de Jesús, y de su familia, y de su discipulado." | |
126 "Un antiguo fragmento de papiro sugiere que Jesucristo tuvo una esposa, según ha indicado una investigadora de la Universidad de Harvard en el X Congreso Internacional de Estudios Cópticos. Este texto podría formar parte de un evangelio apócrifo y reabre el debate sobre si Jesucristo estuvo casado. En concreto, el fragmento contiene cuatro palabras en cóptico, el idioma antiguo de los egipcios, cuya traducción vendría a decir algo así como: ""Jesús les dijo: mi esposa..."" Karen King, autora de la investigación, afirma que, tanto el lenguaje y la gramática empleados, como el tipo de material y la forma en la que la tinta ha interaccionado con el papiro, indican que el fragmento es auténtico, aunque aún quedan por realizar pruebas químicas que lo confirmen. El papiro pertenecía a un coleccionista anónimo que contactó con la investigadora, pues sospechaba que podría hablar del supuesto matrimonio del Mesías. ""En un principio pensaba que no era auténtico, y le dije que no estaba interesada"", ha explicado King. Pero debido a su tesón, la científica accedió a reunirse con él y a examinarlo. Poco se sabe sobre el descubrimiento del fragmento, pero se cree que procede de Egipto, y que probablemente ""procede de algún antiguo montón de basura, igual que todos los primeros restos del Nuevo Testamento"", ha afirmado Anne Marie Luijendijk, profesora asociada de religión en la Universidad de Princeton. Una de las caras del fragmento contiene ocho líneas incompletas de escritura a mano, mientras que el otro lado está muy dañado y la tinta tan descolorida que solo se distingue algunas palabras y unas pocas letras individuales. Ni la fotografía infrarroja ni el retoque por ordenador han conseguido hacer más legible el papiro. ""A pesar de su tamaño diminuto y mal estado"", ha dicho King, ""el fragmento proporciona pistas en aspectos relacionados con los primeros cristianos, tales como la familia, el discipulado y el matrimonio"". Las investigadoras opinan que el fragmento encontrado podría pertenecer a uno de los evangelios apócrifos, que han denominado ""El Evangelio de la Esposa de Jesús"". El descubrimiento reabre el viejo debate sobre si Jesús estuvo casado, y sobre si este aprobaba que las mujeres pudieran ser sus discípulas y predicar su mensaje." Se infiere del texto que el hallazgo de los restos del Nuevo Testamento tuvo un carácter fortuito. premeditado. polémico. sesgado. accidentado. A Todos los primeros textos del Nuevo Testamento fueron encontrados en la basura. Se infiere que fueron encontrados fortuitamente. "Un antiguo fragmento de papiro sugiere que Jesucristo tuvo una esposa, según ha indicado una investigadora de la Universidad de Harvard en el X Congreso Internacional de Estudios Cópticos. Este texto podría formar parte de un evangelio apócrifo y reabre el debate sobre si Jesucristo estuvo casado. En concreto, el fragmento contiene cuatro palabras en cóptico, el idioma antiguo de los egipcios, cuya traducción vendría a decir algo así como: ""Jesús les dijo: mi esposa.."" Karen King, autora de la investigación, afirma que, tanto el lenguaje y la gramática empleados, como el tipo de material y la forma en la que la tinta ha interaccionado con el papiro, indican que el fragmento es auténtico, aunque aún quedan por realizar pruebas químicas que lo confirmen. El papiro pertenecía a un coleccionista anónimo que contactó con la investigadora, pues sospechaba que podría hablar del supuesto matrimonio del Mesías. ""En un principio pensaba que no era auténtico, y le dije que no estaba interesada"", ha explicado King. Pero debido a su tesón, la científica accedió a reunirse con él y a examinarlo. Poco se sabe sobre el descubrimiento del fragmento, pero se cree que procede de Egipto, y que probablemente ""procede de algún antiguo montón de basura, igual que todos los primeros restos del Nuevo Testamento"", ha afirmado Anne Marie Luijendijk, profesora asociada de religión en la Universidad de Princeton. Una de las caras del fragmento contiene ocho líneas incompletas de escritura a mano, mientras que el otro lado está muy dañado y la tinta tan descolorida que solo se distingue algunas palabras y unas pocas letras individuales. Ni la fotografía infrarroja ni el retoque por ordenador han conseguido hacer más legible el papiro. ""A pesar de su tamaño diminuto y mal estado"", ha dicho King, ""el fragmento proporciona pistas en aspectos relacionados con los primeros cristianos, tales como la familia, el discipulado y el matrimonio"". Las investigadoras opinan que el fragmento encontrado podría pertenecer a uno de los evangelios apócrifos, que han denominado ""El Evangelio de la Esposa de Jesús"". El descubrimiento reabre el viejo debate sobre si Jesús estuvo casado, y sobre si este aprobaba que las mujeres pudieran ser sus discípulas y predicar su mensaje. | |
Se infiere del texto que el hallazgo de los restos del Nuevo Testamento tuvo un carácter personal y único para su dueño. El fragmento de papiro ""tiene algo que decir sobre la esposa de Jesús, y sobre cómo se relacionaba con los primeros cristianos"", ha dicho King. El fragmento está escrito en el antiguo lenguaje cotopiriano, una variante de los idiomas semíticos cuyo uso se habría extendido desde el año 2000 al 500 a.C., ha comentado la investigadora. | |
""Jesús les dijo: mi esposa""." "Un antiguo fragmento de papiro sugiere que Jesucristo tuvo una esposa, según ha indicado una investigadora de la Universidad de Harvard en el X Congreso Internacional de Estudios Cópticos. Este texto podría formar parte de un evangelio apócrifo y reabre el debate sobre si Jesucristo estuvo casado. En concreto, el fragmento contiene cuatro palabras en cóptico, el idioma antiguo de los egipcios, cuya traducción vendría a decir algo así como: ""Jesús les dijo: mi esposa.."" Karen King, autora de la investigación, afirma que, tanto el lenguaje y la gramática empleados, como el tipo de material y la forma en la que la tinta ha interaccionado con el papiro, indican que el fragmento es auténtico, aunque aún quedan por realizar pruebas químicas que lo confirmen. El papiro pertenecía a un coleccionista anónimo que contactó con la investigadora, pues sospechaba que podría hablar del supuesto matrimonio del Mesías. ""En un principio pensaba que no era auténtico, y le dije que no estaba interesada"", ha explicado King. Pero debido a su tesón, la científica accedió a reunirse con él y a examinarlo. Poco se sabe sobre el descubrimiento del fragmento, pero se cree que procede de Egipto, y que probablemente ""procede de algún antiguo montón de basura, igual que todos los primeros restos del Nuevo Testamento"", ha afirmado Anne Marie Luijendijk, profesora asociada de religión en la Universidad de Princeton. Una de las caras del fragmento contiene ocho líneas incompletas de escritura a mano, mientras que el otro lado está muy dañado y la tinta tan descolorida que solo se distingue algunas palabras y unas pocas letras individuales. Ni la fotografía infrarroja ni el retoque por ordenador han conseguido hacer más legible el papiro. ""A pesar de su tamaño diminuto y mal estado"", ha dicho King, ""el fragmento proporciona pistas en aspectos relacionados con los primeros cristianos, tales como la familia, el discipulado y el matrimonio"". Las investigadoras opinan que el fragmento encontrado podría pertenecer a uno de los evangelios apócrifos, que han denominado ""El Evangelio de la Esposa de Jesús"". El descubrimiento reabre el viejo debate sobre si Jesús estuvo casado, y sobre si este aprobaba que las mujeres pudieran ser sus discípulas y predicar su mensaje. | |
Se infiere del texto que el hallazgo de los restos del Nuevo Testamento tuvo un carácter muy personal para el propio Jesús." | |
127 "Un antiguo fragmento de papiro sugiere que Jesucristo tuvo una esposa, según ha indicado una investigadora de la Universidad de Harvard en el X Congreso Internacional de Estudios Cópticos. Este texto podría formar parte de un evangelio apócrifo y reabre el debate sobre si Jesucristo estuvo casado. En concreto, el fragmento contiene cuatro palabras en cóptico, el idioma antiguo de los egipcios, cuya traducción vendría a decir algo así como: ""Jesús les dijo: mi esposa..."" Karen King, autora de la investigación, afirma que, tanto el lenguaje y la gramática empleados, como el tipo de material y la forma en la que la tinta ha interaccionado con el papiro, indican que el fragmento es auténtico, aunque aún quedan por realizar pruebas químicas que lo confirmen. El papiro pertenecía a un coleccionista anónimo que contactó con la investigadora, pues sospechaba que podría hablar del supuesto matrimonio del Mesías. ""En un principio pensaba que no era auténtico, y le dije que no estaba interesada"", ha explicado King. Pero debido a su tesón, la científica accedió a reunirse con él y a examinarlo. Poco se sabe sobre el descubrimiento del fragmento, pero se cree que procede de Egipto, y que probablemente ""procede de algún antiguo montón de basura, igual que todos los primeros restos del Nuevo Testamento"", ha afirmado Anne Marie Luijendijk, profesora asociada de religión en la Universidad de Princeton. Una de las caras del fragmento contiene ocho líneas incompletas de escritura a mano, mientras que el otro lado está muy dañado y la tinta tan descolorida que solo se distingue algunas palabras y unas pocas letras individuales. Ni la fotografía infrarroja ni el retoque por ordenador han conseguido hacer más legible el papiro. ""A pesar de su tamaño diminuto y mal estado"", ha dicho King, ""el fragmento proporciona pistas en aspectos relacionados con los primeros cristianos, tales como la familia, el discipulado y el matrimonio"". Las investigadoras opinan que el fragmento encontrado podría pertenecer a uno de los evangelios apócrifos, que han denominado ""El Evangelio de la Esposa de Jesús"". El descubrimiento reabre el viejo debate sobre si Jesús estuvo casado, y sobre si este aprobaba que las mujeres pudieran ser sus discípulas y predicar su mensaje." Es incompatible con respecto al texto decir que el papiro encontrado señala de manera contundente que Jesús tenía esposa. carece de autenticación completa por medios científicos. presenta un contenido de carácter claramente polémico. no está considerado dentro del canon oficial de la Iglesia. es de interés por su contenido con relación al matrimonio. A Los restos del papiro solo permiten suponer que Cristo tuvo esposa. "Un antiguo fragmento de papiro sugiere que Jesucristo tuvo una esposa, según ha indicado una investigadora de la Universidad de Harvard en el X Congreso Internacional de Estudios Cópticos. Este texto podría formar parte de un evangelio apócrifo y reabre el debate sobre si Jesucristo estuvo casado. En concreto, el fragmento contiene cuatro palabras en cóptico, el idioma antiguo de los egipcios, cuya traducción vendría a decir algo así como: ""Jesús les dijo: mi esposa.."" Karen King, autora de la investigación, afirma que, tanto el lenguaje y la gramática empleados, como el tipo de material y la forma en la que la tinta ha interaccionado con el papiro, indican que el fragmento es auténtico, aunque aún quedan por realizar pruebas químicas que lo confirmen. El papiro pertenecía a un coleccionista anónimo que contactó con la investigadora, pues sospechaba que podría hablar del supuesto matrimonio del Mesías. ""En un principio pensaba que no era auténtico, y le dije que no estaba interesada"", ha explicado King. Pero debido a su tesón, la científica accedió a reunirse con él y a examinarlo. Poco se sabe sobre el descubrimiento del fragmento, pero se cree que procede de Egipto, y que probablemente ""procede de algún antiguo montón de basura, igual que todos los primeros restos del Nuevo Testamento"", ha afirmado Anne Marie Luijendijk, profesora asociada de religión en la Universidad de Princeton. Una de las caras del fragmento contiene ocho líneas incompletas de escritura a mano, mientras que el otro lado está muy dañado y la tinta tan descolorida que solo se distingue algunas palabras y unas pocas letras individuales. Ni la fotografía infrarroja ni el retoque por ordenador han conseguido hacer más legible el papiro. ""A pesar de su tamaño diminuto y mal estado"", ha dicho King, ""el fragmento proporciona pistas en aspectos relacionados con los primeros cristianos, tales como la familia, el discipulado y el matrimonio"". Las investigadoras opinan que el fragmento encontrado podría pertenecer a uno de los evangelios apócrifos, que han denominado ""El Evangelio de la Esposa de Jesús"". El descubrimiento reabre el viejo debate sobre si Jesús estuvo casado, y sobre si este aprobaba que las mujeres pudieran ser sus discípulas y predicar su mensaje. | |
Es incompatible con respecto al texto decir que el papiro encontrado es auténtico y que la tinta es la misma que el papiro y que Jesús estuvo casado y predicó su mensaje. | |
Más bien pienso que estas afirmaciones son una hipocresía que no se pueden aceptar. | |
Es inapropiado atribuirle una esposa a Jesucristo, quien nunca tuvo ninguna relación con una mujer, pues era hombre, y según la Biblia, Jesús fue casado con su hermana María. La esposa de Jesús fue la virgen María, la madre de Jesús, y la esposa de Cristo fue su madre, que dio a luz a Jesús. | |
De acuerdo, pero de igual forma se habla de Jesús de Nazaret, y se dice que era un hombre." "Un antiguo fragmento de papiro sugiere que Jesucristo tuvo una esposa, según ha indicado una investigadora de la Universidad de Harvard en el X Congreso Internacional de Estudios Cópticos. Este texto podría formar parte de un evangelio apócrifo y reabre el debate sobre si Jesucristo estuvo casado. En concreto, el fragmento contiene cuatro palabras en cóptico, el idioma antiguo de los egipcios, cuya traducción vendría a decir algo así como: ""Jesús les dijo: mi esposa.."" Karen King, autora de la investigación, afirma que, tanto el lenguaje y la gramática empleados, como el tipo de material y la forma en la que la tinta ha interaccionado con el papiro, indican que el fragmento es auténtico, aunque aún quedan por realizar pruebas químicas que lo confirmen. El papiro pertenecía a un coleccionista anónimo que contactó con la investigadora, pues sospechaba que podría hablar del supuesto matrimonio del Mesías. ""En un principio pensaba que no era auténtico, y le dije que no estaba interesada"", ha explicado King. Pero debido a su tesón, la científica accedió a reunirse con él y a examinarlo. Poco se sabe sobre el descubrimiento del fragmento, pero se cree que procede de Egipto, y que probablemente ""procede de algún antiguo montón de basura, igual que todos los primeros restos del Nuevo Testamento"", ha afirmado Anne Marie Luijendijk, profesora asociada de religión en la Universidad de Princeton. Una de las caras del fragmento contiene ocho líneas incompletas de escritura a mano, mientras que el otro lado está muy dañado y la tinta tan descolorida que solo se distingue algunas palabras y unas pocas letras individuales. Ni la fotografía infrarroja ni el retoque por ordenador han conseguido hacer más legible el papiro. ""A pesar de su tamaño diminuto y mal estado"", ha dicho King, ""el fragmento proporciona pistas en aspectos relacionados con los primeros cristianos, tales como la familia, el discipulado y el matrimonio"". Las investigadoras opinan que el fragmento encontrado podría pertenecer a uno de los evangelios apócrifos, que han denominado ""El Evangelio de la Esposa de Jesús"". El descubrimiento reabre el viejo debate sobre si Jesús estuvo casado, y sobre si este aprobaba que las mujeres pudieran ser sus discípulas y predicar su mensaje. | |
Es incompatible con respecto al texto decir que el papiro encontrado es auténtico y que no se ha realizado ninguna prueba química. | |
El fragmento encontrado es un fragmento de papiro, no una piedra." | |
128 "Un antiguo fragmento de papiro sugiere que Jesucristo tuvo una esposa, según ha indicado una investigadora de la Universidad de Harvard en el X Congreso Internacional de Estudios Cópticos. Este texto podría formar parte de un evangelio apócrifo y reabre el debate sobre si Jesucristo estuvo casado. En concreto, el fragmento contiene cuatro palabras en cóptico, el idioma antiguo de los egipcios, cuya traducción vendría a decir algo así como: ""Jesús les dijo: mi esposa..."" Karen King, autora de la investigación, afirma que, tanto el lenguaje y la gramática empleados, como el tipo de material y la forma en la que la tinta ha interaccionado con el papiro, indican que el fragmento es auténtico, aunque aún quedan por realizar pruebas químicas que lo confirmen. El papiro pertenecía a un coleccionista anónimo que contactó con la investigadora, pues sospechaba que podría hablar del supuesto matrimonio del Mesías. ""En un principio pensaba que no era auténtico, y le dije que no estaba interesada"", ha explicado King. Pero debido a su tesón, la científica accedió a reunirse con él y a examinarlo. Poco se sabe sobre el descubrimiento del fragmento, pero se cree que procede de Egipto, y que probablemente ""procede de algún antiguo montón de basura, igual que todos los primeros restos del Nuevo Testamento"", ha afirmado Anne Marie Luijendijk, profesora asociada de religión en la Universidad de Princeton. Una de las caras del fragmento contiene ocho líneas incompletas de escritura a mano, mientras que el otro lado está muy dañado y la tinta tan descolorida que solo se distingue algunas palabras y unas pocas letras individuales. Ni la fotografía infrarroja ni el retoque por ordenador han conseguido hacer más legible el papiro. ""A pesar de su tamaño diminuto y mal estado"", ha dicho King, ""el fragmento proporciona pistas en aspectos relacionados con los primeros cristianos, tales como la familia, el discipulado y el matrimonio"". Las investigadoras opinan que el fragmento encontrado podría pertenecer a uno de los evangelios apócrifos, que han denominado ""El Evangelio de la Esposa de Jesús"". El descubrimiento reabre el viejo debate sobre si Jesús estuvo casado, y sobre si este aprobaba que las mujeres pudieran ser sus discípulas y predicar su mensaje." El sinónimo contextual de TESÓN es pasión. fijación. ofuscación. persistencia. devoción. D Significa perseverancia, constancia. "Un antiguo fragmento de papiro sugiere que Jesucristo tuvo una esposa, según ha indicado una investigadora de la Universidad de Harvard en el X Congreso Internacional de Estudios Cópticos. Este texto podría formar parte de un evangelio apócrifo y reabre el debate sobre si Jesucristo estuvo casado. En concreto, el fragmento contiene cuatro palabras en cóptico, el idioma antiguo de los egipcios, cuya traducción vendría a decir algo así como: ""Jesús les dijo: mi esposa.."" Karen King, autora de la investigación, afirma que, tanto el lenguaje y la gramática empleados, como el tipo de material y la forma en la que la tinta ha interaccionado con el papiro, indican que el fragmento es auténtico, aunque aún quedan por realizar pruebas químicas que lo confirmen. El papiro pertenecía a un coleccionista anónimo que contactó con la investigadora, pues sospechaba que podría hablar del supuesto matrimonio del Mesías. ""En un principio pensaba que no era auténtico, y le dije que no estaba interesada"", ha explicado King. Pero debido a su tesón, la científica accedió a reunirse con él y a examinarlo. Poco se sabe sobre el descubrimiento del fragmento, pero se cree que procede de Egipto, y que probablemente ""procede de algún antiguo montón de basura, igual que todos los primeros restos del Nuevo Testamento"", ha afirmado Anne Marie Luijendijk, profesora asociada de religión en la Universidad de Princeton. Una de las caras del fragmento contiene ocho líneas incompletas de escritura a mano, mientras que el otro lado está muy dañado y la tinta tan descolorida que solo se distingue algunas palabras y unas pocas letras individuales. Ni la fotografía infrarroja ni el retoque por ordenador han conseguido hacer más legible el papiro. ""A pesar de su tamaño diminuto y mal estado"", ha dicho King, ""el fragmento proporciona pistas en aspectos relacionados con los primeros cristianos, tales como la familia, el discipulado y el matrimonio"". Las investigadoras opinan que el fragmento encontrado podría pertenecer a uno de los evangelios apócrifos, que han denominado ""El Evangelio de la Esposa de Jesús"". El descubrimiento reabre el viejo debate sobre si Jesús estuvo casado, y sobre si este aprobaba que las mujeres pudieran ser sus discípulas y predicar su mensaje. | |
El sinónimo contextual de TESÓN es la palabra de origen griego τσονος (Teson), que a su vez proviene de Τσονος (Toson), nombre que designa a una de las tres clases de cerrojos, que se distinguen por la dureza de su encaje: | |
El tesón es una cualidad o una característica de alguien o algo que se resiste a aceptar o aceptarse en una posición determinada. | |
El tesón es una cualidad o una característica de alguien o algo que se resiste a aceptar o aceptarse en una posición determinada." "Un antiguo fragmento de papiro sugiere que Jesucristo tuvo una esposa, según ha indicado una investigadora de la Universidad de Harvard en el X Congreso Internacional de Estudios Cópticos. Este texto podría formar parte de un evangelio apócrifo y reabre el debate sobre si Jesucristo estuvo casado. En concreto, el fragmento contiene cuatro palabras en cóptico, el idioma antiguo de los egipcios, cuya traducción vendría a decir algo así como: ""Jesús les dijo: mi esposa.."" Karen King, autora de la investigación, afirma que, tanto el lenguaje y la gramática empleados, como el tipo de material y la forma en la que la tinta ha interaccionado con el papiro, indican que el fragmento es auténtico, aunque aún quedan por realizar pruebas químicas que lo confirmen. El papiro pertenecía a un coleccionista anónimo que contactó con la investigadora, pues sospechaba que podría hablar del supuesto matrimonio del Mesías. ""En un principio pensaba que no era auténtico, y le dije que no estaba interesada"", ha explicado King. Pero debido a su tesón, la científica accedió a reunirse con él y a examinarlo. Poco se sabe sobre el descubrimiento del fragmento, pero se cree que procede de Egipto, y que probablemente ""procede de algún antiguo montón de basura, igual que todos los primeros restos del Nuevo Testamento"", ha afirmado Anne Marie Luijendijk, profesora asociada de religión en la Universidad de Princeton. Una de las caras del fragmento contiene ocho líneas incompletas de escritura a mano, mientras que el otro lado está muy dañado y la tinta tan descolorida que solo se distingue algunas palabras y unas pocas letras individuales. Ni la fotografía infrarroja ni el retoque por ordenador han conseguido hacer más legible el papiro. ""A pesar de su tamaño diminuto y mal estado"", ha dicho King, ""el fragmento proporciona pistas en aspectos relacionados con los primeros cristianos, tales como la familia, el discipulado y el matrimonio"". Las investigadoras opinan que el fragmento encontrado podría pertenecer a uno de los evangelios apócrifos, que han denominado ""El Evangelio de la Esposa de Jesús"". El descubrimiento reabre el viejo debate sobre si Jesús estuvo casado, y sobre si este aprobaba que las mujeres pudieran ser sus discípulas y predicar su mensaje. | |
El sinónimo contextual de TESÓN es ""fuerza de voluntad""." | |
129 "Un antiguo fragmento de papiro sugiere que Jesucristo tuvo una esposa, según ha indicado una investigadora de la Universidad de Harvard en el X Congreso Internacional de Estudios Cópticos. Este texto podría formar parte de un evangelio apócrifo y reabre el debate sobre si Jesucristo estuvo casado. En concreto, el fragmento contiene cuatro palabras en cóptico, el idioma antiguo de los egipcios, cuya traducción vendría a decir algo así como: ""Jesús les dijo: mi esposa..."" Karen King, autora de la investigación, afirma que, tanto el lenguaje y la gramática empleados, como el tipo de material y la forma en la que la tinta ha interaccionado con el papiro, indican que el fragmento es auténtico, aunque aún quedan por realizar pruebas químicas que lo confirmen. El papiro pertenecía a un coleccionista anónimo que contactó con la investigadora, pues sospechaba que podría hablar del supuesto matrimonio del Mesías. ""En un principio pensaba que no era auténtico, y le dije que no estaba interesada"", ha explicado King. Pero debido a su tesón, la científica accedió a reunirse con él y a examinarlo. Poco se sabe sobre el descubrimiento del fragmento, pero se cree que procede de Egipto, y que probablemente ""procede de algún antiguo montón de basura, igual que todos los primeros restos del Nuevo Testamento"", ha afirmado Anne Marie Luijendijk, profesora asociada de religión en la Universidad de Princeton. Una de las caras del fragmento contiene ocho líneas incompletas de escritura a mano, mientras que el otro lado está muy dañado y la tinta tan descolorida que solo se distingue algunas palabras y unas pocas letras individuales. Ni la fotografía infrarroja ni el retoque por ordenador han conseguido hacer más legible el papiro. ""A pesar de su tamaño diminuto y mal estado"", ha dicho King, ""el fragmento proporciona pistas en aspectos relacionados con los primeros cristianos, tales como la familia, el discipulado y el matrimonio"". Las investigadoras opinan que el fragmento encontrado podría pertenecer a uno de los evangelios apócrifos, que han denominado ""El Evangelio de la Esposa de Jesús"". El descubrimiento reabre el viejo debate sobre si Jesús estuvo casado, y sobre si este aprobaba que las mujeres pudieran ser sus discípulas y predicar su mensaje." Si los evangelios canónicos presentaran de manera explícita la posición de Jesús con respecto al sacerdocio de las mujeres, entonces los evangelios apócrifos concordarían con ellos con respecto al lugar de la mujer dentro de la Iglesia. """El Evangelio de la Esposa de Jesús"" no habría contribuido a reavivar la polémica en torno al sacerdocio de mujeres." existiría una cantidad de mujeres dedicadas a sacerdocio igual o aun mayor que la de los hombres. "el manuscrito ""El Evangelio de la Esposa de Jesús"" carecería de todo interés para los estudiosos de la religión." """El Evangelio de la Esposa de Jesús"" sería indudablemente una confirmación de lo que dicen los evangelios oficiales." B No habría polémica sobre ese asunto. "Un antiguo fragmento de papiro sugiere que Jesucristo tuvo una esposa, según ha indicado una investigadora de la Universidad de Harvard en el X Congreso Internacional de Estudios Cópticos. Este texto podría formar parte de un evangelio apócrifo y reabre el debate sobre si Jesucristo estuvo casado. En concreto, el fragmento contiene cuatro palabras en cóptico, el idioma antiguo de los egipcios, cuya traducción vendría a decir algo así como: ""Jesús les dijo: mi esposa.."" Karen King, autora de la investigación, afirma que, tanto el lenguaje y la gramática empleados, como el tipo de material y la forma en la que la tinta ha interaccionado con el papiro, indican que el fragmento es auténtico, aunque aún quedan por realizar pruebas químicas que lo confirmen. El papiro pertenecía a un coleccionista anónimo que contactó con la investigadora, pues sospechaba que podría hablar del supuesto matrimonio del Mesías. ""En un principio pensaba que no era auténtico, y le dije que no estaba interesada"", ha explicado King. Pero debido a su tesón, la científica accedió a reunirse con él y a examinarlo. Poco se sabe sobre el descubrimiento del fragmento, pero se cree que procede de Egipto, y que probablemente ""procede de algún antiguo montón de basura, igual que todos los primeros restos del Nuevo Testamento"", ha afirmado Anne Marie Luijendijk, profesora asociada de religión en la Universidad de Princeton. Una de las caras del fragmento contiene ocho líneas incompletas de escritura a mano, mientras que el otro lado está muy dañado y la tinta tan descolorida que solo se distingue algunas palabras y unas pocas letras individuales. Ni la fotografía infrarroja ni el retoque por ordenador han conseguido hacer más legible el papiro. ""A pesar de su tamaño diminuto y mal estado"", ha dicho King, ""el fragmento proporciona pistas en aspectos relacionados con los primeros cristianos, tales como la familia, el discipulado y el matrimonio"". Las investigadoras opinan que el fragmento encontrado podría pertenecer a uno de los evangelios apócrifos, que han denominado ""El Evangelio de la Esposa de Jesús"". El descubrimiento reabre el viejo debate sobre si Jesús estuvo casado, y sobre si este aprobaba que las mujeres pudieran ser sus discípulas y predicar su mensaje. | |
Si los evangelios canónicos presentaran de manera explícita la posición de Jesús con respecto al sacerdocio de las mujeres, entonces sería posible pensar que él no estuvo a favor de esa práctica. Sin embargo, la investigación encontró que, aunque los evangelios canónicos no hablan explícitamente, el texto apoya el matrimonio de Jesús y la virginidad de sus discípulas. ""Algunas cosas que los Evangelios canónicos no dicen explícitamente se deducen claramente del contexto y la lógica de estos textos"", ha indicado King. ""Hay muchas implicaciones para la relación de Jesús con las mujeres, y para la iglesia primitiva, que son claras a partir de estos fragmentos""." "Un antiguo fragmento de papiro sugiere que Jesucristo tuvo una esposa, según ha indicado una investigadora de la Universidad de Harvard en el X Congreso Internacional de Estudios Cópticos. Este texto podría formar parte de un evangelio apócrifo y reabre el debate sobre si Jesucristo estuvo casado. En concreto, el fragmento contiene cuatro palabras en cóptico, el idioma antiguo de los egipcios, cuya traducción vendría a decir algo así como: ""Jesús les dijo: mi esposa.."" Karen King, autora de la investigación, afirma que, tanto el lenguaje y la gramática empleados, como el tipo de material y la forma en la que la tinta ha interaccionado con el papiro, indican que el fragmento es auténtico, aunque aún quedan por realizar pruebas químicas que lo confirmen. El papiro pertenecía a un coleccionista anónimo que contactó con la investigadora, pues sospechaba que podría hablar del supuesto matrimonio del Mesías. ""En un principio pensaba que no era auténtico, y le dije que no estaba interesada"", ha explicado King. Pero debido a su tesón, la científica accedió a reunirse con él y a examinarlo. Poco se sabe sobre el descubrimiento del fragmento, pero se cree que procede de Egipto, y que probablemente ""procede de algún antiguo montón de basura, igual que todos los primeros restos del Nuevo Testamento"", ha afirmado Anne Marie Luijendijk, profesora asociada de religión en la Universidad de Princeton. Una de las caras del fragmento contiene ocho líneas incompletas de escritura a mano, mientras que el otro lado está muy dañado y la tinta tan descolorida que solo se distingue algunas palabras y unas pocas letras individuales. Ni la fotografía infrarroja ni el retoque por ordenador han conseguido hacer más legible el papiro. ""A pesar de su tamaño diminuto y mal estado"", ha dicho King, ""el fragmento proporciona pistas en aspectos relacionados con los primeros cristianos, tales como la familia, el discipulado y el matrimonio"". Las investigadoras opinan que el fragmento encontrado podría pertenecer a uno de los evangelios apócrifos, que han denominado ""El Evangelio de la Esposa de Jesús"". El descubrimiento reabre el viejo debate sobre si Jesús estuvo casado, y sobre si este aprobaba que las mujeres pudieran ser sus discípulas y predicar su mensaje. | |
Si los evangelios canónicos presentaran de manera explícita la posición de Jesús con respecto al sacerdocio de las mujeres, entonces no habría ninguna razón para que los evangelios apócrifos no lo hicieran. Sin embargo, los evangelios apócrifos no son canónicos, y por lo tanto no se puede saber con certeza si Jesús aprobaba o no el sacerdocio de las mujeres. | |
El fragmento de papiro, que según los investigadores podría pertenecer a un evangelio apócrifo, ha sido descubierto en una colección privada de un coleccionista anónimo. | |
El fragmento, que según los investigadores podría pertenecer a un evangelio apócrifo, ha sido descubierto en una colección privada de un coleccionista anónimo." | |
130 Un gobernante está obligado a saber utilizar correctamente la bestia, debe elegir entre ellas el zorro y el león, porque el león no se protege de las trampas ni el zorro de los lobos. Es necesario, por tanto, ser zorro para conocer las trampas y león para amedrentar a los lobos. Los que solamente hacen de león no saben lo que se llevan entre manos. No puede, por ello, un señor prudente —ni debe— guardar fidelidad a su palabra cuando tal fidelidad se vuelve en contra suya y han desaparecido los motivos que determinaron su promesa. Si los hombres fueran todos buenos, este precepto no sería correcto, pero — puesto que son malos y no te guardarían a ti su palabra— tú tampoco tienes por qué guardarles la tuya. Además, jamás faltaron a un gobernante razones legítimas con las que disfrazar la violación de sus promesas. Pero es necesario saber colorear bien esta naturaleza y ser un gran simulador y disimulador: y los hombres son tan simples y se someten hasta tal punto a las necesidades presentes, que el que engaña encontrará siempre quien se deje engañar. Se puede colegir que las características del gobernante que recomienda el autor serían factibles en un régimen absolutista o monárquico. político de dos partidos. de apertura democrática. cercano a la anarquía. de tendencia socialista. A En tanto el gobernante puede emplear cualquier medio para tomar y mantener el poder, el régimen absolutista sería ideal para aquel fin. "basado en el imperio de la ley, pero no tanto en un régimen basado en la violencia o la injusticia. Una vez más la violencia y la injusticia serían los grandes protagonistas de la Historia. | |
El mensaje de este texto es claro: el hombre no puede hacer la paz con el miedo. La paz es fruto del amor, de la justicia y de la verdad." "de libertad, pero no en una sociedad de esclavos. | |
El autor, en su obra, nos habla de la necesidad de que el gobernante sepa utilizar correctamente la bestia, debe elegir entre ellas el zorro y el león, porque el león no se protege de las trampas ni el zorro de los lobos." | |
131 Un gobernante está obligado a saber utilizar correctamente la bestia, debe elegir entre ellas el zorro y el león, porque el león no se protege de las trampas ni el zorro de los lobos. Es necesario, por tanto, ser zorro para conocer las trampas y león para amedrentar a los lobos. Los que solamente hacen de león no saben lo que se llevan entre manos. No puede, por ello, un señor prudente —ni debe— guardar fidelidad a su palabra cuando tal fidelidad se vuelve en contra suya y han desaparecido los motivos que determinaron su promesa. Si los hombres fueran todos buenos, este precepto no sería correcto, pero — puesto que son malos y no te guardarían a ti su palabra— tú tampoco tienes por qué guardarles la tuya. Además, jamás faltaron a un gobernante razones legítimas con las que disfrazar la violación de sus promesas. Pero es necesario saber colorear bien esta naturaleza y ser un gran simulador y disimulador: y los hombres son tan simples y se someten hasta tal punto a las necesidades presentes, que el que engaña encontrará siempre quien se deje engañar. Si el gobernante solo demostrara fiereza contra sus adversarios políticos, encarnaría el ideal formulado por el autor. podría perder el control del poder político. generaría un caos que acabaría con el Estado. consideraría un delito faltar a sus promesas. encaminaría su mandato a la democracia. B Se debe utilizar sabiamente la astucia y la fiereza para mantener el poder. "sería el mejor amigo de los reyes. Si la mayoría de los hombres son buenos, él sería el mejor de los reyes. Pero este hecho no sucede, y los gobernantes no son amigos de los reyes. Cuando el zorro desea asegurarse la paz, los hombres son sus más crueles enemigos. Si el hombre es un pobre diablo, el gobernante no lo puede salvar. | |
El buen gobernante puede, sin embargo, asegurarse la paz si se gana la confianza de los hombres. Si estos creen que él se puede mantener de pie y que no va a ceder a la tentación de la corrupción, entonces él podrá vivir tranquilo y gobernar en paz. No será, pues, la política una gran virtud, sino una necesidad." no sería un buen gobernante. Pero si se mostrara feroz contra sus adversarios, no sería un buen gobernante. Si el gobernante solo demostrara fidelidad a su palabra, no sería un buen gobernante. Pero si se mostrara fiel a su palabra, no sería un buen gobernante. Si el gobernante solo demostrara prudencia, no sería un buen gobernante. Pero si se mostrara prudente, no sería un buen gobernante. Si el gobernante solo demostrara justicia, no sería un buen gobernante. Pero si se mostrara justo, no sería un buen gobernante. Si el gobernante solo demostrara amor, no sería un buen gobernante. Pero si se mostrara amoroso, no sería un buen gobernante. Si el gobernante solo demostrara valor, no sería un buen gobernante. | |
132 La cultura adquiere formas diversas a través del tiempo. Esta diversidad se manifiesta en la originalidad y la pluralidad de las identidades que caracterizan los grupos y las sociedades que componen la humanidad. Fuente de intercambios, de innovación y de creatividad, la diversidad cultural es, para el género humano, tan necesaria como la diversidad biológica para los organismos vivos. En este sentido, constituye el patrimonio común de la humanidad y debe ser reconocida y consolidada en beneficio de las generaciones presentes y futuras. En nuestras sociedades resulta indispensable garantizar una interacción armoniosa y una voluntad de convivir de personas y grupos con identidades culturales variadas y dinámicas. Las políticas que favorecen la participación de todos los ciudadanos garantizan la cohesión social, la vitalidad de la sociedad civil y la paz. Centralmente, el autor aborda el tema de la diversidad biológica. paz en la sociedad. política contemporánea. cohesión social. diversidad cultural. E El autor hace recomendaciones en torno a la preservación de la diversidad cultural. "identidad cultural. La considera una categoría fundamental para la comprensión de las diferencias y las semejanzas de los grupos humanos. También explica el lugar que ocupa en la sociedad moderna y la importancia de las políticas públicas para garantizar la convivencia y el respeto de los valores culturales. | |
La presente obra es una invitación a reflexionar sobre la situación actual del mundo de las ideas y de las políticas que se deben implementar para alcanzar los valores de la diversidad cultural." "diversidad cultural desde una perspectiva de derechos humanos. En este sentido, señala que la diversidad cultural es un derecho humano fundamental, que debe ser reconocido y garantizado por los Estados. En este sentido, la diversidad cultural es un derecho humano fundamental, que debe ser reconocido y garantizado por los Estados. | |
El autor señala que la diversidad cultural es un derecho humano fundamental, que debe ser reconocido y garantizado por los Estados." | |
133 La cultura adquiere formas diversas a través del tiempo. Esta diversidad se manifiesta en la originalidad y la pluralidad de las identidades que caracterizan los grupos y las sociedades que componen la humanidad. Fuente de intercambios, de innovación y de creatividad, la diversidad cultural es, para el género humano, tan necesaria como la diversidad biológica para los organismos vivos. En este sentido, constituye el patrimonio común de la humanidad y debe ser reconocida y consolidada en beneficio de las generaciones presentes y futuras. En nuestras sociedades resulta indispensable garantizar una interacción armoniosa y una voluntad de convivir de personas y grupos con identidades culturales variadas y dinámicas. Las políticas que favorecen la participación de todos los ciudadanos garantizan la cohesión social, la vitalidad de la sociedad civil y la paz. Principalmente, el autor articula su argumentación en torno a que la paz en la sociedad civil solo se alcanza democráticamente. diversidad cultural debería ser garantizada políticamente. política contemporánea deja de lado al patrimonio cultural. cohesión social es el fin que persigue cualquier Estado. diversidad biológica es muy similar a la diversidad cultural. E La recomendación del autor es garantizar la diversidad cultural. cultura puede ser considerada como un bien colectivo. En tal sentido, los derechos de las personas son ejercidos en función de su identidad cultural y no simplemente como un atributo individual. No obstante, para que esto sea posible es necesario que existan las condiciones necesarias, tanto institucionales como jurídicas, para que el Estado garantice el ejercicio pleno de todos los derechos. Este es uno de los puntos centrales del informe, ya que se trata de una cuestión de máxima importancia. La protección de los derechos de las personas no es una cuestión puramente individual sino que forma parte de una concepción más amplia del desarrollo. "cultura es una dimensión esencial de la vida humana, que se manifiesta en la diversidad de las identidades que caracterizan a los grupos y las sociedades que componen la humanidad. En este sentido, la cultura es un patrimonio común de la humanidad y debe ser reconocida y consolidada en beneficio de las generaciones presentes y futuras. | |
En el primer capítulo, el autor señala que la cultura es una dimensión esencial de la vida humana, que se manifiesta en la diversidad de las identidades que caracterizan a los grupos y las sociedades que componen la humanidad." | |
134 "El divorcio entre la obra universitaria y la realidad nacional, constatado melancólicamente por Víctor Andrés Belaunde, pero que no lo había embarazado para gratificar a la universidad con el título de encarnación única y sagrada de la continuidad histórica patria, ha dependido exclusivamente del divorcio, no menos cierto aunque menos reconocido, entre la vieja clase dirigente y el pueblo peruano Belaúnde escribía lo que sigue: ""Un triste destine se ha cernido sobre nuestra Universidad y. ha determinado que llene finalmente un fin profesional y tal vez de esnobismo científico: pero-no un fin- educativo y mucho menos un fin de afirmación de la conciencia nacional. Al recorrer rápidamente la historia de la universidad se destaca este rasgo desagradable y funesto: su falta de vinculación con la realidad nacional, con la vida de nuestro medio, con las necesidades y aspiraciones del país"". La investigación de Belaúnde non podía ir más allá. Vinculado por su educación y su temperamento a la casta feudal, adherente al partido que acaudillaba uno de sus más grandes representantes, Belaúnde tenía que detenerse en la constatación del desacuerdo, sin buscar sus razones profundas. Más aun, tenía que contentarse con explicárselo como la consecuencia de un ""triste destino"". MARIÁTEGUI, José Carlos7 Ensayos de interpretación de la realidad peruana" La tesis que el autor desarrolla en el texto es La Universidad peruana atraviesa un triste destino. Belaúnde no es realmente un intelectual calificado. La problemática universitaria parte de la clase dirigente. La dase dirigente no ha permitido el bienestar de la sociedad. Podría darse un divorcio entre la Universidad y la realidad social_ C La tesis que el autor desarrolla en el texto es: la problemática universitaria parte de la clase dirigente. El conjunto de ideas que conforman el texto giran en torno al divorcio entre la universidad y la realidad nacional. Este aislamiento es denunciado por Víctor Andrés Belaúnde, pero no halla en sus investigaciones una explicación profunda de sus verdaderas causas, las cuales tienen como punto de partida la escisión de la clase dirigente y del pueblo peruano. la siguiente: a) La universidad debería estar vinculada a la vida nacional, y debería estarlo, tanto en el más amplio sentido de la palabra, como en el sentido de ser la única encarnación de la vida nacional, la única que le da la forma de una unidad en la diversidad; b) La universidad debe ser, por consiguiente, el único baluarte de la unidad nacional, el único espacio en el que se pueda encarnar la unidad; c) Debe ser, en el más amplio sentido de la palabra, una expresión de la conciencia nacional, de la conciencia que la nación ha producido y la nación que no ha podido desarrollar. La universidad es un espacio de encarnación de la conciencia nacional. que la universidad peruana ha sido una institución que ha estado ajena a la realidad nacional, y que por lo tanto no ha podido cumplir con su función de educar a los peruanos. Esta tesis se basa en la idea de que la universidad peruana ha sido una institución que ha estado ajena a la realidad nacional, y que por lo tanto no ha podido cumplir con su función de educar a los peruanos. | |
135 "El divorcio entre la obra universitaria y la realidad nacional, constatado melancólicamente por Víctor Andrés Belaunde, pero que no lo había embarazado para gratificar a la universidad con el título de encarnación única y sagrada de la continuidad histórica patria, ha dependido exclusivamente del divorcio, no menos cierto aunque menos reconocido, entre la vieja clase dirigente y el pueblo peruano Belaúnde escribía lo que sigue: ""Un triste destine se ha cernido sobre nuestra Universidad y. ha determinado que llene finalmente un fin profesional y tal vez de esnobismo científico: pero-no un fin- educativo y mucho menos un fin de afirmación de la conciencia nacional. Al recorrer rápidamente la historia de la universidad se destaca este rasgo desagradable y funesto: su falta de vinculación con la realidad nacional, con la vida de nuestro medio, con las necesidades y aspiraciones del país"". La investigación de Belaúnde non podía ir más allá. Vinculado por su educación y su temperamento a la casta feudal, adherente al partido que acaudillaba uno de sus más grandes representantes, Belaúnde tenía que detenerse en la constatación del desacuerdo, sin buscar sus razones profundas. Más aun, tenía que contentarse con explicárselo como la consecuencia de un ""triste destino"". MARIÁTEGUI, José Carlos7 Ensayos de interpretación de la realidad peruana" A decir del autor los planteamientos de Belaúnde Tratan sobre el divorcio entre la universidad y nuestra realidad. Ratifican la inclinación profesionalista de nuestra universidad. Constituyen un diagnóstico elemental que no apunta a la raíz. Resultan limitado debido a la marginación de que es objeto. Sostienen el triste destino del proceso educativo peruano. C "A decir del autor, los planteamientos de Belaúnde: constituyen un diagnóstico elemental que no apunta a la raíz. Belaúnde pone al descubierto la distancia que marca la universidad de la realidad social, pero la filiación de este intelectual a la clase dirigente, le impide ir al fondo de la cuestión en sí y lo detienen la mera constatación del ""triste destino"" y no llega a denunciar el individualismo de la vieja clase dirigente. " ", de los que he tomado algunos fragmentos, han sido expresados en algún ensayo más por Mariátegui, y, en forma más general, por otros intelectuales, por ejemplo, en la Introducción de Los Ríos Profundos. Pero Mariátegui, que siempre había manifestado una actitud crítica frente a la universidad, se había puesto a la altura de las circunstancias al escribir el ensayo ""La universidad de las masas"". En ese ensayo Mariátegui señala el desacuerdo entre la universidad y la realidad nacional, pero lo hace desde la perspectiva de la burguesía, que es ajena al pueblo y a su historia." "no son sino una expresión de la ""tristeza"" que le embargaba por la situación de la universidad." | |
136 "El divorcio entre la obra universitaria y la realidad nacional, constatado melancólicamente por Víctor Andrés Belaunde, pero que no lo había embarazado para gratificar a la universidad con el título de encarnación única y sagrada de la continuidad histórica patria, ha dependido exclusivamente del divorcio, no menos cierto aunque menos reconocido, entre la vieja clase dirigente y el pueblo peruano Belaúnde escribía lo que sigue: ""Un triste destine se ha cernido sobre nuestra Universidad y. ha determinado que llene finalmente un fin profesional y tal vez de esnobismo científico: pero-no un fin- educativo y mucho menos un fin de afirmación de la conciencia nacional. Al recorrer rápidamente la historia de la universidad se destaca este rasgo desagradable y funesto: su falta de vinculación con la realidad nacional, con la vida de nuestro medio, con las necesidades y aspiraciones del país"". La investigación de Belaúnde non podía ir más allá. Vinculado por su educación y su temperamento a la casta feudal, adherente al partido que acaudillaba uno de sus más grandes representantes, Belaúnde tenía que detenerse en la constatación del desacuerdo, sin buscar sus razones profundas. Más aun, tenía que contentarse con explicárselo como la consecuencia de un ""triste destino"". MARIÁTEGUI, José Carlos7 Ensayos de interpretación de la realidad peruana" En el contexto, el término gratificar hace alusión a Una expresión sarcástica. Un mensaje de elogio. Un enaltecimiento infundado. Una calificación polémica. Un planteamiento ingenuo. C "En el contexto, el término gratificar hace alusión a: un enaltecimiento infundado. Belaúnde reconoce que la obra universitaria no va hacia el pueblo. Sin embargo, esto no le impide catalogar a dicha institución como ""encarnación única y sagrada de la continuidad histórica patria"". Al gratificar de ese modo a la universidad, por tanto, Belaúnde está expresando un elogio que no tiene asidero en la realidad del país. " "la satisfacción que recibe un trabajador por la tarea realizada. La gratificación es una recompensa otorgada a un trabajador por la labor que éste ha realizado. | |
Miguel Sánchez-Ostiz7 El problema que tenemos que resolver | |
Víctor Andrés Belaúnde, en su ensayo ""La Universidad Peruana"", escrito en la década del cuarenta del siglo pasado, señala claramente que los hechos que van a dar lugar a la universidad moderna son producto de un ""triste destino"". En el fondo, señala, está el desacuerdo entre la clase dirigente y el pueblo. Esta desproporción se expresará a través de una serie de manifestaciones. Una de ellas será la universidad misma." la satisfacción que se obtiene de una actividad o de una relación. En el caso de la universidad, el término gratificar se refiere a la satisfacción que se obtiene de la actividad universitaria. | |
137 "El divorcio entre la obra universitaria y la realidad nacional, constatado melancólicamente por Víctor Andrés Belaunde, pero que no lo había embarazado para gratificar a la universidad con el título de encarnación única y sagrada de la continuidad histórica patria, ha dependido exclusivamente del divorcio, no menos cierto aunque menos reconocido, entre la vieja clase dirigente y el pueblo peruano Belaúnde escribía lo que sigue: ""Un triste destine se ha cernido sobre nuestra Universidad y. ha determinado que llene finalmente un fin profesional y tal vez de esnobismo científico: pero-no un fin- educativo y mucho menos un fin de afirmación de la conciencia nacional. Al recorrer rápidamente la historia de la universidad se destaca este rasgo desagradable y funesto: su falta de vinculación con la realidad nacional, con la vida de nuestro medio, con las necesidades y aspiraciones del país"". La investigación de Belaúnde non podía ir más allá. Vinculado por su educación y su temperamento a la casta feudal, adherente al partido que acaudillaba uno de sus más grandes representantes, Belaúnde tenía que detenerse en la constatación del desacuerdo, sin buscar sus razones profundas. Más aun, tenía que contentarse con explicárselo como la consecuencia de un ""triste destino"". MARIÁTEGUI, José Carlos7 Ensayos de interpretación de la realidad peruana" Se deduce que la interpretación de determinado fenómeno social está influenciada por La formación profesional. La posición social. El nivel de documentación. Los niveles de sinceridad. Las aspiraciones personales. B Se deduce que la interpretación de determinado fenómeno social está influenciada por: la posición social. Si Belaúnde no avanzó a una explicación objetiva del problema universitario es precisamente porque él estaba ligado al pensamiento y accionar de la clase dirigente. De ello podemos deducir que ningún estudio de la realidad está desligado de la posición social del investigador. el contexto cultural. Sin embargo, se hace necesario un mayor rigor intelectual en la interpretación de la realidad, ya que esta no es comprensible sin la lectura de una historia previa y sin la experiencia de lo que se ha vivido. Pero, la realidad no puede ser comprendida sin una interpretación de unos determinados hechos sociales, sino como una articulación de esos hechos y una explicación de una realidad social que hace necesaria su interpretación. En estos términos, la interpretación de la realidad es una necesidad de toda sociedad que se encuentra en un determinado momento histórico, y que necesita de una base interpretativa. Lo que quiere decir que la interpretación no puede ser absoluta, sino relativa, porque nadie puede ver y interpretar la realidad de una misma manera. la formación intelectual del investigador. En el caso de Mariátegui, su formación intelectual y su experiencia de vida, le permitieron una interpretación de la realidad peruana que no se limitó a la descripción de los hechos, sino que se propuso una interpretación de la realidad peruana. Mariátegui, en su interpretación de la realidad peruana, no se limitó a la descripción de los hechos, sino que se propuso una interpretación de la realidad peruana. En su interpretación de la realidad peruana, Mariátegui no se limitó a la descripción de los hechos, sino que se propuso una interpretación de la realidad peruana. | |
138 "El divorcio entre la obra universitaria y la realidad nacional, constatado melancólicamente por Víctor Andrés Belaunde, pero que no lo había embarazado para gratificar a la universidad con el título de encarnación única y sagrada de la continuidad histórica patria, ha dependido exclusivamente del divorcio, no menos cierto aunque menos reconocido, entre la vieja clase dirigente y el pueblo peruano Belaúnde escribía lo que sigue: ""Un triste destine se ha cernido sobre nuestra Universidad y. ha determinado que llene finalmente un fin profesional y tal vez de esnobismo científico: pero-no un fin- educativo y mucho menos un fin de afirmación de la conciencia nacional. Al recorrer rápidamente la historia de la universidad se destaca este rasgo desagradable y funesto: su falta de vinculación con la realidad nacional, con la vida de nuestro medio, con las necesidades y aspiraciones del país"". La investigación de Belaúnde non podía ir más allá. Vinculado por su educación y su temperamento a la casta feudal, adherente al partido que acaudillaba uno de sus más grandes representantes, Belaúnde tenía que detenerse en la constatación del desacuerdo, sin buscar sus razones profundas. Más aun, tenía que contentarse con explicárselo como la consecuencia de un ""triste destino"". MARIÁTEGUI, José Carlos7 Ensayos de interpretación de la realidad peruana" Por la manera con que se trata el tema, el texto trasluce un enfoque Economista. Sociológico - político. Filosófico - político. Étnico cultural. Antropológico. B Por la manera con que se trata el tema, el texto trasluce un enfoque: sociológico-político. La relación más importante que podemos reconocer en el texto es la que se da entre el papel de la universidad y la decadencia de la clase dirigente. Dicha relación se estable& en el campo de la sociología, pero al hablar en sí de clase dirigente también nos estamos remitiendo al ámbito de la política. positivista, es decir, no se ha hecho el intento de profundizar las causas o los motivos de dicho divorcio. Por ejemplo, para analizar el papel de la obra universitaria en las nuevas relaciones sociales y en la formación de la conciencia nacional, lo más conveniente es recurrir a estudios de casos, que impliquen un análisis de la realidad peruana con mayor profundidad. Aún cuando la obra de José Carlos Mariátegui fue fundamentalmente de tipo sociológico, sin embargo, su influencia en la conciencia nacional fue muy importante. De hecho, el desarrollo de la conciencia nacional está ligado a la influencia del pensamiento mariateguista y, por lo tanto, al análisis de las relaciones sociales que éste explica. que no es el de una investigación histórica, sino el de una interpretación de la realidad peruana. El autor no se propone explicar la realidad peruana, sino interpretarla. La interpretación de la realidad peruana no es una interpretación de la realidad peruana, sino una interpretación de la realidad peruana. | |
139 En la parte superior del cerro del Olimpo se realizaban los festines de los dioses griegos. El manjar era la ambrosía, un fruto amargo de una planta de hojas amarillas, pero que, para el caso, era divino. Hebe, la diosa de la Juventud, servía néctar en copas de oro puro y las Musas, acompañadas por Apolo a la lira. entonaban cánticos. Para proteger la privacidad de tales festines, las puertas eran cuidadas por las Horas. En ese lugar jamás llovía y la temperatura era ideal. HUMBERT, Juan Mitología griega y romana Identifique la información incompatible con el contenido textual. La ambrosía era un alimento divino consumido en una ceremonia realizada en las cumbres del Olimpo. Las Horas era personajes míticos que se encargaban de la seguridad en las ceremonias desarrolladas en el Olimpo. La diosa de la Juventud vivía en el Olimpo y era quien atendía a los comensales en la fiesta organizada en su honor. Los dioses consumían un manjar amargo en ceremonias privadas realizadas en el cerro Olimpo. Las Musas, participaban junto con Apolo, en los festines divinos donde se consumían manjares y se escuchaba música. C La información incompatible con el contenido textual es la diosa de la Juventud vivía en el Olimpo y era quien atendía a los comensales en la fiesta organizada en su honor. Es cierto que la diosa Hebe vivía en el Olimpo y que también se encargaba de servir el néctar en copas de oro puro, pero en ninguna parte del texto se menciona que las fiestas hayan sido organizadas en su honor, de allí que sea la información incompatible. "Identifique la información coherente con el contenido textual. | |
Identifique la información complementaria con el contenido textual. | |
Haga las anotaciones pertinentes con respecto al contenido textual. | |
Después de leer el contenido del texto, responda a las preguntas que se le plantean. | |
1. ¿Cuál es el tema central del texto? 2. ¿Qué tipo de lenguaje se emplea? 3. ¿Qué género literario predomina? 4. ¿Cuál es el propósito del autor? 5. ¿Cuál es el destinatario del texto? 6. ¿Qué tipo de narrador tiene? 7. ¿Qué personajes o protagonistas aparecen? 8. ¿Cómo es la trama? 9. ¿Qué tipo de lenguaje se emplea? | |
10. ¿Cuál es la idea principal? 11." "1. ¿Qué diosa griega era la patrona de la juventud? | |
2. ¿Qué diosa griega era la patrona de la belleza? | |
3. ¿Qué diosa griega era la patrona de la música? | |
4. ¿Qué diosa griega era la patrona de la poesía? | |
5. ¿Qué diosa griega era la patrona de la medicina? | |
6. ¿Qué diosa griega era la patrona de la agricultura? | |
7. ¿Qué diosa griega era la patrona de la guerra? | |
8. ¿Qué diosa griega era la patrona de la caza? | |
9. ¿Qué diosa griega era la patrona de la fecundidad? | |
10. ¿Qué diosa griega era la patrona de la virginidad? | |
11. ¿Qué diosa griega era la patrona de la paz? | |
12." | |
140 Brittany Maynard tuvo un mal día, un día que se volvió muy largo. Se levantó esa mañana con un terrible dolor de cabeza, ya llevaba varios días con esos dolores, entonces decidió ir al médico. Le mandaron a hacerse varios exámenes, el diagnóstico: cáncer al cerebro, incurable. Solo quedaba esperar al atardecer que acabara con el mal día y los dolores que se irían incrementando. Un atardecer incierto. No se sabía bien cuándo llegaría pero sería relativamente pronto. Una espera sin esperanza. Brittany decidió con su familia que serían ellos quienes escojan el atardecer. Eligió así el momento que se pondría el sol para ella. Quería pasar el cumpleaños de su esposo con él. Escogió que el atardecer sea dos días después de su onomástico: el primero de noviembre del 2014. Acabar con la propia vida no está permitido en la mayoría de lugares. El derecho ha decidido que nuestra vida no es nuestra vida. Es de otros. En realidad es de todos, lo que significa que en realidad no es de nadie. Así que vivir tampoco es una verdadera opción. Es finalmente una imposición del sistema. Bajo tal lógica, los demás tratan de evitar que quien quiere acabar con su vida lo haga. Y las personas que la asistan pueden terminar presas. Su deseo tiene color de delito. Pero Brittany tiene suerte. En Estados Unidos hay cinco estados (Montana, Nuevo México, Vermont, Washington y Oregon) en los que el suicidio asistido por médicos está permitido. Por eso se mudó de California a Oregon. Allí las personas pueden elegir su atardecer. Ha grabado un video en el que cuenta su historia. Se ve en el video que viaja con su esposo y familia, también muestra las pastillas que tomará y el cuarto en el que terminará la historia. Quiere sensibilizarnos sobre el derecho que tenemos todos a escoger. Si la vida es un derecho, no puede ser una obligación. Puede ser triste tener que tomar una decisión así. Pero es más triste no poder decidir. ¿Cuál es la idea principal del texto? Brittany Maynard adolece de un incurable cáncer cerebral y va a suicidarse para evitar seguir sufriendo. Elegir el atardecer de nuestra existencia es una posibilidad que la mayoría de personas no suele pensar. Las personas que sufren de una enfermedad terminal deberían poder decidir sobre el final de su existencia. Brittany Maynard ha filmado un video sobre sus viajes y cómo piensa poner fin a su vida para evitar el sufrimiento. Las legislaciones no consideran opciones racionales para las personas y convierten derechos en obligaciones. C El autor del texto presenta un caso de enfermedad terminal para luego sostener que la persona que experimenta esta situación debería poder decidir si pone fin a su vida. "Se trata de la dificultad que tiene Brittany para tomar la decisión de morir. El derecho a decidir no es un derecho absoluto. Es un derecho que la sociedad ha creado, según las leyes. Siendo un derecho, no debería ser una obligación. Es una obligación para Brittany y para todas las personas. | |
¿Por qué Brittany decide hablar de la muerte? | |
Quiere sensibilizarnos sobre el derecho que tenemos todos a elegir. | |
¿Cuál es la intención de la escritora? | |
La escritora pretende mostrar que, aunque es cierto que el derecho de elegir es un derecho que no se respeta, es posible crear un mundo diferente. | |
¿Quiénes son los personajes de la novela? | |
Brittany Maynard es la protagonista." La idea principal del texto es que Brittany Maynard tuvo un mal día, un día que se volvió muy largo. | |
141 Brittany Maynard tuvo un mal día, un día que se volvió muy largo. Se levantó esa mañana con un terrible dolor de cabeza, ya llevaba varios días con esos dolores, entonces decidió ir al médico. Le mandaron a hacerse varios exámenes, el diagnóstico: cáncer al cerebro, incurable. Solo quedaba esperar al atardecer que acabara con el mal día y los dolores que se irían incrementando. Un atardecer incierto. No se sabía bien cuándo llegaría pero sería relativamente pronto. Una espera sin esperanza. Brittany decidió con su familia que serían ellos quienes escojan el atardecer. Eligió así el momento que se pondría el sol para ella. Quería pasar el cumpleaños de su esposo con él. Escogió que el atardecer sea dos días después de su onomástico: el primero de noviembre del 2014. Acabar con la propia vida no está permitido en la mayoría de lugares. El derecho ha decidido que nuestra vida no es nuestra vida. Es de otros. En realidad es de todos, lo que significa que en realidad no es de nadie. Así que vivir tampoco es una verdadera opción. Es finalmente una imposición del sistema. Bajo tal lógica, los demás tratan de evitar que quien quiere acabar con su vida lo haga. Y las personas que la asistan pueden terminar presas. Su deseo tiene color de delito. Pero Brittany tiene suerte. En Estados Unidos hay cinco estados (Montana, Nuevo México, Vermont, Washington y Oregon) en los que el suicidio asistido por médicos está permitido. Por eso se mudó de California a Oregon. Allí las personas pueden elegir su atardecer. Ha grabado un video en el que cuenta su historia. Se ve en el video que viaja con su esposo y familia, también muestra las pastillas que tomará y el cuarto en el que terminará la historia. Quiere sensibilizarnos sobre el derecho que tenemos todos a escoger. Si la vida es un derecho, no puede ser una obligación. Puede ser triste tener que tomar una decisión así. Pero es más triste no poder decidir. A lo largo del texto, el término ATARDECER connota final. pecado. agonía. tristeza. senectud. A El atardecer que se menciona en varias partes del texto se refiere al final de la existencia. "una idea de descubrimiento, de soltar, de liberación, de alivio. En el caso de Brittany Maynard el sentido se hace explícito: el atardecer será el último día de su vida y no hay una forma de vivirlo. El atardecer es un tiempo, una época del día en la que la luz se hace más tenue. Es un tiempo de recogimiento, de pensar, de reflexión. Una época en la que el día se desvanece. | |
No se trata de un momento más del día, sino que es un momento en el que el día se extingue, se apaga, se vuelve una sombra. El atardecer es una época que nos permite cerrar ciclos, un momento en el que se cierra una etapa de la vida y se da paso a otra." "una serie de ideas que se van desarrollando en el texto. | |
El término ATARDECER connota una serie de ideas que se van desarrollando en el texto." | |
142 Brittany Maynard tuvo un mal día, un día que se volvió muy largo. Se levantó esa mañana con un terrible dolor de cabeza, ya llevaba varios días con esos dolores, entonces decidió ir al médico. Le mandaron a hacerse varios exámenes, el diagnóstico: cáncer al cerebro, incurable. Solo quedaba esperar al atardecer que acabara con el mal día y los dolores que se irían incrementando. Un atardecer incierto. No se sabía bien cuándo llegaría pero sería relativamente pronto. Una espera sin esperanza. Brittany decidió con su familia que serían ellos quienes escojan el atardecer. Eligió así el momento que se pondría el sol para ella. Quería pasar el cumpleaños de su esposo con él. Escogió que el atardecer sea dos días después de su onomástico: el primero de noviembre del 2014. Acabar con la propia vida no está permitido en la mayoría de lugares. El derecho ha decidido que nuestra vida no es nuestra vida. Es de otros. En realidad es de todos, lo que significa que en realidad no es de nadie. Así que vivir tampoco es una verdadera opción. Es finalmente una imposición del sistema. Bajo tal lógica, los demás tratan de evitar que quien quiere acabar con su vida lo haga. Y las personas que la asistan pueden terminar presas. Su deseo tiene color de delito. Pero Brittany tiene suerte. En Estados Unidos hay cinco estados (Montana, Nuevo México, Vermont, Washington y Oregon) en los que el suicidio asistido por médicos está permitido. Por eso se mudó de California a Oregon. Allí las personas pueden elegir su atardecer. Ha grabado un video en el que cuenta su historia. Se ve en el video que viaja con su esposo y familia, también muestra las pastillas que tomará y el cuarto en el que terminará la historia. Quiere sensibilizarnos sobre el derecho que tenemos todos a escoger. Si la vida es un derecho, no puede ser una obligación. Puede ser triste tener que tomar una decisión así. Pero es más triste no poder decidir. Resulta incompatible con la postura del autor aseverar que la decisión sobre la eutanasia debería recaer solo en el Estado. los derechos no deberían ser lo mismo que las obligaciones. los demás ciudadanos no deberían decidir por nuestras vidas. Maynard ha decidido racionalmente según las circunstancias. es triste carecer de poder de decisión en torno a la propia vida. A Desde la posición del autor a quien le debe corresponder decidir por su propia vida o muerte (eutanasia) es a la persona. "la vida es un derecho cuando la vida es una propiedad y una obligación. No se puede vivir sin vivir, pero tampoco se puede vivir sin una obligación. Al mismo tiempo que se vive, se puede morir. El derecho no puede ser la muerte. La muerte no es un derecho, es una obligación. | |
Pero si vivir es una obligación, también es un derecho. No es un derecho absoluto, no es un derecho incondicional, pero se trata de un derecho. No de una obligación. Lo que implica es que la vida es algo que se puede escoger, que se puede decidir cuándo vivir y cuándo morir." "la vida es un derecho y que la muerte es una obligación. | |
La vida es un derecho, pero la muerte no lo es." | |
143 Brittany Maynard tuvo un mal día, un día que se volvió muy largo. Se levantó esa mañana con un terrible dolor de cabeza, ya llevaba varios días con esos dolores, entonces decidió ir al médico. Le mandaron a hacerse varios exámenes, el diagnóstico: cáncer al cerebro, incurable. Solo quedaba esperar al atardecer que acabara con el mal día y los dolores que se irían incrementando. Un atardecer incierto. No se sabía bien cuándo llegaría pero sería relativamente pronto. Una espera sin esperanza. Brittany decidió con su familia que serían ellos quienes escojan el atardecer. Eligió así el momento que se pondría el sol para ella. Quería pasar el cumpleaños de su esposo con él. Escogió que el atardecer sea dos días después de su onomástico: el primero de noviembre del 2014. Acabar con la propia vida no está permitido en la mayoría de lugares. El derecho ha decidido que nuestra vida no es nuestra vida. Es de otros. En realidad es de todos, lo que significa que en realidad no es de nadie. Así que vivir tampoco es una verdadera opción. Es finalmente una imposición del sistema. Bajo tal lógica, los demás tratan de evitar que quien quiere acabar con su vida lo haga. Y las personas que la asistan pueden terminar presas. Su deseo tiene color de delito. Pero Brittany tiene suerte. En Estados Unidos hay cinco estados (Montana, Nuevo México, Vermont, Washington y Oregon) en los que el suicidio asistido por médicos está permitido. Por eso se mudó de California a Oregon. Allí las personas pueden elegir su atardecer. Ha grabado un video en el que cuenta su historia. Se ve en el video que viaja con su esposo y familia, también muestra las pastillas que tomará y el cuarto en el que terminará la historia. Quiere sensibilizarnos sobre el derecho que tenemos todos a escoger. Si la vida es un derecho, no puede ser una obligación. Puede ser triste tener que tomar una decisión así. Pero es más triste no poder decidir. Si Brittany Maynard hubiese decidido radicar siempre en California, los jueces californianos habrían aprobado su causa. la mayoría de los enfermos habría apoyado su causa. la Iglesia habría reconocido la racionalidad de su decisión. los médicos solo le habrían administrado paliativos. la eutanasia jamás entraría en debate en Norteamérica. D En caso de que una persona sufra de una enfermedad terminal en un estado que no acepte la eutanasia, los médicos solo están autorizados a administrar paliativos. "su vida habría sido más complicada. Se habría añorado su familia, sus amigos y su trabajo. Pero a Brittany le encantan los colores y el paisaje de Oregon. En la foto muestra a su madre y a su abuela en California. Ella dice que le recuerda a la niñez, a la casa de su abuela en un pueblo rural de Oregon. Por algo lo decidió así. | |
Aquí Brittany Maynard muestra cómo toma sus pastillas. | |
La gente que se opone al suicidio asistido dice que el derecho a morir es inherente al ser humano y que la vida es una especie de préstamo que la humanidad debe devolver en una forma o en otra. Por ejemplo, si una persona se queda sin hogar y no puede vivir en la calle, alguien debe proveerle un techo." no hubiese tenido que hacer este video. Pero ella no puede hacerlo. No puede vivir en Oregon. No puede vivir en California. No puede vivir en ningún lugar. | |
144 Brittany Maynard tuvo un mal día, un día que se volvió muy largo. Se levantó esa mañana con un terrible dolor de cabeza, ya llevaba varios días con esos dolores, entonces decidió ir al médico. Le mandaron a hacerse varios exámenes, el diagnóstico: cáncer al cerebro, incurable. Solo quedaba esperar al atardecer que acabara con el mal día y los dolores que se irían incrementando. Un atardecer incierto. No se sabía bien cuándo llegaría pero sería relativamente pronto. Una espera sin esperanza. Brittany decidió con su familia que serían ellos quienes escojan el atardecer. Eligió así el momento que se pondría el sol para ella. Quería pasar el cumpleaños de su esposo con él. Escogió que el atardecer sea dos días después de su onomástico: el primero de noviembre del 2014. Acabar con la propia vida no está permitido en la mayoría de lugares. El derecho ha decidido que nuestra vida no es nuestra vida. Es de otros. En realidad es de todos, lo que significa que en realidad no es de nadie. Así que vivir tampoco es una verdadera opción. Es finalmente una imposición del sistema. Bajo tal lógica, los demás tratan de evitar que quien quiere acabar con su vida lo haga. Y las personas que la asistan pueden terminar presas. Su deseo tiene color de delito. Pero Brittany tiene suerte. En Estados Unidos hay cinco estados (Montana, Nuevo México, Vermont, Washington y Oregon) en los que el suicidio asistido por médicos está permitido. Por eso se mudó de California a Oregon. Allí las personas pueden elegir su atardecer. Ha grabado un video en el que cuenta su historia. Se ve en el video que viaja con su esposo y familia, también muestra las pastillas que tomará y el cuarto en el que terminará la historia. Quiere sensibilizarnos sobre el derecho que tenemos todos a escoger. Si la vida es un derecho, no puede ser una obligación. Puede ser triste tener que tomar una decisión así. Pero es más triste no poder decidir. Se infiere del texto que la posición política del escritor es más cercana a una tendencia reaccionaria que quebrante todas las normas legales. liberal que defienda la decisión autónoma del individuo. socialista que pretenda eliminar la propiedad privada. genocida que propicie el exterminio de todos los enfermos. conservadora que niegue la posibilidad del libre albedrío. B La postura del autor es liberal, ya que defiende en primer lugar la libertad del individuo para decidir sobre su propia existencia, y es contrario a que los demás o el Estado decidan por uno. "izquierdista, que a una tendencia conservadora. ¿Piensas tú que así pudiese ser? | |
No, no, no, no. Me acerqué a la política por una cuestión de cercanía. Cuando estaba en la universidad me empezó a interesar todo lo que tenía que ver con la educación pública, me interesé por el asunto de la redistribución de la riqueza. Como la política no me interesaba mucho, me acerqué a grupos de estudiantes de izquierda. Pero no creo que haya una conexión en este sentido, no estoy de acuerdo con la izquierda, pero tampoco estoy de acuerdo con los conservadores." "liberal. ¿Qué opinión le merece esta afirmación? | |
No creo que sea una afirmación correcta. En realidad, no creo que sea una afirmación. Es una pregunta." | |
145 "Un estudio con centenares de imágenes de cerebros de hombres y mujeres no ha encontrado pruebas de que existan un cerebro masculino y otro femenino. Aunque hay algunas diferencias anatómicas en determinadas áreas en función del sexo, estas no permiten dividir a los humanos en dos categorías. En realidad, el cerebro de cada uno es un mosaico con elementos tanto femeninos como masculinos. Ideas como las de la inteligencia emocional, éxitos comerciales como el reciente libro El cerebro femenino, en el siglo pasado, la saga de Los hombres son de Marte, las mujeres son de Venus, abonaron el terreno al dimorfismo sexual del cerebro. Si hay diferencias entre hombres y mujeres en otras partes de su anatomía, en particular los genitales, ¿por qué no va a haberla en el cerebro? Y si la hay en lo físico, en el cerebro, igual también se da en lo esencial, la mente. Sin embargo, no hay pruebas de que, desde el punto de vista de su materia gris, materia blanca, conexiones neuronales o el grosor de la corteza cerebral, el cerebro de una mujer y de un hombre sean diferentes por el simple hecho de su sexo. Más bien, las pruebas apuntan a lo contrario. En uno de los mayores estudios que se han realizado, un grupo de investigadores israelíes, alemanes y suizos han comparado la anatomía de 1.400 cerebros de hombres y mujeres para concluir que, más que dos categorías, lo que hay es un mosaico cerebral. El hermafroditismo cerebral es la norma y los cerebros masculinos o femeninos, la excepción. ""En lo genital, hay diferencias según el sexo que se van sumando hasta crear dos tipos, los genitales masculinos y los genitales femeninos"", dice la investigadora de la Universidad de Tel Aviv y principal autora del estudio, Daphna Joel. ""Sobre el 99% de las personas tienen genitales masculinos o femeninos y solo unos pocos tienen ya sea órganos genitales cuya forma está entre las formas masculina o femenina, o bien tienen algunos órganos con la forma masculina y otros con la femenina. Son los que llamamos intersexuales"", añade." ¿Cuál es el tema central del texto? La extensión de las creencias sobre la existencia de un dimorfismo cerebral. El papel de la tecnología de neuroimagen y los estudios sobre la orientación Un estudio del hermafroditismo cerebral como norma entre los seres humanos. Los cerebros de ambos géneros y la importancia del ‘cableado’ neuronal particular. La validez actual de las teorías sobre la diferenciación sexual en el cerebro. C -- "Este trabajo ha sido la investigación más completa de su tipo hasta la fecha. El objetivo es el de desmontar la idea de que existe un cerebro masculino y otro femenino. | |
¿Y qué dicen los autores? | |
El trabajo ha contado con la colaboración de más de 2.000 mujeres y hombres que ha donado sus cerebros para este estudio, que incluye 1.400 cerebros de hombres y mujeres, con edades comprendidas entre los 19 y los 55 años. Aunque el estudio es todavía preliminar, el método utilizado ha permitido identificar el sexo biológico de cada cerebro. En total, el grupo ha estudiado la anatomía y el funcionamiento de más de 8.000 neuronas, que representan el 10% del tamaño del cerebro total." El tema central del libro es que el cerebro es una máquina que se puede reparar. Es una máquina que se puede reparar. El cerebro es una máquina que se puede reparar. | |
146 "Un estudio con centenares de imágenes de cerebros de hombres y mujeres no ha encontrado pruebas de que existan un cerebro masculino y otro femenino. Aunque hay algunas diferencias anatómicas en determinadas áreas en función del sexo, estas no permiten dividir a los humanos en dos categorías. En realidad, el cerebro de cada uno es un mosaico con elementos tanto femeninos como masculinos. Ideas como las de la inteligencia emocional, éxitos comerciales como el reciente libro El cerebro femenino, en el siglo pasado, la saga de Los hombres son de Marte, las mujeres son de Venus, abonaron el terreno al dimorfismo sexual del cerebro. Si hay diferencias entre hombres y mujeres en otras partes de su anatomía, en particular los genitales, ¿por qué no va a haberla en el cerebro? Y si la hay en lo físico, en el cerebro, igual también se da en lo esencial, la mente. Sin embargo, no hay pruebas de que, desde el punto de vista de su materia gris, materia blanca, conexiones neuronales o el grosor de la corteza cerebral, el cerebro de una mujer y de un hombre sean diferentes por el simple hecho de su sexo. Más bien, las pruebas apuntan a lo contrario. En uno de los mayores estudios que se han realizado, un grupo de investigadores israelíes, alemanes y suizos han comparado la anatomía de 1.400 cerebros de hombres y mujeres para concluir que, más que dos categorías, lo que hay es un mosaico cerebral. El hermafroditismo cerebral es la norma y los cerebros masculinos o femeninos, la excepción. ""En lo genital, hay diferencias según el sexo que se van sumando hasta crear dos tipos, los genitales masculinos y los genitales femeninos"", dice la investigadora de la Universidad de Tel Aviv y principal autora del estudio, Daphna Joel. ""Sobre el 99% de las personas tienen genitales masculinos o femeninos y solo unos pocos tienen ya sea órganos genitales cuya forma está entre las formas masculina o femenina, o bien tienen algunos órganos con la forma masculina y otros con la femenina. Son los que llamamos intersexuales"", añade." ¿Cuál es la idea principal del texto? El cerebro está compuesto de rasgos correspondientes a cada sexo, y comunes a ambos. Las neuroimágenes se obtuvieron con distintas tecnologías y métodos para evitar sesgos. Muestras cerebrales revelan una clara distinción entre un cerebro y uno forma femenino. Los estudios cerebrales del siglo XX se centraron en la sexualidad, en especial en la homosexualidad. El estudio de 1 400 cerebros humanos descarta diferencias anatómicas significativas por razón de sexo. E -- La idea principal del estudio es que el cerebro es biológicamente un mosaico. Los elementos que se observan son similares, pero también se aprecian diferencias en tamaños, formas y conexiones entre las distintas partes del cerebro. El sexo de los cerebros, al igual que ocurre con otros órganos, no puede ser identificado por la forma de la materia gris, la materia blanca, las conexiones neuronales o el grosor de la corteza. Aunque el cerebro masculino es más grande que el femenino, no lo es tanto como para hablar de un cerebro masculino y otro femenino. En el caso de las mujeres, el cerebro es más pequeño que el de los hombres y eso se debe a la reducción en el número de neuronas y a las interconexiones entre ellas. "La idea principal es que el cerebro es una estructura que se puede moldear y que, por tanto, se puede cambiar. El cerebro es un órgano que se puede moldear y que, por tanto, se puede cambiar. | |
¿Qué es lo que se ha encontrado? | |
Se ha encontrado que el cerebro de los hombres y de las mujeres es muy similar. En el cerebro masculino, hay una mayor cantidad de materia gris y una menor cantidad de materia blanca. En el cerebro femenino, hay una mayor cantidad de materia gris y una menor cantidad de materia blanca. | |
¿Qué es lo que se ha encontrado en el cerebro masculino? | |
En el cerebro masculino, hay una mayor cantidad de materia gris y una menor cantidad de materia blanca." | |
147 "La moral para criadas sirve de punto de encuentro en la blandenguería ideológica y a la vez en el celo tardo inquisitorial a los curas tradicionales, modernos y posmodernos. Seamos éticos, porque si la ética no existe, todo está permitido. La ética en persona se aparece de vez en cuando a sus fieles y les permite descalificar con marcado sarcasmo la supuesta ""ética"" de sus adversarios. Hay éticos de la liberación de la muerte, éticos de la muerte, éticos negativos. Pero todo viene a ser moral para criadas, no se vayan ustedes a creer. SAVATER, Fernando Ética para Amador" El texto se centra básicamente en la Blandenguería ideológica de la modernidad. Imposibilidad de convivir al margen de la ética. Incoherencia y falta de sustento de la moral de criadas. Moral de criadas y la ética de sus adversarios ideológicos. Descalificación de la moral por su carácter insustancial. C El texto se centra básicamente en la incoherencia y falta de sustento de la moral de criadas. Moral de criadas es en otras palabras moral de sumisos. Es decir, ética que sólo sirve para camuflar un estado de vasallaje. El autor plantea que existen éticas para todos los gustos, sobre todo los relacionados con la religión; pero, en el fondo, es una ética esclavizante y no liberadora como debería ser. ética de la liberación de la muerte, desde una perspectiva teológica y moral. El autor nos explica cómo la ética de la liberación de la muerte es diferente de la ética de la liberación de la muerte del cuerpo. No tiene nada que ver con la ética del desarrollo de la humanidad, que es la ética positiva. La ética de la liberación de la muerte del cuerpo es la ética del desarrollo de la humanidad, que es la ética positiva. Esta ética del desarrollo de la humanidad y de la liberación de la muerte del cuerpo, no se ha desarrollado todavía en la teología moral. La teología moral no se ha planteado el problema del desarrollo de la humanidad y de la liberación de la muerte del cuerpo. ética de la liberación, que es la que se aplica a los pobres, a los oprimidos, a los que sufren, a los que son discriminados, a los que son víctimas de la injusticia. La ética de la liberación es la que se aplica a los que no tienen voz, a los que no tienen derechos, a los que no tienen nada, a los que no tienen nada que perder. La ética de la liberación es la que se aplica a los que no tienen nada que perder. | |
148 El hombre no es más que una caña, la más débil de la naturaleza, pero una caña pensante. No hace falta que el Universo entero se arme para aplastarlo: un poco de vapor, una gota de agua basta para matarlo. Pero aun cuando el Universo le aplastara, el hombre sería todavía más noble que lo que le mata, porque sabe que muere y lo que el universo tiene de ventaja sobre él, el universo lo ignora. PASCAL, Blaise Pensamientos La afirmación central del texto es El ser humano es coma una caña débil. Realmente el hombre no es una caña débil. Hombre y Universo compiten intensamente. La razón es un arma fundamental para el hombre. La nobleza del hombre impide su sometimiento. D La afirmación central del texto, es la razón es un arma fundamental para el hombre. Según Pascal, el hombre sería más noble que el universo que lo mata, pues sabe que muere, es consciente de su ser y por tanto es un ser que se sobrepone a su situación. El universo tiene la ventaja sobre él, pero lo ignora, porque el único que piensa es el hombre en tanto que la naturaleza ignora su propia condición. "la siguiente: la relación del hombre con el universo se establece de manera dialéctica; es decir, el hombre se relaciona con el universo de manera dialéctica. Esta relación no es recíproca, sino que el hombre es para el universo una especie de esclavo que lo explota, una caña, en la que se proyectan las imágenes del universo. Tanto es así, que Pascual no acepta el concepto de especie en el universo, sino que considera a todo el universo como una especie. Pascual, Blaise, Pensamientos | |
La muerte es una ilusión que puede causar estragos en nuestras vidas. Pascual nos dice que hay que atreverse a morir, aunque sea por uno mismo." "que el hombre es un ser que se encuentra en una situación de desventaja frente al universo, pero que a pesar de ello, es un ser noble. | |
El hombre es un ser que se encuentra en una situación de desventaja frente al universo, pero que a pesar de ello, es un ser noble." | |
149 Los jóvenes no pueden quedar al margen de las decisiones que afectan directamente sus vidas, las de sus familias y comunidades. Asumir el voto con responsabilidad implica asumir el compromiso con su propio destino, en tanto son miembros de una colectividad que ha decidido que, a través del voto libre y —en el mejor de los casos— consciente e informado, se definen las orientaciones que guían el accionar del Estado en sus diversos niveles. Entonces, ser un votante consciente es ser un ciudadano consciente de la sociedad en la que se vive, de sus necesidades y posibilidades, y de su propio y fundamental rol en este escenario. Más allá del voto, los diferentes espacios de participación estudiantil donde se aprendan prácticas de participación y ejercicio ciudadano deberían ser las escuelas. La propia escuela y la familia son los principales espacios de socialización política, pues en ellas aprendemos quién y cómo se toman las decisiones, y nos construimos como seres activos o como meros observadores de estos procesos. Una participación política de calidad en los jóvenes requiere que estos tengan la posibilidad de desarrollar sus capacidades y competencias ciudadanas, y que superen estereotipos, prejuicios e ideologías que les impidan proyectarse más allá del desencanto con la política. Se asume que el voto joven es irreflexivo y poco interesado en pensar en proyectos de largo plazo o tener una mirada integradora de su sociedad y su rol en la misma. Por suerte, existen cada vez más ejemplos de jóvenes que, desde diversos espacios de acción política, nos demuestran que estamos ante ciudadanos que están optando por nuevas formas de articular discursos y actuar políticamente; que estamos frente a la construcción de nuevas subjetividades políticas que, aunque incipientemente, ejercen formas alternativas de expresión de un compromiso asumido desde un ejercicio ciudadano consciente y que recrea lo político. La idea principal del texto sostiene que los jóvenes quieren quedar al margen de la vida política de su país. son fácilmente manipulables por los políticos y caudillos. son irreflexivos y desinteresados en proyectos a largo plazo. que son votantes conscientes son ciudadanos conscientes. votan conscientemente por su torpeza en temas políticos. D La idea principal aparece al final del primer párrafo, se menciona la necesidad de que los jóvenes participen en la política que afecta sus vidas, y que esta participación debe ser responsable, y se concluye, entonces que ser un votante consciente es ser un ciudadano consciente. Luego se dice donde aprender eso y se cuestiona los estereotipos. son uno de los colectivos más afectados por las consecuencias de la pobreza y la exclusión social, y que están más expuestos a ser víctimas de la violencia. Se analiza una serie de estudios que han desarrollado investigaciones sobre los factores que inciden en el consumo de sustancias, el desempleo juvenil, el embarazo en jóvenes y el fracaso escolar. Se describe el perfil de la juventud pobre en México, así como su situación en la escuela, su participación política y las posibilidades que se les ofrecen para participar en ella. Por otra parte, se analiza la participación electoral de los jóvenes y el modo en que estos están afectados por la violencia. no pueden quedar al margen de las decisiones que afectan directamente sus vidas, las de sus familias y comunidades. | |
150 Los jóvenes no pueden quedar al margen de las decisiones que afectan directamente sus vidas, las de sus familias y comunidades. Asumir el voto con responsabilidad implica asumir el compromiso con su propio destino, en tanto son miembros de una colectividad que ha decidido que, a través del voto libre y —en el mejor de los casos— consciente e informado, se definen las orientaciones que guían el accionar del Estado en sus diversos niveles. Entonces, ser un votante consciente es ser un ciudadano consciente de la sociedad en la que se vive, de sus necesidades y posibilidades, y de su propio y fundamental rol en este escenario. Más allá del voto, los diferentes espacios de participación estudiantil donde se aprendan prácticas de participación y ejercicio ciudadano deberían ser las escuelas. La propia escuela y la familia son los principales espacios de socialización política, pues en ellas aprendemos quién y cómo se toman las decisiones, y nos construimos como seres activos o como meros observadores de estos procesos. Una participación política de calidad en los jóvenes requiere que estos tengan la posibilidad de desarrollar sus capacidades y competencias ciudadanas, y que superen estereotipos, prejuicios e ideologías que les impidan proyectarse más allá del desencanto con la política. Se asume que el voto joven es irreflexivo y poco interesado en pensar en proyectos de largo plazo o tener una mirada integradora de su sociedad y su rol en la misma. Por suerte, existen cada vez más ejemplos de jóvenes que, desde diversos espacios de acción política, nos demuestran que estamos ante ciudadanos que están optando por nuevas formas de articular discursos y actuar políticamente; que estamos frente a la construcción de nuevas subjetividades políticas que, aunque incipientemente, ejercen formas alternativas de expresión de un compromiso asumido desde un ejercicio ciudadano consciente y que recrea lo político. En el texto, el término DESENCANTO tiene el sentido de abandono. ignorancia. desidia. apatía. incredulidad. E Del desencanto con la política, se refiere a la desilusión, a no creer en la política, por eso tiene el sentido de incredulidad. “desilusionado, enojado, decepcionado”, y no lo hace de un modo peyorativo; y la palabra “AUTOCONCIENCIA” no es un concepto de Psicología. Es una categoría filosófica que se utiliza en Psicología y se refiere a un conocimiento que se tiene de las propias emociones y motivaciones. Autoconciencia, en este sentido, es el conocimiento y la reflexión que se realiza de uno mismo. En el contexto del ejercicio de la ciudadanía activa, se tiene una autoconciencia que permite a las personas identificar, reconocer y responder a los procesos de exclusión social, política y cultural a los que se ven expuestos en su quehacer cotidiano. Este concepto es central para el ejercicio de una ciudadanía de calidad. Los jóvenes no pueden quedar al margen de las decisiones que afectan directamente sus vidas, las de sus familias y comunidades. Asumir el voto con responsabilidad implica asumir el compromiso con su propio destino, en tanto son miembros de una colectividad que ha decidido que, a través del voto libre y —en el mejor de los casos— consciente e informado, se definen las orientaciones que guían el accionar del Estado en sus diversos niveles. Entonces, ser un votante consciente es ser un ciudadano consciente de la sociedad en la que se vive, de sus necesidades y posibilidades, y de su propio y fundamental rol en este escenario. Más allá del voto, los diferentes espacios de participación estudiantil donde se aprendan prácticas de participación y ejercicio ciudadano deberían ser las escuelas. La propia escuela y la familia son los principales espacios de socialización política, pues en ellas aprendemos quién y cómo se toman las decisiones, y nos construimos como seres activos o como meros observadores de estos procesos. Una participación política de calidad en los jóvenes requiere que estos tengan la posibilidad de desarrollar sus capacidades y competencias ciudadanas, y que superen estereotipos, prejuicios e ideologías que les impidan proyectarse más allá del desencanto con la política. Se asume que el voto joven es irreflexivo y poco interesado en pensar en proyectos de largo plazo o tener una mirada integradora de su sociedad y su rol en la misma. Por suerte, existen cada vez más ejemplos de jóvenes que, desde diversos espacios de acción política, nos demuestran que estamos ante ciudadanos que están optando por nuevas formas de articular discursos y actuar políticamente; que estamos frente a la construcción de nuevas subjetividades políticas que, aunque incipientemente, ejercen formas alternativas de expresión de un compromiso asumido desde un ejercicio ciudadano consciente y que recrea lo político. | |
151 Los jóvenes no pueden quedar al margen de las decisiones que afectan directamente sus vidas, las de sus familias y comunidades. Asumir el voto con responsabilidad implica asumir el compromiso con su propio destino, en tanto son miembros de una colectividad que ha decidido que, a través del voto libre y —en el mejor de los casos— consciente e informado, se definen las orientaciones que guían el accionar del Estado en sus diversos niveles. Entonces, ser un votante consciente es ser un ciudadano consciente de la sociedad en la que se vive, de sus necesidades y posibilidades, y de su propio y fundamental rol en este escenario. Más allá del voto, los diferentes espacios de participación estudiantil donde se aprendan prácticas de participación y ejercicio ciudadano deberían ser las escuelas. La propia escuela y la familia son los principales espacios de socialización política, pues en ellas aprendemos quién y cómo se toman las decisiones, y nos construimos como seres activos o como meros observadores de estos procesos. Una participación política de calidad en los jóvenes requiere que estos tengan la posibilidad de desarrollar sus capacidades y competencias ciudadanas, y que superen estereotipos, prejuicios e ideologías que les impidan proyectarse más allá del desencanto con la política. Se asume que el voto joven es irreflexivo y poco interesado en pensar en proyectos de largo plazo o tener una mirada integradora de su sociedad y su rol en la misma. Por suerte, existen cada vez más ejemplos de jóvenes que, desde diversos espacios de acción política, nos demuestran que estamos ante ciudadanos que están optando por nuevas formas de articular discursos y actuar políticamente; que estamos frente a la construcción de nuevas subjetividades políticas que, aunque incipientemente, ejercen formas alternativas de expresión de un compromiso asumido desde un ejercicio ciudadano consciente y que recrea lo político. Marque la alternativa que es incompatible con el texto. La familia y la escuela deben ser los espacios de formación política. Los jóvenes no deben quedar exentos de la política de su sociedad. Los jóvenes deben desarrollar aptitudes para una política de calidad. Cada vez son menos los jóvenes que están interesados en la política. Se cree que el voto de los jóvenes es irreflexivo y poco interesado. D Existen cada vez más ejemplos de jóvenes que nos demuestran que estamos ante ciudadanos que están optando por nuevas formas de actuar políticamente. "¿Es necesario un trabajo de cara a la ciudadanía? | |
No es necesario trabajar en la ciudadanía en tanto hay que seguir con el sistema de educación formal. | |
No es necesario trabajar en la ciudadanía en tanto hay que seguir con el sistema de educación formal. Y en caso de que no se pueda, el trabajo en la ciudadanía se debería trabajar de manera voluntaria en cualquier institución." "1. ¿Cómo se puede articular la participación política de los jóvenes en la construcción de una sociedad más justa y equitativa? | |
2. ¿Qué rol juega la escuela en la formación de ciudadanos conscientes de su rol en la sociedad? | |
3. ¿Qué rol juega la familia en la formación de ciudadanos conscientes de su rol en la sociedad? | |
4. ¿Qué rol juega la participación política de los jóvenes en la construcción de una sociedad más justa y equitativa? | |
5. ¿Qué rol juega la participación política de los jóvenes en la construcción de una sociedad más justa y equitativa? | |
6." | |
152 Los jóvenes no pueden quedar al margen de las decisiones que afectan directamente sus vidas, las de sus familias y comunidades. Asumir el voto con responsabilidad implica asumir el compromiso con su propio destino, en tanto son miembros de una colectividad que ha decidido que, a través del voto libre y —en el mejor de los casos— consciente e informado, se definen las orientaciones que guían el accionar del Estado en sus diversos niveles. Entonces, ser un votante consciente es ser un ciudadano consciente de la sociedad en la que se vive, de sus necesidades y posibilidades, y de su propio y fundamental rol en este escenario. Más allá del voto, los diferentes espacios de participación estudiantil donde se aprendan prácticas de participación y ejercicio ciudadano deberían ser las escuelas. La propia escuela y la familia son los principales espacios de socialización política, pues en ellas aprendemos quién y cómo se toman las decisiones, y nos construimos como seres activos o como meros observadores de estos procesos. Una participación política de calidad en los jóvenes requiere que estos tengan la posibilidad de desarrollar sus capacidades y competencias ciudadanas, y que superen estereotipos, prejuicios e ideologías que les impidan proyectarse más allá del desencanto con la política. Se asume que el voto joven es irreflexivo y poco interesado en pensar en proyectos de largo plazo o tener una mirada integradora de su sociedad y su rol en la misma. Por suerte, existen cada vez más ejemplos de jóvenes que, desde diversos espacios de acción política, nos demuestran que estamos ante ciudadanos que están optando por nuevas formas de articular discursos y actuar políticamente; que estamos frente a la construcción de nuevas subjetividades políticas que, aunque incipientemente, ejercen formas alternativas de expresión de un compromiso asumido desde un ejercicio ciudadano consciente y que recrea lo político. Se colige del texto que, para la creación de nuevas subjetividades políticas, lo fundamental es haber tenido una buena educación. asumir el voto libre como un derecho. superar el desencanto hacia la política. que los jóvenes no sean indiferentes. la conciencia de la necesidad de votar. A La construcción de nuevas subjetividades políticas que ejerzan formas alternativas de expresión de un compromiso asumido desde un ejercicio ciudadano consciente se debe haber formado en la escuela, esta debe ser el lugar donde se aprendan prácticas de participación y ejercicio ciudadano. "el aprendizaje de nuevas prácticas ciudadanas y la construcción de nuevas formas de articular los discursos con el ejercicio de la ciudadanía. Asumir estos retos es, en definitiva, un desafío al que estamos llamados todos los que participamos en la construcción de políticas públicas para los jóvenes. Un desafío que, para que sea efectivo, requiere de la participación activa de los mismos jóvenes como ciudadanos políticos de una nueva sociedad. | |
Esta entrada fue publicada el 1 septiembre, 2014 por NODO. | |
← Educación para la paz." "la educación. La educación es una herramienta que permite la construcción de nuevas formas de pensar y actuar políticamente, y que, en el caso de los jóvenes, es una herramienta que les permite desarrollar sus capacidades y competencias ciudadanas. La educación es una herramienta que permite la construcción de nuevas subjetividades políticas, y que, en el caso de los jóvenes, es una herramienta que les permite desarrollar sus capacidades y competencias ciudadanas. | |
La educación es una herramienta que permite la construcción de nuevas subjetividades políticas, y que, en el caso de los jóvenes, es una herramienta que les permite desarrollar sus capacidades y competencias ciudadanas." | |
153 Los jóvenes no pueden quedar al margen de las decisiones que afectan directamente sus vidas, las de sus familias y comunidades. Asumir el voto con responsabilidad implica asumir el compromiso con su propio destino, en tanto son miembros de una colectividad que ha decidido que, a través del voto libre y —en el mejor de los casos— consciente e informado, se definen las orientaciones que guían el accionar del Estado en sus diversos niveles. Entonces, ser un votante consciente es ser un ciudadano consciente de la sociedad en la que se vive, de sus necesidades y posibilidades, y de su propio y fundamental rol en este escenario. Más allá del voto, los diferentes espacios de participación estudiantil donde se aprendan prácticas de participación y ejercicio ciudadano deberían ser las escuelas. La propia escuela y la familia son los principales espacios de socialización política, pues en ellas aprendemos quién y cómo se toman las decisiones, y nos construimos como seres activos o como meros observadores de estos procesos. Una participación política de calidad en los jóvenes requiere que estos tengan la posibilidad de desarrollar sus capacidades y competencias ciudadanas, y que superen estereotipos, prejuicios e ideologías que les impidan proyectarse más allá del desencanto con la política. Se asume que el voto joven es irreflexivo y poco interesado en pensar en proyectos de largo plazo o tener una mirada integradora de su sociedad y su rol en la misma. Por suerte, existen cada vez más ejemplos de jóvenes que, desde diversos espacios de acción política, nos demuestran que estamos ante ciudadanos que están optando por nuevas formas de articular discursos y actuar políticamente; que estamos frente a la construcción de nuevas subjetividades políticas que, aunque incipientemente, ejercen formas alternativas de expresión de un compromiso asumido desde un ejercicio ciudadano consciente y que recrea lo político. Si en un país con gran cantidad de jóvenes la gran mayoría fuera analfabeto, entonces los jóvenes no se habrían desencantado de la política. no contaría con una participación política de calidad. los jóvenes participarían masivamente en la política. los jóvenes votarían obligados por las vías legales. no se permitiría que estos voten de forma masiva. B Se sostiene que las escuelas deben ser los lugares donde se aprendan prácticas de participación y ejercicio ciudadano. Para a partir de allí tener una participación política de calidad. Si la gran mayoría no asistiese a la escuela sería imposible una participación política de calidad. la política también lo sería. Si en un país con gran cantidad de jóvenes el nivel de participación en política fuera tan pobre, entonces la política también lo sería. Y así podríamos seguir analizando las condiciones en las que se encuentra el voto joven en nuestros países, pero sin duda la conclusión sería que, en efecto, se está ante un escenario en el que la política sigue siendo en gran medida elitista, inaccesible y en el que las competencias ciudadanas se encuentran muy por debajo de las necesidades que demanda la realidad. la democracia no tendría sentido. La democracia es una forma de vida, una forma de relacionarnos con los otros, una forma de vivir en sociedad. La democracia es una forma de vida que se construye día a día, que se aprende en la escuela, en la familia, en los espacios de participación estudiantil, en los espacios de participación política, en los espacios de participación ciudadana. | |
154 El “síndrome del emperador” aparece cuando un niño que debería ser feliz y hacer feliz a sus padres se convierte en el símbolo de una falta de tolerancia de la frustración que parece cada vez más dominante en nuestra sociedad. Este joven quiere hacer las cosas como él quiere y no le arredra la conciencia a la hora de ser violento; porque no quiere escuchar ni parece entender lo que sus padres tratan de enseñarle. ¿Ha existido siempre esta violencia hacia los ascendientes, o es un fenómeno nuevo? Desde luego, siempre ha habido padres golpeados y extorsionados por sus hijos, pero no me cabe duda de que esta violencia se ha incrementado de forma espectacular por varias razones. En primer lugar, porque con la perspectiva temporal de estos últimos diez años, vemos que se ha aumentado la aparición de otras formas de violencia protagonizada por los jóvenes, como es la delincuencia juvenil y el acoso escolar (bullying), es decir, la violencia física y/o psíquica que, de modo habitual, unos alumnos ejercen sobre otros. No tiene nada de extraño, por consiguiente, que también en esta forma peculiar de agredir se haya producido un incremento muy sustancial. En segundo lugar, estos hechos se ciernen como algo muy difícil de sacar a la luz. ¿A qué padre o madre le gusta denunciar a su hijo, o pedir el amparo de los servicios sociales? Cuando tantos casos han llegado a los organismos públicos, es porque muchos más padres se han visto afectados y desbordados en comparación con lo que ocurría antes. Una tercera razón es que muchos de estos casos se “paran” en el sistema alternativo de salud privada, particularmente en psicólogos clínicos o de familia, o bien en los psiquiatras, y esto es posible porque solo en los últimos diez años se ha extendido en España esta práctica generalizada de acudir al “especialista” cuando hay problemas':' si esta red intermedia –entre el niño violento y la justicia o servicio de menores– no existiera, las administraciones públicas todavía estarían más inundadas de casos de esta índole. ¿Cuál es la idea principal del texto? El síndrome del emperador representa la ausencia de la tolerancia en nuestra sociedad actual. El síndrome del emperador es un fenómeno muy antiguo que afecta a la sociedad actual. La ausencia de amparo de los servicios sociales ha generado el incremento de casos de violencia. La conducta desnaturalizada de los jóvenes se ha intensificado debido a la ausencia de denuncias. El incremento de los casos del síndrome del emperador se explica a partir de tres razones. E El autor expone fundamentalmente las tres razones (nuevas formas de violencia, los padres no quieren denunciar a sus hijos y el sistema de salud privado) que explican el incremento de los casos del síndrome del emperador. "El objetivo del libro es dar a conocer el “síndrome del emperador” como una forma de violencia psicológica hacia los padres que no se considera tan grave como otras formas de violencia que, de hecho, son más graves y tienen un impacto mucho mayor. Se trata de un texto divulgativo, pensado para padres y para cualquier persona que quiera formarse una idea sobre este tema. | |
¿Qué es lo que más le ha llamado la atención de la investigación y el tratamiento de esta forma de violencia? | |
Sin duda, el hecho de que no sea considerada una forma de violencia, ni siquiera de violencia de género. Y es que, en realidad, el emperador –por lo menos en nuestro país– es una mujer." "La idea principal del texto es que los padres deben ser conscientes de que la violencia que ejercen sus hijos es una violencia que se puede prevenir. Los padres deben ser conscientes de que la violencia que ejercen sus hijos es una violencia que se puede prevenir. | |
¿Qué tipo de violencia se describe en el texto? | |
La violencia que se describe en el texto es la violencia física y/o psíquica que, de modo habitual, unos alumnos ejercen sobre otros. | |
¿Qué tipo de violencia se describe en el texto? La violencia que se describe en el texto es la violencia física y/o psíquica que, de modo habitual, unos alumnos ejercen sobre otros." | |
155 El “síndrome del emperador” aparece cuando un niño que debería ser feliz y hacer feliz a sus padres se convierte en el símbolo de una falta de tolerancia de la frustración que parece cada vez más dominante en nuestra sociedad. Este joven quiere hacer las cosas como él quiere y no le arredra la conciencia a la hora de ser violento; porque no quiere escuchar ni parece entender lo que sus padres tratan de enseñarle. ¿Ha existido siempre esta violencia hacia los ascendientes, o es un fenómeno nuevo? Desde luego, siempre ha habido padres golpeados y extorsionados por sus hijos, pero no me cabe duda de que esta violencia se ha incrementado de forma espectacular por varias razones. En primer lugar, porque con la perspectiva temporal de estos últimos diez años, vemos que se ha aumentado la aparición de otras formas de violencia protagonizada por los jóvenes, como es la delincuencia juvenil y el acoso escolar (bullying), es decir, la violencia física y/o psíquica que, de modo habitual, unos alumnos ejercen sobre otros. No tiene nada de extraño, por consiguiente, que también en esta forma peculiar de agredir se haya producido un incremento muy sustancial. En segundo lugar, estos hechos se ciernen como algo muy difícil de sacar a la luz. ¿A qué padre o madre le gusta denunciar a su hijo, o pedir el amparo de los servicios sociales? Cuando tantos casos han llegado a los organismos públicos, es porque muchos más padres se han visto afectados y desbordados en comparación con lo que ocurría antes. Una tercera razón es que muchos de estos casos se “paran” en el sistema alternativo de salud privada, particularmente en psicólogos clínicos o de familia, o bien en los psiquiatras, y esto es posible porque solo en los últimos diez años se ha extendido en España esta práctica generalizada de acudir al “especialista” cuando hay problemas':' si esta red intermedia –entre el niño violento y la justicia o servicio de menores– no existiera, las administraciones públicas todavía estarían más inundadas de casos de esta índole. El término ARREDRAR tiene el sentido de acicatear. detener. condicionar. claudicar. transigir. B "El joven con el ""síndrome del emperador"" no desiste de sus caprichos." "‘hacer pisar’. Se emplea con los niños para significar que una persona tiene la capacidad de hacer daño a otra persona, por ejemplo, con un cuchillo. | |
La primera definición se corresponde con la de la palabra arrojar: «Echar a alguien o algo de algún lugar», es decir, expulsar a alguien de un sitio o de una habitación. | |
La segunda definición se parece a la de la palabra empujar: «Mover o hacer mover algo, especialmente una persona», es decir, mover a alguien de un lado a otro. | |
La tercera definición se corresponde con la palabra empujar: «Poner a alguien en el suelo, con la intención de hacerle caer o moverlo», es decir, poner a alguien en la tierra, en un lugar." El “síndrome del emperador” aparece cuando un niño que debería ser feliz y hacer feliz a sus padres se convierte en el símbolo de una falta de tolerancia de la frustración que parece cada vez más dominante en nuestra sociedad. Este joven quiere hacer las cosas como él quiere y no le arredra la conciencia a la hora de ser violento; porque no quiere escuchar ni parece entender lo que sus padres tratan de enseñarle. ¿Ha existido siempre esta violencia hacia los ascendientes, o es un fenómeno nuevo? Desde luego, siempre ha habido padres golpeados y extorsionados por sus hijos, pero no me cabe duda de que esta violencia se ha incrementado de forma espectacular por varias razones. En primer lugar, porque con la perspectiva temporal de estos últimos diez años, vemos que se ha aumentado la aparición de otras formas de violencia protagonizada por los jóvenes, como es la delincuencia juvenil y el acoso escolar (bullying), es decir, la violencia física y/o psíquica que, de modo habitual, unos alumnos ejercen sobre otros. No tiene nada de extraño, por consiguiente, que también en esta forma peculiar de agredir se haya producido un incremento muy sustancial. En segundo lugar, estos hechos se ciernen como algo muy difícil de sacar a la luz. ¿A qué padre o madre le gusta denunciar a su hijo, o pedir el amparo de los servicios sociales? Cuando tantos casos han llegado a los organismos públicos, es porque muchos más padres se han visto afectados y desbordados en comparación con lo que ocurría antes. Una tercera razón es que muchos de estos casos se “paran” en el sistema alternativo de salud privada, particularmente en psicólogos clínicos o de familia, o bien en los psiquiatras, y esto es posible porque solo en los últimos diez años se ha extendido en España esta práctica generalizada de acudir al “especialista” cuando hay problemas':' si esta red intermedia –entre el niño violento y la justicia o servicio de menores– no existiera, las administraciones públicas todavía estarían más inundadas de casos de esta índole. | |
156 El “síndrome del emperador” aparece cuando un niño que debería ser feliz y hacer feliz a sus padres se convierte en el símbolo de una falta de tolerancia de la frustración que parece cada vez más dominante en nuestra sociedad. Este joven quiere hacer las cosas como él quiere y no le arredra la conciencia a la hora de ser violento; porque no quiere escuchar ni parece entender lo que sus padres tratan de enseñarle. ¿Ha existido siempre esta violencia hacia los ascendientes, o es un fenómeno nuevo? Desde luego, siempre ha habido padres golpeados y extorsionados por sus hijos, pero no me cabe duda de que esta violencia se ha incrementado de forma espectacular por varias razones. En primer lugar, porque con la perspectiva temporal de estos últimos diez años, vemos que se ha aumentado la aparición de otras formas de violencia protagonizada por los jóvenes, como es la delincuencia juvenil y el acoso escolar (bullying), es decir, la violencia física y/o psíquica que, de modo habitual, unos alumnos ejercen sobre otros. No tiene nada de extraño, por consiguiente, que también en esta forma peculiar de agredir se haya producido un incremento muy sustancial. En segundo lugar, estos hechos se ciernen como algo muy difícil de sacar a la luz. ¿A qué padre o madre le gusta denunciar a su hijo, o pedir el amparo de los servicios sociales? Cuando tantos casos han llegado a los organismos públicos, es porque muchos más padres se han visto afectados y desbordados en comparación con lo que ocurría antes. Una tercera razón es que muchos de estos casos se “paran” en el sistema alternativo de salud privada, particularmente en psicólogos clínicos o de familia, o bien en los psiquiatras, y esto es posible porque solo en los últimos diez años se ha extendido en España esta práctica generalizada de acudir al “especialista” cuando hay problemas':' si esta red intermedia –entre el niño violento y la justicia o servicio de menores– no existiera, las administraciones públicas todavía estarían más inundadas de casos de esta índole. Se infiere que los padres de los jóvenes que tienen el síndrome del emperador pueden ser sumamente agresivos con su familia. maltratan física y psicológicamente a sus hijos. suelen encubrir el problema que tienen sus hijos. provienen de familias claramente disfuncionales. suelen proyectar poca tolerancia a la incomodidad. C “¿A qué padre o madre le gusta denunciar a su hijo, o pedir el amparo de los servicios sociales?” "se ven desbordados porque quieren estar en todo y no pueden, y porque no se puede estar en todo. También se deduce que la frustración que sienten por no poder hacer todo lo que quieren, es otro de los desencadenantes de este síndrome. | |
En consecuencia, el síndrome del emperador está muy relacionado con la frustración y la impotencia de los padres, que no pueden con todo. Y como la frustración y la impotencia, en términos de salud mental, es muy grave, se ha producido un incremento en los casos de síndrome del emperador. | |
Es cierto que no todos los niños que padecen este síndrome están maltratando a sus padres." no son los únicos responsables de esta situación. | |
157 El “síndrome del emperador” aparece cuando un niño que debería ser feliz y hacer feliz a sus padres se convierte en el símbolo de una falta de tolerancia de la frustración que parece cada vez más dominante en nuestra sociedad. Este joven quiere hacer las cosas como él quiere y no le arredra la conciencia a la hora de ser violento; porque no quiere escuchar ni parece entender lo que sus padres tratan de enseñarle. ¿Ha existido siempre esta violencia hacia los ascendientes, o es un fenómeno nuevo? Desde luego, siempre ha habido padres golpeados y extorsionados por sus hijos, pero no me cabe duda de que esta violencia se ha incrementado de forma espectacular por varias razones. En primer lugar, porque con la perspectiva temporal de estos últimos diez años, vemos que se ha aumentado la aparición de otras formas de violencia protagonizada por los jóvenes, como es la delincuencia juvenil y el acoso escolar (bullying), es decir, la violencia física y/o psíquica que, de modo habitual, unos alumnos ejercen sobre otros. No tiene nada de extraño, por consiguiente, que también en esta forma peculiar de agredir se haya producido un incremento muy sustancial. En segundo lugar, estos hechos se ciernen como algo muy difícil de sacar a la luz. ¿A qué padre o madre le gusta denunciar a su hijo, o pedir el amparo de los servicios sociales? Cuando tantos casos han llegado a los organismos públicos, es porque muchos más padres se han visto afectados y desbordados en comparación con lo que ocurría antes. Una tercera razón es que muchos de estos casos se “paran” en el sistema alternativo de salud privada, particularmente en psicólogos clínicos o de familia, o bien en los psiquiatras, y esto es posible porque solo en los últimos diez años se ha extendido en España esta práctica generalizada de acudir al “especialista” cuando hay problemas':' si esta red intermedia –entre el niño violento y la justicia o servicio de menores– no existiera, las administraciones públicas todavía estarían más inundadas de casos de esta índole. Es incompatible sostener que un afectado con el síndrome del emperador acata sin cuestionar las normas impartidas por sus padres. es intolerante a la incomodidad causada por la frustración. puede ser capaz de agredir o extorsionar a sus progenitores. asume que es el centro de la atención de los que lo rodean. no es capaz de respetar la figura de autoridad en la familia. A Al joven que padece este síndrome le tienen sin cuidado las reglas, hacen lo que su deseo les dicta. , por ejemplo, pueda ser evaluado desde el punto de vista de la psiquiatría o de la psicología, es decir, como si se tratara de un enfermo. Es lo que se conoce como “doble rasero”, es decir, una doble moral que parece imperante y se ha convertido en una verdadera práctica. Hay que señalar que, entre los problemas que se están atajando, uno de los más importantes es el aislamiento, es decir, la soledad que se cierne sobre los padres y que, al parecer, es el gran culpable de que el síndrome del emperador se haya convertido en una auténtica plaga. no es un enfermo mental y que, por tanto, no necesita tratamiento, y al mismo tiempo, que el sistema judicial y los servicios sociales no pueden hacer nada para ayudarle. | |
158 El “síndrome del emperador” aparece cuando un niño que debería ser feliz y hacer feliz a sus padres se convierte en el símbolo de una falta de tolerancia de la frustración que parece cada vez más dominante en nuestra sociedad. Este joven quiere hacer las cosas como él quiere y no le arredra la conciencia a la hora de ser violento; porque no quiere escuchar ni parece entender lo que sus padres tratan de enseñarle. ¿Ha existido siempre esta violencia hacia los ascendientes, o es un fenómeno nuevo? Desde luego, siempre ha habido padres golpeados y extorsionados por sus hijos, pero no me cabe duda de que esta violencia se ha incrementado de forma espectacular por varias razones. En primer lugar, porque con la perspectiva temporal de estos últimos diez años, vemos que se ha aumentado la aparición de otras formas de violencia protagonizada por los jóvenes, como es la delincuencia juvenil y el acoso escolar (bullying), es decir, la violencia física y/o psíquica que, de modo habitual, unos alumnos ejercen sobre otros. No tiene nada de extraño, por consiguiente, que también en esta forma peculiar de agredir se haya producido un incremento muy sustancial. En segundo lugar, estos hechos se ciernen como algo muy difícil de sacar a la luz. ¿A qué padre o madre le gusta denunciar a su hijo, o pedir el amparo de los servicios sociales? Cuando tantos casos han llegado a los organismos públicos, es porque muchos más padres se han visto afectados y desbordados en comparación con lo que ocurría antes. Una tercera razón es que muchos de estos casos se “paran” en el sistema alternativo de salud privada, particularmente en psicólogos clínicos o de familia, o bien en los psiquiatras, y esto es posible porque solo en los últimos diez años se ha extendido en España esta práctica generalizada de acudir al “especialista” cuando hay problemas':' si esta red intermedia –entre el niño violento y la justicia o servicio de menores– no existiera, las administraciones públicas todavía estarían más inundadas de casos de esta índole. Si un niño logra imponerse a sus padres mediante la violencia, probablemente será denunciado de manera inmediata por sus vecinos. le resultará fácil amedrentar a sus compañeros de clase. controlará la frustración generada por otras agresiones. será juzgado como una persona mayor por los tribunales. no ejercerá otras formas de violencia contra otros niños. B Si el problema de la violencia empieza en casa, el siguiente paso será su traslado a la escuela. seguirá haciéndolo cuando sea mayor. Este comportamiento, especialmente violento con sus progenitores, puede ser, por lo tanto, síntoma de que se está gestando una personalidad violenta en el niño, al margen de que haya o no una base psicopatológica. ¿Cuál es la mejor forma de ayudar a los padres cuando se encuentran con un hijo violento? Creo que, desde luego, lo primero que deberían hacer es saber que están viviendo una situación difícil, y que tienen a su disposición servicios que pueden ayudarles a solucionar el problema. Muchos padres no quieren recibir ayuda y, desde luego, ninguno desea afrontar que su hijo está siendo violento. no se trate de un caso aislado, sino de una forma de violencia que se ha generalizado. | |
159 "Vivimos en medio de una falacia descomunal: un mundo desaparecido que nos empeñamos en no reconocer corno tal y que se pretende perpetuar mediante recetas y políticas artificiales. ¿Con qué ilusión nos hacen seguir administrando crisis al cabo de las cuales se supone que saldríamos de la pesadilla?, ¿cuándo nos daremos cuenta de que no hay una ni muchas crisis, sino una mutación, no la de una sociedad, sino la mutación brutal de todo el sistema? No reconocemos, ni siquiera advertimos que la era anterior terminó. No podemos elaborar el duelo por ella, pero dedicamos nuestros días a ""momificarla"", además de mostrar que está presente y activa. A la vez, respetamos los ritos de una dinámica ausente. Ante esta situación, no corresponden los medicamentos suaves, las cruentas cirugías, las transfusiones sin ton ni son. No corresponden los discursos tranquilizantes y pontificadores del catálogo de las redundancias. Pero detrás de las supercherías, bajo los subterfugios oficializados, las pretendidas ""operaciones"" cuya ineficacia se conoce de antemano, el espectáculo morosamente asimilado, aparece el sufrimiento humano, real y grabado en el tiempo, en ese que trama la verdadera historia siempre oculta. Sufrimiento irreversible de las masas sacrificadas, lo que viene a significar conciencias torturadas y negadas una por una. FORRESTER, Viviane El horror económico" Evaluando la situación descrita, se puede afirmar que El sufrimiento humano nunca desaparecerá Nadie tornará conciencia del problema Es inútil perennizar este sistema vigente Seguiremos administrando crisis y esperanza La historia en sí resulta engañosa para algunos C Evaluando la situación descrita, se puede afirmar que es inútil perennizar este sistema. La situación descrita en el fragmento se resume en que el sistema es una gran ficción porque la era en que supuestamente vivimos ha terminado. Lo cierto es que a través de recetas y políticas artificiales queremos conservar un orden que ya se extinguió. Ello, evidentemente, no va a ser posible. Por otro lado, la cuarta posibilidad (D: es errónea, ya que en ningún caso venimos administrando crisis con esperanza, sino que es el sistema el que nos obliga a buscar soluciones artificiales. el capitalismo, con sus crisis o sin ellas, sigue siendo la principal fuente de sufrimiento, de muerte, de destrucción. Y por lo mismo, la alternativa no puede ser sino la eliminación de los beneficios del capitalismo. No es posible reconstruir el mundo sin la eliminación del capitalismo. La alternativa se basa, pues, en una revolución social que suprima los medios de producción, los mercados y el Estado para construir un mundo nuevo. El socialismo no es una ideología, sino una realidad y un proceso. La ideología es una forma de entender la realidad. Los intelectuales son los responsables de definir la ideología y de hacerla accesible a los demás. El marxismo no es una ideología, sino una teoría. "Vivimos en medio de una falacia descomunal: un mundo desaparecido que nos empeñamos en no reconocer corno tal y que se pretende perpetuar mediante recetas y políticas artificiales. ¿Con qué ilusión nos hacen seguir administrando crisis al cabo de las cuales se supone que saldríamos de la pesadilla?, ¿cuándo nos daremos cuenta de que no hay una ni muchas crisis, sino una mutación, no la de una sociedad, sino la mutación brutal de todo el sistema? No reconocemos, ni siquiera advertimos que la era anterior terminó. No podemos elaborar el duelo por ella, pero dedicamos nuestros días a ""momificarla"", además de mostrar que está presente y activa. A la vez, respetamos los ritos de una dinámica ausente. Ante esta situación, no corresponden los medicamentos suaves, las cruentas cirugías, las transfusiones sin ton ni son. No corresponden los discursos tranquilizantes y pontificadores del catálogo de las redundancias. Pero detrás de las supercherías, bajo los subterfugios oficializados, las pretendidas ""operaciones"" cuya ineficacia se conoce de antemano, el espectáculo morosamente asimilado, aparece el sufrimiento humano, real y grabado en el tiempo, en ese que trama la verdadera historia siempre oculta. Sufrimiento irreversible de las masas sacrificadas, lo que viene a significar conciencias torturadas y negadas una por una." | |
160 "Vivimos en medio de una falacia descomunal: un mundo desaparecido que nos empeñamos en no reconocer corno tal y que se pretende perpetuar mediante recetas y políticas artificiales. ¿Con qué ilusión nos hacen seguir administrando crisis al cabo de las cuales se supone que saldríamos de la pesadilla?, ¿cuándo nos daremos cuenta de que no hay una ni muchas crisis, sino una mutación, no la de una sociedad, sino la mutación brutal de todo el sistema? No reconocemos, ni siquiera advertimos que la era anterior terminó. No podemos elaborar el duelo por ella, pero dedicamos nuestros días a ""momificarla"", además de mostrar que está presente y activa. A la vez, respetamos los ritos de una dinámica ausente. Ante esta situación, no corresponden los medicamentos suaves, las cruentas cirugías, las transfusiones sin ton ni son. No corresponden los discursos tranquilizantes y pontificadores del catálogo de las redundancias. Pero detrás de las supercherías, bajo los subterfugios oficializados, las pretendidas ""operaciones"" cuya ineficacia se conoce de antemano, el espectáculo morosamente asimilado, aparece el sufrimiento humano, real y grabado en el tiempo, en ese que trama la verdadera historia siempre oculta. Sufrimiento irreversible de las masas sacrificadas, lo que viene a significar conciencias torturadas y negadas una por una. FORRESTER, Viviane El horror económico" Los catálogos y discursos pontificadores no hacen más que Infundir sentimientos de hostilidad Avivar el repudio de la colectividad Tranquilizar a los espíritus críticos Encubrir el sufrimiento humano Formar conciencia respecto del trabajo D "Los catálogos y discursos pontificadores no hacen más que encubrir el sufrimiento humano. Los catálogos y discursos pontificadores son sólo supercherías propias del sistema para encubrir el sufrimiento de las masas sacrificadas. Esas pretendidas ""operaciones"" son sólo parte de la ficción que intenta negar la realidad, inútiles medicamentos para un organismo muerto. " esconder el sufrimiento humano. No reconocerlo es la condición para su perpetuación. Por eso, toda política económica o social se convierte en una suerte de cruzada para salvar lo que queda de nosotros. Es el momento, justamente, de la cruzada de salvación. La única manera de conocer el sufrimiento humano, su carne, es reconocer el dolor de los otros. El dolor no es solo la expresión del sufrimiento humano, sino que es su condición, su sustrato. La cruzada de salvación se nos presenta como una especie de falso consuelo, de muy fácil aplicación. En efecto, el dolor humano puede alimentar el orgullo, el amor y el deseo de venganza; la carne, como tal, es fácilmente alimentable. ocultar la realidad de una sociedad que se desmorona. La crisis económica es una crisis de la economía, una crisis de la economía es una crisis de la sociedad. | |
161 "Vivimos en medio de una falacia descomunal: un mundo desaparecido que nos empeñamos en no reconocer corno tal y que se pretende perpetuar mediante recetas y políticas artificiales. ¿Con qué ilusión nos hacen seguir administrando crisis al cabo de las cuales se supone que saldríamos de la pesadilla?, ¿cuándo nos daremos cuenta de que no hay una ni muchas crisis, sino una mutación, no la de una sociedad, sino la mutación brutal de todo el sistema? No reconocemos, ni siquiera advertimos que la era anterior terminó. No podemos elaborar el duelo por ella, pero dedicamos nuestros días a ""momificarla"", además de mostrar que está presente y activa. A la vez, respetamos los ritos de una dinámica ausente. Ante esta situación, no corresponden los medicamentos suaves, las cruentas cirugías, las transfusiones sin ton ni son. No corresponden los discursos tranquilizantes y pontificadores del catálogo de las redundancias. Pero detrás de las supercherías, bajo los subterfugios oficializados, las pretendidas ""operaciones"" cuya ineficacia se conoce de antemano, el espectáculo morosamente asimilado, aparece el sufrimiento humano, real y grabado en el tiempo, en ese que trama la verdadera historia siempre oculta. Sufrimiento irreversible de las masas sacrificadas, lo que viene a significar conciencias torturadas y negadas una por una. FORRESTER, Viviane El horror económico" El autor muestra su indignación ante La ineptitud del gobierno ante los problemas sociales La mentira social que impide la toma de conciencia La justificación integral de la pesadilla temporal La forma como se repudia a la actual civilización La escasa sinceridad de los discursos orientadores B El autor muestra su indignación ante la mentira social que impide la toma de conciencia. El hombre no puede ser consciente del fin del sistema porque el oficialismo impone grandes mentiras con la consabida intención de perpetuar el orden de cosas. Por otro lado, la tercera alternativa (C: no es respuesta, ya que no se trata de una pesadilla temporal, sino de una gran crisis social. los métodos financieros utilizados para hacer frente a las crisis económicas. Afirma que el desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones ha desbancado a los países del Tercer Mundo, y que con ello se está poniendo en riesgo la supervivencia de muchas naciones, porque éstas no pueden adaptarse a los nuevos tiempos, especialmente a los de la informática. Es imprescindible que los países en desarrollo, así como los países pobres de Europa y América Latina, tengan acceso a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, para que puedan sobrevivir y hacer frente a los problemas que plantean los nuevos tiempos. "la situación de los países del Tercer Mundo, que son los que más sufren las consecuencias de la crisis económica. | |
El autor nos muestra su indignación ante la situación de los países del Tercer Mundo, que son los que más sufren las consecuencias de la crisis económica." | |
162 "Vivimos en medio de una falacia descomunal: un mundo desaparecido que nos empeñamos en no reconocer corno tal y que se pretende perpetuar mediante recetas y políticas artificiales. ¿Con qué ilusión nos hacen seguir administrando crisis al cabo de las cuales se supone que saldríamos de la pesadilla?, ¿cuándo nos daremos cuenta de que no hay una ni muchas crisis, sino una mutación, no la de una sociedad, sino la mutación brutal de todo el sistema? No reconocemos, ni siquiera advertimos que la era anterior terminó. No podemos elaborar el duelo por ella, pero dedicamos nuestros días a ""momificarla"", además de mostrar que está presente y activa. A la vez, respetamos los ritos de una dinámica ausente. Ante esta situación, no corresponden los medicamentos suaves, las cruentas cirugías, las transfusiones sin ton ni son. No corresponden los discursos tranquilizantes y pontificadores del catálogo de las redundancias. Pero detrás de las supercherías, bajo los subterfugios oficializados, las pretendidas ""operaciones"" cuya ineficacia se conoce de antemano, el espectáculo morosamente asimilado, aparece el sufrimiento humano, real y grabado en el tiempo, en ese que trama la verdadera historia siempre oculta. Sufrimiento irreversible de las masas sacrificadas, lo que viene a significar conciencias torturadas y negadas una por una. FORRESTER, Viviane El horror económico" Los medios destinados a superar la actual situación se plantean Para prevenir crisis futuras Como se recetan fármacos al enfermo Bajo la forma de discursos políticos Poco útiles por su imprecisión Sin criterio, resultando por ello ineficaces E Los medios destinados a superar la actual situación se plantean sin criterio, resultando por ello ineficaces. Las supuestas medicinas para el sistema no funcionan porque no se quiere aceptar que dicho orden de cosas ha terminado. El sistema está transformándose brutalmente. En vista de que no se tiene conciencia de ello, todo intento de solución es improductivo. en términos de «nueva normalidad». Si se sostiene que la «nueva normalidad» implica el fin de la crisis, habrá que ponerse de acuerdo en una definición precisa del «fin de la crisis». Porque si se sostiene que la crisis finalizará con la «nueva normalidad», entonces es necesario precisar qué es exactamente la «nueva normalidad» y cuáles son las condiciones de posibilidad para su aparición. Una definición en términos de «nueva normalidad» implica la vuelta a una especie de «normalidad» previa a la crisis, una «normalidad» que no hubiera sido puesta en cuestión ni cuestionada en absoluto. "en términos de una ""revolución"" que, en el mejor de los casos, se limita a una ""reforma"" de la economía. La ""revolución"" se presenta como una ""reforma"" de la economía, y la ""reforma"" se presenta como una ""revolución"" de la economía. La ""reforma"" se presenta como una ""revolución"" de la economía, y la ""revolución"" se presenta como una ""reforma"" de la economía." | |
163 "Vivimos en medio de una falacia descomunal: un mundo desaparecido que nos empeñamos en no reconocer corno tal y que se pretende perpetuar mediante recetas y políticas artificiales. ¿Con qué ilusión nos hacen seguir administrando crisis al cabo de las cuales se supone que saldríamos de la pesadilla?, ¿cuándo nos daremos cuenta de que no hay una ni muchas crisis, sino una mutación, no la de una sociedad, sino la mutación brutal de todo el sistema? No reconocemos, ni siquiera advertimos que la era anterior terminó. No podemos elaborar el duelo por ella, pero dedicamos nuestros días a ""momificarla"", además de mostrar que está presente y activa. A la vez, respetamos los ritos de una dinámica ausente. Ante esta situación, no corresponden los medicamentos suaves, las cruentas cirugías, las transfusiones sin ton ni son. No corresponden los discursos tranquilizantes y pontificadores del catálogo de las redundancias. Pero detrás de las supercherías, bajo los subterfugios oficializados, las pretendidas ""operaciones"" cuya ineficacia se conoce de antemano, el espectáculo morosamente asimilado, aparece el sufrimiento humano, real y grabado en el tiempo, en ese que trama la verdadera historia siempre oculta. Sufrimiento irreversible de las masas sacrificadas, lo que viene a significar conciencias torturadas y negadas una por una. FORRESTER, Viviane El horror económico" "Quienes se oponen a la ""momificación"" afirmarían principalmente que" Los ritos actuales son respetables El duelo social está próximo Los conceptos crisis y mutación son diferentes La sociedad requiere de algunos cambios El sistema actual está en ruinas E "Quienes se oponen a la ""momificación"" afirmarían principalmente que el sistema actual está en ruinas. La momificación es el intento vano de conservar un sistema muerto. Los que se oponen a ese procedimiento saben muy bien que el régimen actual ya no está presente como tal, sino como una ficción, una mentira que esconde el gran sufrimiento humano. Dirán entonces que está en ruinas. " la recesión deja de ser una crisis cuando se recupera la normalidad, lo cual, por otra parte, señala que la recesión tiene lugar cuando se recupera el equilibrio económico. Pero la recesión se produce cuando la economía está en desequilibrio y la salida de la misma supone la recuperación de dicho equilibrio. Para que esta recuperación pueda producirse, es necesario que se restablezca la confianza en los mercados y el crédito a corto plazo. Es necesario que haya algún tipo de actividad económica que asegure el consumo y el crédito a corto plazo. Pero los mercados y el crédito a corto plazo no se restablecen cuando se recupera el equilibrio económico, ya que ambos se encuentran en desequilibrio. la crisis es una oportunidad para cambiar el sistema. | |
164 Lo más preciado que posee el hombre es la vida. Se le otorga una sola vez, y hay que vivirla de forma que no se sienta un dolor torturante por los años pasados en vano, para que no queme la vergüenza por el ayer vil y mezquino. y para que al morir se pueda exclaman toda la vida y todas las fuerzas han sido entregadas a lo más hermoso del mundo, a la lucha por la liberación de la humanidad. Y hay que apresurarse a vivir. Pues una enfermedad estúpida o cualquier casualidad trágica pueden cortar el hilo de la existencia. OSTROVSKI. Nikolai Así se templo el acero La afirmación central del texto es La calidad de la vida depende del sentido que cada quien le otorgue. La muerte no debe ser considerada como un estorbo para vivir. La fugacidad obliga a una vida intensa y a la vez noble. El valor de la vida no significa que hay que apresurarse a vivir. La vida es vulnerable a la maldad y a las distintas enfermedades. C La afirmación central del texto es la fugacidad obliga a una vida intensa y a la vez noble. Según el autor, los más preciado que se tiene es la vida y ésta a la vez, es efímera. Por tanto, estamos obligados a vivirla plenamente y a contribuir a la liberación de la humanidad; de allí que se plantee en la respuesta la palabra noble. "que la historia humana se construye a partir de una serie de contradicciones que, desde el punto de vista de la sociedad, son las que permiten el progreso y el perfeccionamiento de las formas de organización social. De esta manera se puede entender la relación entre unidad y diversidad, entre universalidad y particularidad, y entre progreso y permanencia en la historia. Nikolai. La historia de la humanidad. Barcelona: Plaza y Janés, 1971, pp. 27-28. | |
¿Cómo se relaciona la afirmación del autor con el principio de la historia universal? | |
Siguiendo a OSTROVSKI, la afirmación del autor está relacionada con el concepto de progreso, que es una relación de sujeto a objeto." que la vida es una lucha por la liberación de la humanidad. El hombre es el ser más preciado que existe, y por lo tanto, el más importante. La vida es una lucha por la liberación de la humanidad, y por lo tanto, el hombre es el ser más importante. | |
165 La connotación no es otra cosa que la respuesta emocional que las palabras producen en el lector, es decir, el significado que sugieren, por contraste con su vr..:Jr literal. Quizá el objetivo más importante de una buena comunicación escrita sea para el escritor controlar la reacción que su escrito producirá en el lector. De ahí que al escribir sea tan importante conocer las connotaciones de las palabras que se utilizan. Una cuidadosa selección de voces con determinadas connotaciones puede añadir fuerza a un aspecto del escrito, teñirlo de un determinado matiz, o cargar a la comunicación en general de un efecto emocional. ORTEGA. Wenceslao Redacción y composición El objetivo del autor en el presente texto es Contrastar las características de la connotación y denotación. Fundamentar la relación existente entre la connotación y la respuesta emocional. Explicar el significado de la connotación y su importancia en el arte de escribir. -- Recomendar herramientas de redacción para futuros cultores de la literatura. C El objetivo del autor con el presente texto es explicar el significado de la connotación y su importancia en el arte de escribir. En la primera parte del texto el autor define el significado de connotación como respuesta emocional que las palabras producen en el lector. Luego, destaca la importancia de la misma en todo escrito, ya que a través de ella se le da fuerza, la particulariza y el efecto producido en el lector prioriza el lado emocional. el de dar a conocer el concepto de redacción. Comenzaré por dar una definición de la palabra redacción: El acto de producir textos escritos mediante la operación de escribir. La redacción puede ser considerada como un proceso de composición. El escritor tiene la necesidad de componer el texto en función de un tema, una idea o una necesidad. La redacción no puede ser analizada desde el punto de vista del sistema sintáctico, aunque sea necesario tener en cuenta este aspecto. No se trata de una construcción gramatical, sino de una producción de sentido. El lenguaje es una materia activa, una actividad lingüística en la que se da una relación entre el uso lingüístico y la realidad extralingüística. el de dar a conocer una serie de técnicas para la redacción de una carta comercial. El autor señala que la carta comercial es una herramienta de comunicación que se utiliza para dar a conocer un producto o servicio, y que se utiliza para dar a conocer una empresa, una marca, una empresa, una institución, etc. | |
166 "La diversidad de los seres humanos se muestra más todavía en lo que consideran qué es tener o poseer realmente un bien. En lo que se refiere a una mujer, por ejemplo, el ""más modesto"" considera que disponer de su cuerpo ya constituye indicio suficiente del tener; ""otro"", de sed más exigente de posesión, ve el carácter meramente aparente de tal tener, quiere pruebas más sutiles para saber si la mujer no sólo se entrega, sino que también deja por él lo que tiene o le gustaría tener. Pero un ""tercero"" tampoco ha llegado con eso al final de su desconfianza; éste se Pregunta. si la mujer. cuando deja todo por él, no lo hace por un fantasma de él: quiere primero ser bien conocido a fondo, se atreve a dejarse adivinar. Para él, poseer supone ser amado tanto por su índole diabólica corno por su bondad o espiritualidad. De otro lado, hay quien querría poseer un pueblo, y para esa finalidad le parecen bien todas las artes. Otro, con una sed más sutil de posesión, se dice: ""no es lícito engañar cuando se quiere poseer"", se siente indignado al pensar que es una máscara de él la que manda sobre el corazón del pueblo: ""por tanto, tengo que dejarme conocer"" NIETZSCHE, Friedrich Más allá del bien y del mal" Que un hombre disponga del cuerpo de una mujer constituye para el autor La antítesis del tener o poseer Algo insignificante para hablar de posesión Un acto de modestia y de superficialidad Una forma de adquirir convicción del tener Una alternativa contra la desconfianza D Que un hombre disponga del cuerpo de una mujer es una forma de adquirir convicción del tener. Según el texto, tres son las maneras de concebir realmente la posesión de un bien. Para el más modesto, la sola disposición del cuerpo femenino es indicio suficiente del tener, es decir, significa la prueba convincente de que aquel bien es realmente de su propiedad. "un signo de bien; que una mujer se entregue a él constituye un signo de bien. Pero al mismo tiempo, de acuerdo con el punto de vista de Nietzsche, es también un signo de bien que una mujer le deje a un hombre, por el cual ella queda poseída. En suma, todo el que sea bien conocido es un signo de bien; el que es amado es un signo de bien, el que es poseído es un signo de bien. La pregunta que surge es, entonces, la siguiente: ""¿Qué es entonces el bien?""." una prueba de su poder. Pero no es ésta la única prueba de su poder. El hombre puede también poseer el alma de una mujer, y entonces se convierte en un dios. El hombre puede también poseer el alma de una mujer y entonces se convierte en un dios. | |
167 "La diversidad de los seres humanos se muestra más todavía en lo que consideran qué es tener o poseer realmente un bien. En lo que se refiere a una mujer, por ejemplo, el ""más modesto"" considera que disponer de su cuerpo ya constituye indicio suficiente del tener; ""otro"", de sed más exigente de posesión, ve el carácter meramente aparente de tal tener, quiere pruebas más sutiles para saber si la mujer no sólo se entrega, sino que también deja por él lo que tiene o le gustaría tener. Pero un ""tercero"" tampoco ha llegado con eso al final de su desconfianza; éste se Pregunta. si la mujer. cuando deja todo por él, no lo hace por un fantasma de él: quiere primero ser bien conocido a fondo, se atreve a dejarse adivinar. Para él, poseer supone ser amado tanto por su índole diabólica corno por su bondad o espiritualidad. De otro lado, hay quien querría poseer un pueblo, y para esa finalidad le parecen bien todas las artes. Otro, con una sed más sutil de posesión, se dice: ""no es lícito engañar cuando se quiere poseer"", se siente indignado al pensar que es una máscara de él la que manda sobre el corazón del pueblo: ""por tanto, tengo que dejarme conocer"" NIETZSCHE, Friedrich Más allá del bien y del mal" La variedad de personas es más acentuada en cuanto a El sentido único del tener Los dogrnatismos sobre el poseer El significado que tiene el poseer El menor o mayor valor de los bienes Las clasificaciones del bien y del tener C La variedad de personas es más acentuada en cuanto al significado que tiene el poseer. Según las premisas del fragmento, los hombres se diferencian más todavía en lo que consideran qué es tener o poseer realmente un bien, Existe una gran diversidad de concepciones acerca de ello, lo cual determina la mayor variedad de las personas. "lo que creen poseer, o tener. Las diferencias entre los distintos tipos de personas se acentúan aún más en el grado de exigencia que quieren poner en el bien o en el mal. | |
Así, el ""bien"", según el más modesto, es todo lo que satisface las necesidades vitales. El bien, según el más exigente, es todo lo que le da un sentido a la vida. Y el ""mal"" para éste, es todo lo que va contra ese sentido. De esta manera, el bien, que es el sentido de la vida, no es otra cosa que el ""interior"" de cada persona; es el mundo que cada uno hace propio, y en el cual cada uno se desarrolla." lo que se considera tener o poseer. si la mujer, cuando deja todo por él, no lo hace por un fantasma de él: quiere primero ser bien conocido a fondo, se atreve a dejarse adivinar. | |
168 "La diversidad de los seres humanos se muestra más todavía en lo que consideran qué es tener o poseer realmente un bien. En lo que se refiere a una mujer, por ejemplo, el ""más modesto"" considera que disponer de su cuerpo ya constituye indicio suficiente del tener; ""otro"", de sed más exigente de posesión, ve el carácter meramente aparente de tal tener, quiere pruebas más sutiles para saber si la mujer no sólo se entrega, sino que también deja por él lo que tiene o le gustaría tener. Pero un ""tercero"" tampoco ha llegado con eso al final de su desconfianza; éste se Pregunta. si la mujer. cuando deja todo por él, no lo hace por un fantasma de él: quiere primero ser bien conocido a fondo, se atreve a dejarse adivinar. Para él, poseer supone ser amado tanto por su índole diabólica corno por su bondad o espiritualidad. De otro lado, hay quien querría poseer un pueblo, y para esa finalidad le parecen bien todas las artes. Otro, con una sed más sutil de posesión, se dice: ""no es lícito engañar cuando se quiere poseer"", se siente indignado al pensar que es una máscara de él la que manda sobre el corazón del pueblo: ""por tanto, tengo que dejarme conocer"" NIETZSCHE, Friedrich Más allá del bien y del mal" """Dejarse adivinar"" significaría" Evitar un amor relativo o superficial Hacer notar nuestro instinto de posesión Manifestar claramente nuestras virtudes Mostrar nuestras cualidades y defectos a la amada Crear un clima de incertidumbre en nuestra amada D """Dejarse adivinar"" significaría mostrar nuestras cualidades y defectos a la amada. El hombre que quiere ser conocido a fondo para corroborar el amor de la amada, se atreve a dejarse adivinar, es decir, se muestra tal como es, al margen de toda apariencia, tanto en su lado perverso como en sus virtudes. ""Dejarse adivinar"" es, pues, darse a conocer a fondo para ser amado auténticamente. " "así, en la misma medida que dejarse poseer, dejarse conocer. ""Dejarse poseer"", no es sólo quitarle la vida a alguien: es también dársela; y es al mismo tiempo y más en general, darle la vida entera. El ""más modesto"", no deja todo, sino que cree que debe guardarse de ""dejarse poseer"" por quien no está a la altura de su ser. Aunque ese ""más modesto"" no ha llegado al final de su desconfianza, es porque espera, que esa persona ""no sea bien conocida a fondo"" (quiere esto decir: que no sea sólo una máscara) y porque tiene la esperanza de que el ""más modesto"" sabe distinguir lo que es bueno de lo que es malo." , en este caso, dejarse conocer, dejarse adivinar. | |
169 "La diversidad de los seres humanos se muestra más todavía en lo que consideran qué es tener o poseer realmente un bien. En lo que se refiere a una mujer, por ejemplo, el ""más modesto"" considera que disponer de su cuerpo ya constituye indicio suficiente del tener; ""otro"", de sed más exigente de posesión, ve el carácter meramente aparente de tal tener, quiere pruebas más sutiles para saber si la mujer no sólo se entrega, sino que también deja por él lo que tiene o le gustaría tener. Pero un ""tercero"" tampoco ha llegado con eso al final de su desconfianza; éste se Pregunta. si la mujer. cuando deja todo por él, no lo hace por un fantasma de él: quiere primero ser bien conocido a fondo, se atreve a dejarse adivinar. Para él, poseer supone ser amado tanto por su índole diabólica corno por su bondad o espiritualidad. De otro lado, hay quien querría poseer un pueblo, y para esa finalidad le parecen bien todas las artes. Otro, con una sed más sutil de posesión, se dice: ""no es lícito engañar cuando se quiere poseer"", se siente indignado al pensar que es una máscara de él la que manda sobre el corazón del pueblo: ""por tanto, tengo que dejarme conocer"" NIETZSCHE, Friedrich Más allá del bien y del mal" Para que un pueblo elija un buen gobernante, se requiere De la distribución de la riqueza De la astucia de los gobiernos Del conocimiento pleno del líder De la utilización de todas las artes Del desengaño del gobernante C Para que un pueblo elija un buen gobernante, se requiere del conocimiento pleno del líder. Para el autor, aquel que quiera poseer un pueblo, si tiene una sed sutil de gobernar, dejará de lado la mentira, la apariencia, y se dejará conocer en todo aspecto para que la aprobación por parte del pueblo se dé hacia su persona y no hacía una imagen proyectada. de un cierto número de virtudes; pero para que lo haga con un hombre, además, se requiere de cierta capacidad de seducción por su índole diabólica. ¿Quién no se ha sentido atraído por un cierto dios, por sus dones misteriosos y prodigiosos, por sus virtudes heroicas o por sus maldades? ¿Quién se ha resistido a esta tentación? Pero esto no basta; es preciso que también el gobernante parezca dotado de virtudes y de dones superiores. "La diversidad de los seres humanos se muestra más todavía en lo que consideran qué es tener o poseer realmente un bien. En lo que se refiere a una mujer, por ejemplo, el ""más modesto"" considera que disponer de su cuerpo ya constituye indicio suficiente del tener; ""otro"", de sed más exigente de posesión, ve el carácter meramente aparente de tal tener, quiere pruebas más sutiles para saber si la mujer no sólo se entrega, sino que también deja por él lo que tiene o le gustaría tener. Pero un ""tercero"" tampoco ha llegado con eso al final de su desconfianza; éste se Pregunta. si la mujer. cuando deja todo por él, no lo hace por un fantasma de él: quiere primero ser bien conocido a fondo, se atreve a dejarse adivinar. Para él, poseer supone ser amado tanto por su índole diabólica corno por su bondad o espiritualidad. De otro lado, hay quien querría poseer un pueblo, y para esa finalidad le parecen bien todas las artes." | |
170 "La diversidad de los seres humanos se muestra más todavía en lo que consideran qué es tener o poseer realmente un bien. En lo que se refiere a una mujer, por ejemplo, el ""más modesto"" considera que disponer de su cuerpo ya constituye indicio suficiente del tener; ""otro"", de sed más exigente de posesión, ve el carácter meramente aparente de tal tener, quiere pruebas más sutiles para saber si la mujer no sólo se entrega, sino que también deja por él lo que tiene o le gustaría tener. Pero un ""tercero"" tampoco ha llegado con eso al final de su desconfianza; éste se Pregunta. si la mujer. cuando deja todo por él, no lo hace por un fantasma de él: quiere primero ser bien conocido a fondo, se atreve a dejarse adivinar. Para él, poseer supone ser amado tanto por su índole diabólica corno por su bondad o espiritualidad. De otro lado, hay quien querría poseer un pueblo, y para esa finalidad le parecen bien todas las artes. Otro, con una sed más sutil de posesión, se dice: ""no es lícito engañar cuando se quiere poseer"", se siente indignado al pensar que es una máscara de él la que manda sobre el corazón del pueblo: ""por tanto, tengo que dejarme conocer"" NIETZSCHE, Friedrich Más allá del bien y del mal" El texto posee un contenido Axiológico Psicológico Sociológico Antropológico Tradicionalista A El texto posee un contenido axiológico. La idea central del texto estriba en la diversidad de concepciones acerca del tener o poseer un bien. En este sentido, lo que se quiere dejar en claro es el valor de la posesión. Por tanto, ¿cuál es la disciplina que se encarga del estudio de los valores? Se denomina axiología. filosófico, moral e histórico, no sólo por el estilo de la narración, sino porque nos muestra el análisis de unos personajes y el juicio que emiten sobre él. No se trata de un análisis de los personajes, sino de la interpretación de su comportamiento. El texto es crítico ya que expresa el pensamiento de Nietzche, el cual estaba en contra del bien y del mal. La tesis de este autor es que el hombre debe dejar su conducta moral y seguir su propia naturaleza, la cual se compone de la voluntad de poder. Es necesario hacer una distinción entre los conceptos de bien y de mal: El bien para el hombre es la capacidad de hacer lo que es necesario para su propia existencia. "filosófico, que se puede resumir en la siguiente frase: ""El hombre es un ser que se encuentra en una situación de desamparo, que no puede vivir sin una autoridad que le dé seguridad. La autoridad es una necesidad que se convierte en una exigencia." | |
171 Las mujeres en edad fértil que consumen éxtasis corren un riesgo mayor de morir que otros grupos de personas. La alta concentración de estrógenos en la sangre de las mujeres jóvenes impide que el organismo reaccione eficazmente ante la acumulación de líquido que se produce al tomar la droga. La parafernalia de la llamada droga del amor, se basa, sobre todo, en el baile desinhibido y continuo, lo que eleva la temperatura corporal; se bebe mucho más y las hormonas le indican al cuerpo que retenga líquido y beba más. Es un círculo vicioso cuya explicación se encuentra en el HMMA, un compuesto químico que el cuerpo produce a medida que asimila el éxtasis. El HMMA estimula la liberación de la hormona que nos conduce a beber. El desequilibrio resultante de la concentración de sodio puede resultar fatal. Revista Conozca más Sección Lo que se investiga La información incompatible con el texto es El consumo de éxtasis promueve el baile desinhibido y continuo. Las mujeres son más propensas al consumo de drogas como el éxtasis. No toda mujer padece por igual los efectos de la droga del amor. El HMMA es un compuesto químico que se produce al consumir éxtasis. En las mujeres jóvenes la concentración de estrógenos es considerable. B La información incompatible con el texto es las mujeres son más propensas al consumo de drogas como el éxtasis. Lo que el autor plantea en el texto es que son las mujeres en edad fértil las que tienen un riesgo mayor de morir si se dedican al consumo de éxtasis. En ningún momento el autor menciona que la mujer tenga mayor inclinación al consumo, sino más bien que ésta corre mayor riesgo cuando consume droga. Las mujeres en edad fértil que consumen éxtasis corren un riesgo mayor de morir que otros grupos de personas. La alta concentración de estrógenos en la sangre de las mujeres jóvenes impide que el organismo reaccione eficazmente ante la acumulación de líquido que se produce al tomar la droga. La parafernalia de la llamada droga del amor, se basa, sobre todo, en el baile desinhibido y continuo, lo que eleva la temperatura corporal; se bebe mucho más y las hormonas le indican al cuerpo que retenga líquido y beba más. Es un círculo vicioso cuya explicación se encuentra en el HMMA, un compuesto químico que el cuerpo produce a medida que asimila el éxtasis. El HMMA estimula la liberación de la hormona que nos conduce a beber. El desequilibrio resultante de la concentración de sodio puede resultar fatal. "responsabilidad de los autores. | |
El éxtasis es una droga estimulante que se obtiene de la planta de la marihuana. Se trata de una droga sintética que se comercializa en forma de polvo blanco, que se mezcla con agua y se convierte en una especie de pasta. El éxtasis se consume en forma de polvo blanco, que se mezcla con agua y se convierte en una especie de pasta." | |
172 "Las cremas blanqueadoras llenan los estantes de las tiendas indias, accesibles a todos los bolsillos, empezando desde lo equivalente a menos de un euro. Y la gran mayoría tienen deslumbrantes anuncios. Infinidad de firmas locales, pero también multinacionales comercializan sus productos. Y es que el mercado indio gasta en el ""cuidado de la piel"" más de 640 millones de dólares al año, según un estudio de mercado de AC Nielsen, una cifra que crece a pasos agigantados. Los analistas consultados muestran su preocupación por la facilidad con la que este racismo global es aceptado en Asia, y especialmente en China, Japón, Filipinas y Corea. En muchos países asiáticos, mantener una piel blanca era un rasgo femenino; pero ahora, con campañas agresivas y racistas, tiene un signo de modernidad y es aceptado por toda la sociedad. El mercado de blanqueadores está perfectamente asentado en el continente asiático, el tercero en beneficios después de EE UU y Europa (donde se comercializan para mujeres blancas como producto antiedad o antimanchas). Pero el incremento en el consumo de cosméticos no se limita al subcontinente indio y al continente asiático. En Estados Unidos también se practica aunque en menor medida por el vigor del movimiento por los derechos civiles entre la población negra. Al igual que en África, donde el emblanquecimiento se ha asociado a la opresión colonial blanca y los que lo practican son acusados de tener complejo de inferioridad, de odiarse. Por ello, se realiza a escondidas. Y es que África es el vertedero de las cremas tóxicas, por lo tanto, más baratas. La gente los usa a escondidas, así que solo llegan al médico cuando los productos tóxicos ya han causado daño, a veces irreparable. En muchos países africanos han prohibido el uso de determinados productos por su riesgo para la salud y llevado a cabo campañas para promover la belleza estética local, lo que se convierte en un trabajo crucial dado que el mensaje de superioridad blanca satura el mercado. Este nuevo racismo global, originado por ideologías coloniales (las personas de razas mixtas de apariencia más blanca disponían de situaciones de privilegio por encima de las más oscuras) y por un racismo interiorizado en las ex colonias, viene espoleado además por visiones de un nuevo orden mundial. Este tiene como premisa la exportación por parte de Estados Unidos y de sus medios de la belleza blanca. Y, ocasionalmente, la de mujeres negras de piel clara. Cuanto más clara, mejor, vista la reciente polémica creada por el supuesto emblanquecimiento, mediante Photoshop, de la piel de la cantante Beyoncé en un anuncio de L'Oréal." La expresión CUIDADO DE LA PIEL significa prevención de las enfermedades dermatológicas. cumplimiento de prescripciones dermatológicas. uso de productos para lograr blanquearse la piel. búsqueda de la perfección mediante la cirugía. esmero por alcanzar un ideal de belleza saludable. C "La expresión ""cuidado de la piel "" es un eufemismo del blanqueamiento de la piel." el mero mantenimiento de las funciones vitales del cuerpo humano. No es solo la piel, es nuestro cuerpo, una extensión de nosotros mismos, una parte inseparable de nuestra personalidad, de la que nos sentimos orgullosos. Pero el tratamiento de la piel debe ser efectuado por un experto. La piel no se puede cuidar sola, sino con productos cosméticos de alta calidad. Los productos de cuidado de la piel, creados por expertos en la piel, pueden ayudar a evitar problemas futuros. El afeitado, la depilación, el acné, el cuidado de las uñas, la piel seca, las quemaduras solares.. que una persona se está cuidando la piel. En el caso de las cremas blanqueadoras, significa que se está cuidando la piel de la cara. | |
173 "Las cremas blanqueadoras llenan los estantes de las tiendas indias, accesibles a todos los bolsillos, empezando desde lo equivalente a menos de un euro. Y la gran mayoría tienen deslumbrantes anuncios. Infinidad de firmas locales, pero también multinacionales comercializan sus productos. Y es que el mercado indio gasta en el ""cuidado de la piel"" más de 640 millones de dólares al año, según un estudio de mercado de AC Nielsen, una cifra que crece a pasos agigantados. Los analistas consultados muestran su preocupación por la facilidad con la que este racismo global es aceptado en Asia, y especialmente en China, Japón, Filipinas y Corea. En muchos países asiáticos, mantener una piel blanca era un rasgo femenino; pero ahora, con campañas agresivas y racistas, tiene un signo de modernidad y es aceptado por toda la sociedad. El mercado de blanqueadores está perfectamente asentado en el continente asiático, el tercero en beneficios después de EE UU y Europa (donde se comercializan para mujeres blancas como producto antiedad o antimanchas). Pero el incremento en el consumo de cosméticos no se limita al subcontinente indio y al continente asiático. En Estados Unidos también se practica aunque en menor medida por el vigor del movimiento por los derechos civiles entre la población negra. Al igual que en África, donde el emblanquecimiento se ha asociado a la opresión colonial blanca y los que lo practican son acusados de tener complejo de inferioridad, de odiarse. Por ello, se realiza a escondidas. Y es que África es el vertedero de las cremas tóxicas, por lo tanto, más baratas. La gente los usa a escondidas, así que solo llegan al médico cuando los productos tóxicos ya han causado daño, a veces irreparable. En muchos países africanos han prohibido el uso de determinados productos por su riesgo para la salud y llevado a cabo campañas para promover la belleza estética local, lo que se convierte en un trabajo crucial dado que el mensaje de superioridad blanca satura el mercado. Este nuevo racismo global, originado por ideologías coloniales (las personas de razas mixtas de apariencia más blanca disponían de situaciones de privilegio por encima de las más oscuras) y por un racismo interiorizado en las ex colonias, viene espoleado además por visiones de un nuevo orden mundial. Este tiene como premisa la exportación por parte de Estados Unidos y de sus medios de la belleza blanca. Y, ocasionalmente, la de mujeres negras de piel clara. Cuanto más clara, mejor, vista la reciente polémica creada por el supuesto emblanquecimiento, mediante Photoshop, de la piel de la cantante Beyoncé en un anuncio de L'Oréal." ¿Cuál es la idea principal del texto? El blanqueamiento de la piel se ha convertido en un filón para la industria cosmética. El mercado de blanqueadores está firmemente asentado en el continente asiático. El incremento en el consumo de cremas blanqueadoras es un fenómeno mundial. En la actualidad, el mercado del cuidado de la piel se desarrolla a pasos agigantados. Una nueva forma de racismo se manifiesta mediante el blanqueamiento de la piel. E Las cremas blanqueadoras y el uso del Photoshop evidencia la irrupción de una tendencia racista. "El racismo no solo es un problema que existe en África sino también en Europa y en EE.UU. por la presencia de creencias y valores racistas, tanto en grupos nacionalistas como en los grupos de extrema derecha. | |
¿Por qué el autor está en contra del racismo? | |
El autor está en contra del racismo porque lo ve como un problema de todas las sociedades, ya sea en EE., en Europa o en Asia, es un problema que tiene solución, pero también tiene peligros como el racismo que es peligroso para los grupos sociales, como los negros, los latinos y los mestizos." "Las cremas blanqueadoras llenan los estantes de las tiendas indias, accesibles a todos los bolsillos, empezando desde lo equivalente a menos de un euro. Y la gran mayoría tienen deslumbrantes anuncios. Infinidad de firmas locales, pero también multinacionales comercializan sus productos. Y es que el mercado indio gasta en el ""cuidado de la piel"" más de 640 millones de dólares al año, según un estudio de mercado de AC Nielsen, una cifra que crece a pasos agigantados. Los analistas consultados muestran su preocupación por la facilidad con la que este racismo global es aceptado en Asia, y especialmente en China, Japón, Filipinas y Corea. En muchos países asiáticos, mantener una piel blanca era un rasgo femenino; pero ahora, con campañas agresivas y racistas, tiene un signo de modernidad y es aceptado por toda la sociedad. El mercado de blanqueadores está perfectamente asentado en el continente asiático, el tercero en beneficios después de EE UU y Europa (donde se comercializan para mujeres blancas como producto antiedad o antimanchas). Pero el incremento en el consumo de cosméticos no se limita al subcontinente indio y al continente asiático. En Estados Unidos también se practica aunque en menor medida por el vigor del movimiento por los derechos civiles entre la población negra. Al igual que en África, donde el emblanquecimiento se ha asociado a la opresión colonial blanca y los que lo practican son acusados de tener complejo de inferioridad, de odiarse. Por ello, se realiza a escondidas. Y es que África es el vertedero de las cremas tóxicas, por lo tanto, más baratas. La gente los usa a escondidas, así que solo llegan al médico cuando los productos tóxicos ya han causado daño, a veces irreparable. En muchos países africanos han prohibido el uso de determinados productos por su riesgo para la salud y llevado a cabo campañas para promover la belleza estética local, lo que se convierte en un trabajo crucial dado que el mensaje de superioridad blanca satura el mercado. Este nuevo racismo global, originado por ideologías coloniales (las personas de razas mixtas de apariencia más blanca disponían de situaciones de privilegio por encima de las más oscuras) y por un racismo interiorizado en las ex colonias, viene espoleado además por visiones de un nuevo orden mundial. Este tiene como premisa la exportación por parte de Estados Unidos y de sus medios de la belleza blanca. Y, ocasionalmente, la de mujeres negras de piel clara. Cuanto más clara, mejor, vista la reciente polémica creada por el supuesto emblanquecimiento, mediante Photoshop, de la piel de la cantante Beyoncé en un anuncio de L'Oréal." | |
174 "Las cremas blanqueadoras llenan los estantes de las tiendas indias, accesibles a todos los bolsillos, empezando desde lo equivalente a menos de un euro. Y la gran mayoría tienen deslumbrantes anuncios. Infinidad de firmas locales, pero también multinacionales comercializan sus productos. Y es que el mercado indio gasta en el ""cuidado de la piel"" más de 640 millones de dólares al año, según un estudio de mercado de AC Nielsen, una cifra que crece a pasos agigantados. Los analistas consultados muestran su preocupación por la facilidad con la que este racismo global es aceptado en Asia, y especialmente en China, Japón, Filipinas y Corea. En muchos países asiáticos, mantener una piel blanca era un rasgo femenino; pero ahora, con campañas agresivas y racistas, tiene un signo de modernidad y es aceptado por toda la sociedad. El mercado de blanqueadores está perfectamente asentado en el continente asiático, el tercero en beneficios después de EE UU y Europa (donde se comercializan para mujeres blancas como producto antiedad o antimanchas). Pero el incremento en el consumo de cosméticos no se limita al subcontinente indio y al continente asiático. En Estados Unidos también se practica aunque en menor medida por el vigor del movimiento por los derechos civiles entre la población negra. Al igual que en África, donde el emblanquecimiento se ha asociado a la opresión colonial blanca y los que lo practican son acusados de tener complejo de inferioridad, de odiarse. Por ello, se realiza a escondidas. Y es que África es el vertedero de las cremas tóxicas, por lo tanto, más baratas. La gente los usa a escondidas, así que solo llegan al médico cuando los productos tóxicos ya han causado daño, a veces irreparable. En muchos países africanos han prohibido el uso de determinados productos por su riesgo para la salud y llevado a cabo campañas para promover la belleza estética local, lo que se convierte en un trabajo crucial dado que el mensaje de superioridad blanca satura el mercado. Este nuevo racismo global, originado por ideologías coloniales (las personas de razas mixtas de apariencia más blanca disponían de situaciones de privilegio por encima de las más oscuras) y por un racismo interiorizado en las ex colonias, viene espoleado además por visiones de un nuevo orden mundial. Este tiene como premisa la exportación por parte de Estados Unidos y de sus medios de la belleza blanca. Y, ocasionalmente, la de mujeres negras de piel clara. Cuanto más clara, mejor, vista la reciente polémica creada por el supuesto emblanquecimiento, mediante Photoshop, de la piel de la cantante Beyoncé en un anuncio de L'Oréal." Se infiere que, en África, la mayoría de los productos para el blanqueamiento de la piel se suelen expender de una manera furtiva. solo se adquieren en centros autorizados. son inocuos para la salud de las personas. solo se obtienen con prescripción médica. son muy inaccesibles por su elevado precio. A En África el emblanquecimiento se ha asociado a la opresión colonial blanca y los que lo practican son acusados de tener complejo de inferioridad, de odiarse. Por ello, se practica a escondidas. "son comprados por la gente más pobre, que en realidad son las principales víctimas de estos productos tóxicos. Pero el problema es que, en muchos casos, ni siquiera llegan a estos productos. Lo cual hace más peligroso el asunto porque, en muchos casos, estas personas que están en riesgo de enfermedad hepática, renal o neurológica y los que han nacido con deformaciones físicas y/o mentales (en África, los niños que nacen con albinismo, por ejemplo) no pueden tener acceso a estos productos. | |
Por eso, la ONG Medicus Mundi ha desarrollado un programa de trabajo sobre el uso responsable y seguro de productos cosméticos en el continente africano." son tóxicos y peligrosos. En el continente africano, la mayoría de los productos para el blanqueamiento de la piel son tóxicos y peligrosos. En África, la mayoría de los productos para el blanqueamiento de la piel son tóxicos y peligrosos. | |
175 "Las cremas blanqueadoras llenan los estantes de las tiendas indias, accesibles a todos los bolsillos, empezando desde lo equivalente a menos de un euro. Y la gran mayoría tienen deslumbrantes anuncios. Infinidad de firmas locales, pero también multinacionales comercializan sus productos. Y es que el mercado indio gasta en el ""cuidado de la piel"" más de 640 millones de dólares al año, según un estudio de mercado de AC Nielsen, una cifra que crece a pasos agigantados. Los analistas consultados muestran su preocupación por la facilidad con la que este racismo global es aceptado en Asia, y especialmente en China, Japón, Filipinas y Corea. En muchos países asiáticos, mantener una piel blanca era un rasgo femenino; pero ahora, con campañas agresivas y racistas, tiene un signo de modernidad y es aceptado por toda la sociedad. El mercado de blanqueadores está perfectamente asentado en el continente asiático, el tercero en beneficios después de EE UU y Europa (donde se comercializan para mujeres blancas como producto antiedad o antimanchas). Pero el incremento en el consumo de cosméticos no se limita al subcontinente indio y al continente asiático. En Estados Unidos también se practica aunque en menor medida por el vigor del movimiento por los derechos civiles entre la población negra. Al igual que en África, donde el emblanquecimiento se ha asociado a la opresión colonial blanca y los que lo practican son acusados de tener complejo de inferioridad, de odiarse. Por ello, se realiza a escondidas. Y es que África es el vertedero de las cremas tóxicas, por lo tanto, más baratas. La gente los usa a escondidas, así que solo llegan al médico cuando los productos tóxicos ya han causado daño, a veces irreparable. En muchos países africanos han prohibido el uso de determinados productos por su riesgo para la salud y llevado a cabo campañas para promover la belleza estética local, lo que se convierte en un trabajo crucial dado que el mensaje de superioridad blanca satura el mercado. Este nuevo racismo global, originado por ideologías coloniales (las personas de razas mixtas de apariencia más blanca disponían de situaciones de privilegio por encima de las más oscuras) y por un racismo interiorizado en las ex colonias, viene espoleado además por visiones de un nuevo orden mundial. Este tiene como premisa la exportación por parte de Estados Unidos y de sus medios de la belleza blanca. Y, ocasionalmente, la de mujeres negras de piel clara. Cuanto más clara, mejor, vista la reciente polémica creada por el supuesto emblanquecimiento, mediante Photoshop, de la piel de la cantante Beyoncé en un anuncio de L'Oréal." Es incompatible afirmar que en Asia, mantener la piel blanca era una peculiaridad femenina. el blanqueamiento de la piel constituye un tema tabú. ahora se valora de modo positivo el tener la piel blanca. se ha incrementado el consumo de los blanqueadores. blanquearse la piel simboliza tener mentalidad moderna. B En muchos países asiáticos, mantener una piel blanca era un rasgo femenino; pero ahora, con campañas agresivas y racistas, tiene un signo de modernidad y es aceptado por toda la sociedad. África y América Latina la belleza estética sea el eje del comercio de cosméticos con afán de lucro y de la propaganda política. Y, al mismo tiempo, que las campañas de blanqueamiento sean el eje del mensaje de superioridad blanca y del racismo global. Aunque suene contradictorio, es real. Y no solo porque la globalización económica y la comunicación global facilitan estas prácticas racistas, sino porque la mayoría de los blanqueadores son productos tóxicos que afectan gravemente la salud de los consumidores. Y las pocas campañas de educación en los países ricos sobre el daño que causan estos productos, por la facilidad con la que se pueden adquirir, no han tenido un impacto efectivo. África y América Latina se practica el racismo de forma abierta y que en Europa y EE UU se practica de forma encubierta. En el primer caso, porque la población es muy homogénea y no hay una gran diversidad racial. En el segundo, porque la población es muy diversa y hay una gran diversidad racial. En el tercero, porque la población es muy homogénea y no hay una gran diversidad racial. En el cuarto, porque la población es muy diversa y hay una gran diversidad racial. En el quinto, porque la población es muy diversa y hay una gran diversidad racial. En el sexto, porque la población es muy diversa y hay una gran diversidad racial. En el séptimo, porque la población es muy diversa y hay una gran diversidad racial. | |
176 "Las cremas blanqueadoras llenan los estantes de las tiendas indias, accesibles a todos los bolsillos, empezando desde lo equivalente a menos de un euro. Y la gran mayoría tienen deslumbrantes anuncios. Infinidad de firmas locales, pero también multinacionales comercializan sus productos. Y es que el mercado indio gasta en el ""cuidado de la piel"" más de 640 millones de dólares al año, según un estudio de mercado de AC Nielsen, una cifra que crece a pasos agigantados. Los analistas consultados muestran su preocupación por la facilidad con la que este racismo global es aceptado en Asia, y especialmente en China, Japón, Filipinas y Corea. En muchos países asiáticos, mantener una piel blanca era un rasgo femenino; pero ahora, con campañas agresivas y racistas, tiene un signo de modernidad y es aceptado por toda la sociedad. El mercado de blanqueadores está perfectamente asentado en el continente asiático, el tercero en beneficios después de EE UU y Europa (donde se comercializan para mujeres blancas como producto antiedad o antimanchas). Pero el incremento en el consumo de cosméticos no se limita al subcontinente indio y al continente asiático. En Estados Unidos también se practica aunque en menor medida por el vigor del movimiento por los derechos civiles entre la población negra. Al igual que en África, donde el emblanquecimiento se ha asociado a la opresión colonial blanca y los que lo practican son acusados de tener complejo de inferioridad, de odiarse. Por ello, se realiza a escondidas. Y es que África es el vertedero de las cremas tóxicas, por lo tanto, más baratas. La gente los usa a escondidas, así que solo llegan al médico cuando los productos tóxicos ya han causado daño, a veces irreparable. En muchos países africanos han prohibido el uso de determinados productos por su riesgo para la salud y llevado a cabo campañas para promover la belleza estética local, lo que se convierte en un trabajo crucial dado que el mensaje de superioridad blanca satura el mercado. Este nuevo racismo global, originado por ideologías coloniales (las personas de razas mixtas de apariencia más blanca disponían de situaciones de privilegio por encima de las más oscuras) y por un racismo interiorizado en las ex colonias, viene espoleado además por visiones de un nuevo orden mundial. Este tiene como premisa la exportación por parte de Estados Unidos y de sus medios de la belleza blanca. Y, ocasionalmente, la de mujeres negras de piel clara. Cuanto más clara, mejor, vista la reciente polémica creada por el supuesto emblanquecimiento, mediante Photoshop, de la piel de la cantante Beyoncé en un anuncio de L'Oréal." Si los individuos blancos no dispusieran de situaciones de privilegio por encima de los demás, probablemente el mercado de los blanqueadores no crecería a pasos agigantados. la piel oscura predominaría en los anuncios de productos estéticos. el canon estético que imperaría en Asia sería el de la piel cobriza. el nuevo racismo presentaría un mayor alcance en todo el mundo. sería necesario invertir en la promoción de la belleza estética negra. A Las personas compran productos que blanquean la piel debido a la ideología colonial. "no tendrían esa visión de superioridad. Sin embargo, al ver que tienen privilegios, les es más fácil asumir el racismo y la beligerancia. Esta superioridad en los trabajos y puestos de liderazgo es la principal causa que tiene a la comunidad negra de EE UU en estado de enfrentamiento. La aparición de una nueva clase media negra, empoderada y con capacidad de generar riqueza e ingresos, es lo que provoca su enfado, pero la inmigración en EE UU ha hecho que se haya producido una desigualdad mayor. ""La gente blanca que no lo ha vivido en sus propias carnes ha descubierto que el privilegio de la raza blanca es una excusa para ejercer su poder"", explica la activista negra Ireen Mahdavi. La beligerancia es una forma de racismo." no se sentirían tan amenazados por el racismo. Pero la realidad es que los blancos son los que más sufren el racismo. En Estados Unidos, el racismo es una realidad cotidiana. En el país más rico del mundo, el racismo es una realidad cotidiana. | |
177 El hombre no se convierte en hombre más que en una sociedad y solamente por la acción colectiva de la sociedad entera; no se emancipa del yugo de la naturaleza exterior más que por el trabajo colectivo o social y sin esa emancipación material no puede haber emancipación intelectual y moral para nadie. El hombre aislado no puede tener conciencia de su libertad. Ser libre para el hombre sólo es posible por otro hombre, por todos los hombres que le rodean. La libertad no es, pues, un hecho de aislamiento, sino de reflexión mutua; no de exclusión, sino, al contrario, de alianza, pues la libertad de todo individuo no es otra cosa que el reflejo de su humanidad o de su derecho humano en la conciencia de todos los hombres libres: sus hermanos, sus iguales. No soy verdaderamente libre más que cuando todos los seres humanos que me rodean, hombres y mujeres, son igualmente libres. La libertad de otro, lejos de ser un límite o la negación de mi libertad, es, al contrario, su condición necesaria y su confirmación. No me hago verdaderamente libre más que por la libertad de los otros BAKUNIN, M. La Libertad El fragmento trata principalmente sobre El trabajo social, La libertad a través de la conciencia social Naturaleza de la sociabilidad El riesgo de la dependencia La dificultad de las relaciones humanas B El fragmento trata principalmente sobre la libertad a través de la conciencia social. El autor afirma que la libertad es consecuencia de la convivencia social del hombre. Nuestra libertad sugiere el autor se da gracias a que hay otros hombres a nuestro alrededor que toman conciencia de dicha libertad. De ellos y de la naturaleza es de quienes nos emancipamos. De otra forma, no puede existir la libertad. En conclusión, el punto esencial del texto es la libertad a través de la conciencia social. "el concepto de la libertad, como una idea que ha sido objeto de discusión a lo largo de la historia. En el caso de Bakunin, la idea de libertad se ve acompañada por el de una libertad individual, y no la libertad de la sociedad, pero como bien dijo Bakunin ""La libertad no es una idea, es una acción, no es una cosa, es un ser. Esta idea ha sido tan repetidamente proclamada por los hombres, que se ha convertido en una idea vacía, en una noción hueca que no aporta nada al hombre, que no aporta nada a la sociedad. Por el contrario, es una idea que ha sido y sigue siendo la raíz de muchos conflictos, que ha sido y sigue siendo la fuente de muchas desgracias." la libertad, la cual es una de las características más importantes de la humanidad. El hombre es libre por naturaleza, pero no es libre por naturaleza, sino por la sociedad, por la sociedad en la que vive. El hombre no se convierte en hombre más que en una sociedad y solamente por la acción colectiva de la sociedad entera; no se emancipa del yugo de la naturaleza exterior más que por el trabajo colectivo o social y sin esa emancipación material no puede haber emancipación intelectual y moral para nadie. | |
178 El hombre no se convierte en hombre más que en una sociedad y solamente por la acción colectiva de la sociedad entera; no se emancipa del yugo de la naturaleza exterior más que por el trabajo colectivo o social y sin esa emancipación material no puede haber emancipación intelectual y moral para nadie. El hombre aislado no puede tener conciencia de su libertad. Ser libre para el hombre sólo es posible por otro hombre, por todos los hombres que le rodean. La libertad no es, pues, un hecho de aislamiento, sino de reflexión mutua; no de exclusión, sino, al contrario, de alianza, pues la libertad de todo individuo no es otra cosa que el reflejo de su humanidad o de su derecho humano en la conciencia de todos los hombres libres: sus hermanos, sus iguales. No soy verdaderamente libre más que cuando todos los seres humanos que me rodean, hombres y mujeres, son igualmente libres. La libertad de otro, lejos de ser un límite o la negación de mi libertad, es, al contrario, su condición necesaria y su confirmación. No me hago verdaderamente libre más que por la libertad de los otros BAKUNIN, M. La Libertad Para que el hombre alcance la condición humana requiere de Un trabajo digno y social Un medio de comunicación Una libertad laboral y moral La socialización de sus acciones Un pensamiento individual y autónomo D Para que el hombre alcance la condición humana requiere de la socialización de sus acciones. Según las premisas del texto, la libertad no es otra cosa que el reflejo de la humanidad del hombre. Ahora bien, ¿por qué el hombre es libre? Porque está dentro de una sociedad. La libertad de uno se da gracias a que los demás tienen conciencia de ese derecho. Así también, la cualidad humana del hombre es también consecuencia de su socialización. "la libertad. La libertad le permite el desarrollo de las capacidades humanas y la realización de su potencial. A partir de esta comprensión se puede entender por qué para que el hombre sea libre debe existir la democracia. Un sistema democrático es el único que puede garantizar la libertad humana. La democracia es el gobierno del pueblo, y por tanto es el gobierno del hombre. La democracia es la sociedad más humana, el gobierno del pueblo más libre. La democracia es el gobierno de todos los hombres por todos los hombres y para todos los hombres. | |
BIBLIOGRAFIA www.biografiasyvidas.com/ http://www.monografias.com/trabajos28/democracia/democracia." una sociedad que le permita desarrollarse como tal. La libertad es una condición necesaria para que el hombre se convierta en hombre. | |
179 El hombre no se convierte en hombre más que en una sociedad y solamente por la acción colectiva de la sociedad entera; no se emancipa del yugo de la naturaleza exterior más que por el trabajo colectivo o social y sin esa emancipación material no puede haber emancipación intelectual y moral para nadie. El hombre aislado no puede tener conciencia de su libertad. Ser libre para el hombre sólo es posible por otro hombre, por todos los hombres que le rodean. La libertad no es, pues, un hecho de aislamiento, sino de reflexión mutua; no de exclusión, sino, al contrario, de alianza, pues la libertad de todo individuo no es otra cosa que el reflejo de su humanidad o de su derecho humano en la conciencia de todos los hombres libres: sus hermanos, sus iguales. No soy verdaderamente libre más que cuando todos los seres humanos que me rodean, hombres y mujeres, son igualmente libres. La libertad de otro, lejos de ser un límite o la negación de mi libertad, es, al contrario, su condición necesaria y su confirmación. No me hago verdaderamente libre más que por la libertad de los otros BAKUNIN, M. La Libertad ¿Qué es necesario para lograr la autonomía intelectual? El esfuerzo colectivo y moral Comprender la necesidad de la libertad Vinculación entre el hombre y su medio Liberarse del dominio espiritual del hombre Romper con la dependencia de la naturaleza E ¿Qué es necesario para lograr la autonomía intelectual? Romper con la dependencia de la naturaleza. Según el texto, la emancipación intelectual, así como la emancipación moral, es consecuencia necesaria de la emancipación material. Luego, ¿qué es la emancipación material? Es la liberación del hombre del dominio de la naturaleza. "¿Cuál es el papel de la educación en la formación de la conciencia de la libertad? ¿Cuál es el sentido de la autonomía intelectual y moral? | |
Para poder llegar a la autonomía intelectual, es necesario que la humanidad se libere de los lazos que la encadenan. Pero la libertad no es posible sin una libertad colectiva. La libertad de un individuo sólo puede existir si la humanidad está libre; si la humanidad no está libre, la libertad de ese individuo no puede existir. La libertad, pues, es la libertad de los demás. La libertad de un individuo consiste en que los otros individuos estén libres. Por otra parte, no se hace hombre más que en el trabajo colectivo." La autonomía intelectual es una condición necesaria para la libertad. La libertad es una condición necesaria para la autonomía intelectual. | |
180 El hombre no se convierte en hombre más que en una sociedad y solamente por la acción colectiva de la sociedad entera; no se emancipa del yugo de la naturaleza exterior más que por el trabajo colectivo o social y sin esa emancipación material no puede haber emancipación intelectual y moral para nadie. El hombre aislado no puede tener conciencia de su libertad. Ser libre para el hombre sólo es posible por otro hombre, por todos los hombres que le rodean. La libertad no es, pues, un hecho de aislamiento, sino de reflexión mutua; no de exclusión, sino, al contrario, de alianza, pues la libertad de todo individuo no es otra cosa que el reflejo de su humanidad o de su derecho humano en la conciencia de todos los hombres libres: sus hermanos, sus iguales. No soy verdaderamente libre más que cuando todos los seres humanos que me rodean, hombres y mujeres, son igualmente libres. La libertad de otro, lejos de ser un límite o la negación de mi libertad, es, al contrario, su condición necesaria y su confirmación. No me hago verdaderamente libre más que por la libertad de los otros BAKUNIN, M. La Libertad El autor nos quiere demostrar que Los ideales sociales son importantes La libertad depende del tipo de trabajo El trabajo colectivo es útil para la sociedad La libertad es un producto de la socialización Toda socialización busca alcanzar la justicia E El autor nos quiere demostrar que la libertad es un producto de la socialización. Mediante el texto, el autor aporta con los argumentos suficientes para concluir que sólo es posible ser libre gracias a la acción de la sociedad. La reflexión mutua, la alianza recíproca entre los hombres son los pilares del derecho a la libertad. "en el mundo de hoy, estamos siendo esclavizados, no solo por las grandes corporaciones como las multinacionales o las agencias de comunicación, que son las que manejan el mundo, sino por el capitalismo y las ideologías que lo sustentan, como el liberalismo, el fascismo, el marxismo, el liberalismo económico, el capitalismo. Para lograr esto, asegura, hay que destruir al sistema capitalista y llevar la guerra a sus ciudadanos. | |
Para lograr esto, es necesario que la población se una en una misma lucha." la libertad es un derecho que se adquiere por el trabajo y que no es un don de la naturaleza. El hombre no se convierte en hombre más que en una sociedad y solamente por la acción colectiva de la sociedad entera; no se emancipa del yugo de la naturaleza exterior más que por el trabajo colectivo o social y sin esa emancipación material no puede haber emancipación intelectual y moral para nadie. | |
181 El hombre no se convierte en hombre más que en una sociedad y solamente por la acción colectiva de la sociedad entera; no se emancipa del yugo de la naturaleza exterior más que por el trabajo colectivo o social y sin esa emancipación material no puede haber emancipación intelectual y moral para nadie. El hombre aislado no puede tener conciencia de su libertad. Ser libre para el hombre sólo es posible por otro hombre, por todos los hombres que le rodean. La libertad no es, pues, un hecho de aislamiento, sino de reflexión mutua; no de exclusión, sino, al contrario, de alianza, pues la libertad de todo individuo no es otra cosa que el reflejo de su humanidad o de su derecho humano en la conciencia de todos los hombres libres: sus hermanos, sus iguales. No soy verdaderamente libre más que cuando todos los seres humanos que me rodean, hombres y mujeres, son igualmente libres. La libertad de otro, lejos de ser un límite o la negación de mi libertad, es, al contrario, su condición necesaria y su confirmación. No me hago verdaderamente libre más que por la libertad de los otros BAKUNIN, M. La Libertad La unión deliberada y la acción recíproca hacen posible: La transformación de la naturaleza La emancipación del ser humano El establecimiento de una moral propia Que la sociedad se independice plenamente Que el hombre valore el trabajo en colectividad B La unión deliberada y la acción recíproca hacen posible la emancipación del ser humano. Solo, el hombre no podría alcanzar la libertad. En cambio, si los hombres se unen voluntariamente para reflexionar mutuamente, estarán socializando sus actos y, por ende, estarán emancipándose unos de otros, y todos, en conjunto, de la naturaleza. la vida en común, el amor y el respeto recíproco, el trabajo y la felicidad. Por otra parte, el hombre que se abandona a la unión deliberada, se despoja de toda posibilidad de amar a los otros y de respetarlos. La unión deliberada es el primer paso, es el principio de toda unión, del respeto recíproco. Es el respeto recíproco del trabajo, de la felicidad y del amor. No se puede trabajar, vivir, amar si no se respeta a los otros; no se puede vivir, trabajar, amar si no se respeta a los otros; no se puede amar, vivir, trabajar, si no se respeta a los otros. la libertad de cada uno y la libertad de todos. La libertad de cada uno es la condición de la libertad de todos. | |
182 "El divorcio entre la obra universitaria y la realidad nacional, constatado melancólicamente por Víctor Andrés Belaunde, pero que no lo había embarazado para gratificar a la universidad con el título de encarnación única y sagrada de la continuidad histórica patria, ha dependido exclusivamente del divorcio, no menos cierto aunque menos reconocido, entre la vieja clase dirigente y el pueblo peruano. Belaúnde escribía lo que sigue: ""Un triste destine se ha cernido sobre nuestra Universidad y. ha determinado que llene finalmente un fin profesional y tal vez de esnobismo científico: pero-no un fin- educativo y mucho menos un fin de afirmación de la conciencia nacional. Al recorrer rápidamente la historia de la universidad se destaca este rasgo desagradable y funesto: su falta de vinculación con la realidad nacional, con la vida de nuestro medio, con las necesidades y aspiraciones del país"". La investigación de Belaúnde non podía ir más allá. Vinculado por su educación y su temperamento a la casta feudal, adherente al partido que acaudillaba uno de sus más grandes representantes, Belaúnde tenía que detenerse en la constatación del desacuerdo, sin buscar sus razones profundas. Más aun, tenía que contentarse con explicárselo como la consecuencia de un ""triste destino"". MARIÁTEGUI, José Carlos 7 Ensayos de interpretación de la realidad peruana" La tesis que el autor desarrolla en el texto es La Universidad peruana atraviesa un triste destino. Belaúnde no es realmente un intelectual calificado. La problemática universitaria parte de la clase dirigente. La dase dirigente no ha permitido el bienestar de la sociedad. Podría darse un divorcio entre la Universidad y la realidad social C La tesis que el autor desarrolla en el texto es: la problemática universitaria parte de la clase dirigente. El conjunto de ideas que conforman el texto gira en torno al divorcio entre la universidad y la realidad nacional. Este aislamiento es denunciado por Víctor Andrés Belaúnde, pero no halla en sus investigaciones una explicación profunda de sus verdaderas causas, las cuales tienen como punto de partida la escisión de la clase dirigente y del pueblo peruano. que la universidad peruana vive una contradicción permanente que le impide, por un lado, cumplir con su misión histórica y, por otro, ofrecer a los estudiantes que forman parte de ella, suficientes razones para creer en una sociedad más justa. El autor muestra cómo la universidad peruana ha asumido una posición de respeto y aceptación de la realidad nacional, pero sólo como la realidad que los dirigentes de la universidad peruana han definido como realidad que debe ser respetada, y no como la realidad que puede servir de guía para la vida de la universidad. A partir de esta tesis, Mariátegui plantea una serie de interrogantes y problemas. "que la universidad peruana ha sido una institución que ha estado ajena a la realidad nacional, y que por lo tanto no ha podido cumplir con su función de educar a los peruanos. Esta tesis es una consecuencia de la falta de vinculación de la universidad con la realidad nacional. La universidad peruana ha estado ajena a la realidad nacional, y por lo tanto no ha podido cumplir con su función de educar a los peruanos. | |
La universidad peruana ha estado ajena a la realidad nacional, y por lo tanto no ha podido cumplir con su función de educar a los peruanos." | |
183 "El divorcio entre la obra universitaria y la realidad nacional, constatado melancólicamente por Víctor Andrés Belaunde, pero que no lo había embarazado para gratificar a la universidad con el título de encarnación única y sagrada de la continuidad histórica patria, ha dependido exclusivamente del divorcio, no menos cierto aunque menos reconocido, entre la vieja clase dirigente y el pueblo peruano. Belaúnde escribía lo que sigue: ""Un triste destine se ha cernido sobre nuestra Universidad y. ha determinado que llene finalmente un fin profesional y tal vez de esnobismo científico: pero-no un fin- educativo y mucho menos un fin de afirmación de la conciencia nacional. Al recorrer rápidamente la historia de la universidad se destaca este rasgo desagradable y funesto: su falta de vinculación con la realidad nacional, con la vida de nuestro medio, con las necesidades y aspiraciones del país"". La investigación de Belaúnde non podía ir más allá. Vinculado por su educación y su temperamento a la casta feudal, adherente al partido que acaudillaba uno de sus más grandes representantes, Belaúnde tenía que detenerse en la constatación del desacuerdo, sin buscar sus razones profundas. Más aun, tenía que contentarse con explicárselo como la consecuencia de un ""triste destino"". MARIÁTEGUI, José Carlos 7 Ensayos de interpretación de la realidad peruana" A decir del autor los planteamientos de Belaúnde Tratan sobre el divorcio entre la universidad y nuestra realidad. Ratifican la inclinación profesionalista de nuestra universidad. Constituyen un diagnóstico elemental que no apunta a la raíz. Resultan limitado debido a la marginación de que es objeto. Sostienen el triste destino del proceso educativo peruano. C "A decir del autor, los planteamientos de Belaúnde: constituyen un diagnóstico elemental que no apunta a la raíz. Belaúnde pone al descubierto la distancia que marca la universidad de la realidad social, pero la filiación de este intelectual a la clase dirigente, le impide ir al fondo de la cuestión en sí y lo detienen la mera constatación del ""triste destino"" y no llega a denunciar el individualismo de la vieja clase dirigente. " "no son de fondo, sino solamente de forma. Y es que, por un lado, se trata de una universidad ""autorreferencial"". Y por otro, se trata de una universidad ""incógnita"". Se entiende esto último no sólo por lo dicho en el párrafo anterior, sino también porque la universidad no había desarrollado aún su función educativa. El mariateguismo, por consiguiente, fue una respuesta a la pregunta de qué universidad quería el Perú y cuál era la universidad que podía darla. La respuesta es obvia. También es obvia la soledad de Belaúnde en su diagnóstico y su falta de vínculo con el pueblo. La universidad no podía ""vincularse"" con el pueblo porque no era popular y porque era la expresión del sistema." no son nuevos. En el Perú, como en todas partes, la universidad ha sido una institución de la clase dominante. | |
184 "El divorcio entre la obra universitaria y la realidad nacional, constatado melancólicamente por Víctor Andrés Belaunde, pero que no lo había embarazado para gratificar a la universidad con el título de encarnación única y sagrada de la continuidad histórica patria, ha dependido exclusivamente del divorcio, no menos cierto aunque menos reconocido, entre la vieja clase dirigente y el pueblo peruano. Belaúnde escribía lo que sigue: ""Un triste destine se ha cernido sobre nuestra Universidad y. ha determinado que llene finalmente un fin profesional y tal vez de esnobismo científico: pero-no un fin- educativo y mucho menos un fin de afirmación de la conciencia nacional. Al recorrer rápidamente la historia de la universidad se destaca este rasgo desagradable y funesto: su falta de vinculación con la realidad nacional, con la vida de nuestro medio, con las necesidades y aspiraciones del país"". La investigación de Belaúnde non podía ir más allá. Vinculado por su educación y su temperamento a la casta feudal, adherente al partido que acaudillaba uno de sus más grandes representantes, Belaúnde tenía que detenerse en la constatación del desacuerdo, sin buscar sus razones profundas. Más aun, tenía que contentarse con explicárselo como la consecuencia de un ""triste destino"". MARIÁTEGUI, José Carlos 7 Ensayos de interpretación de la realidad peruana" En el contexto, el término gratificar hace alusión a Una expresión sarcástica. Un mensaje de elogio. Un enaltecimiento infundado. Una calificación polémica. Un planteamiento ingenuo. C "En el contexto, el término gratificar hace alusión a: un enaltecimiento infundado. Belaúnde reconoce que la obra universitaria no va hacia el pueblo. Sin embargo, esto no le impide catalogar a dicha institución como ""encarnación única y sagrada de la continuidad histórica patria"". Al gratificar de ese modo a la universidad, por tanto, Belaúnde está expresando un elogio que no tiene asidero en la realidad del país. " una satisfacción derivada de una acción. En este caso, el término gratificar remite a la gratitud. En consecuencia, lo que expresa ese texto es que el pago del título de bachiller de la PUCP no satisfizo el sentimiento de gratitud de los estudiantes por la enseñanza brindada por los docentes que los formaron, pues la universidad no cumplió su papel de educadora. El término gratitud, por tanto, no es aplicable. Se trataría de la gratitud por un servicio prestado que no se corresponde con la gratitud que debería manifestarse por la formación recibida. "la satisfacción que se obtiene de una actividad o de una relación. En el caso de la universidad, el término gratificar se refiere a la satisfacción que se obtiene de la actividad universitaria. | |
En el caso de la universidad, el término gratificar se refiere a la satisfacción que se obtiene de la actividad universitaria." | |
185 "El divorcio entre la obra universitaria y la realidad nacional, constatado melancólicamente por Víctor Andrés Belaunde, pero que no lo había embarazado para gratificar a la universidad con el título de encarnación única y sagrada de la continuidad histórica patria, ha dependido exclusivamente del divorcio, no menos cierto aunque menos reconocido, entre la vieja clase dirigente y el pueblo peruano. Belaúnde escribía lo que sigue: ""Un triste destine se ha cernido sobre nuestra Universidad y. ha determinado que llene finalmente un fin profesional y tal vez de esnobismo científico: pero-no un fin- educativo y mucho menos un fin de afirmación de la conciencia nacional. Al recorrer rápidamente la historia de la universidad se destaca este rasgo desagradable y funesto: su falta de vinculación con la realidad nacional, con la vida de nuestro medio, con las necesidades y aspiraciones del país"". La investigación de Belaúnde non podía ir más allá. Vinculado por su educación y su temperamento a la casta feudal, adherente al partido que acaudillaba uno de sus más grandes representantes, Belaúnde tenía que detenerse en la constatación del desacuerdo, sin buscar sus razones profundas. Más aun, tenía que contentarse con explicárselo como la consecuencia de un ""triste destino"". MARIÁTEGUI, José Carlos 7 Ensayos de interpretación de la realidad peruana" Se deduce que la interpretación de determinado fenómeno social está influenciada por La formación profesional. La posición social. El nivel de documentación. Los niveles de sinceridad. Las aspiraciones personales. B Se deduce que la interpretación de determinado fenómeno social está influenciada por: la posición social. Si Belaúnde no avanzó a una explicación objetiva del problema universitario es precisamente porque él estaba ligado al pensamiento y accionar de la clase dirigente. De ello podemos deducir que ningún estudio de la realidad está desligado de la posición social del investigador. la actitud que el intérprete toma ante dicho fenómeno, de manera que es posible que las posiciones adoptadas por José Carlos Mariátegui alrededor de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, no sean las mismas que adoptaría un intérprete de la realidad peruana y mundial si se le interrogara sobre la misma. En el primer tomo de los Ensayos de interpretación de la realidad peruana, Mariátegui dedica dos capítulos a las posiciones asumidas por la vieja clase dirigente universitaria y de su vinculación con la vida nacional. En el primero de ellos, Mariátegui afirma que una universidad que no corresponde a los intereses del pueblo y no se preocupa por los problemas de la vida nacional, no puede ser una verdadera universidad y mucho menos un centro de creación científica. la formación intelectual del investigador. En el caso de Mariátegui, su formación intelectual y su experiencia de vida, le permitieron una interpretación de la realidad peruana que no se limitó a la descripción de los hechos, sino que se propuso una interpretación de la realidad peruana, que se convirtió en una interpretación de la realidad latinoamericana. La interpretación de Mariátegui no se limitó a la descripción de los hechos, sino que se propuso una interpretación de la realidad peruana, que se convirtió en una interpretación de la realidad latinoamericana. | |
186 "El divorcio entre la obra universitaria y la realidad nacional, constatado melancólicamente por Víctor Andrés Belaunde, pero que no lo había embarazado para gratificar a la universidad con el título de encarnación única y sagrada de la continuidad histórica patria, ha dependido exclusivamente del divorcio, no menos cierto aunque menos reconocido, entre la vieja clase dirigente y el pueblo peruano. Belaúnde escribía lo que sigue: ""Un triste destine se ha cernido sobre nuestra Universidad y. ha determinado que llene finalmente un fin profesional y tal vez de esnobismo científico: pero-no un fin- educativo y mucho menos un fin de afirmación de la conciencia nacional. Al recorrer rápidamente la historia de la universidad se destaca este rasgo desagradable y funesto: su falta de vinculación con la realidad nacional, con la vida de nuestro medio, con las necesidades y aspiraciones del país"". La investigación de Belaúnde non podía ir más allá. Vinculado por su educación y su temperamento a la casta feudal, adherente al partido que acaudillaba uno de sus más grandes representantes, Belaúnde tenía que detenerse en la constatación del desacuerdo, sin buscar sus razones profundas. Más aun, tenía que contentarse con explicárselo como la consecuencia de un ""triste destino"". MARIÁTEGUI, José Carlos 7 Ensayos de interpretación de la realidad peruana" Por la manera con que se trata el tema, el texto trasluce un enfoque Economista. Sociológico - político. Filosófico - político. Étnico cultural. antropológico. B Por la manera con que se trata el tema, el texto trasluce un enfoque: sociológico-político. La relación más importante que podemos reconocer en el texto es la que se da entre el papel de la universidad y la decadencia de la clase dirigente. Dicha relación se estable& en el campo de la sociología, pero al hablar en sí de clase dirigente también nos estamos remitiendo al ámbito de la política. "de una claridad límpida, que no se deja llevar por el maniqueísmo. Este enfoque se encuentra plasmado en la afirmación de Belaúnde sobre la universidad: ""Un triste destino se ha cernido sobre nuestra universidad y ha determinado que llene finalmente un fin profesional y tal vez de esnobismo científico: pero-no un fin- educativo y mucho menos un fin de afirmación de la conciencia nacional"". Esa afirmación, tan sencilla y sin embargo tan profunda, debe ser leída como una confirmación de la tendencia de Mariátegui a vincular las problemáticas nacionales con los problemas universitarios, al afirmar que la universidad debe tener como misión el ser un centro de estudios que debe estar en contacto directo con la realidad nacional." que no es el de una investigación histórica, sino el de una interpretación de la realidad peruana. El autor no se propone explicar la realidad peruana, sino interpretarla. La interpretación de la realidad peruana no es una interpretación de la realidad peruana, sino una interpretación de la realidad peruana. | |
187 Edward Teller, un notable físico nacido en Hungría, quedó marcado de joven por la revolución comunista de Béla Kun en Hungría, en la que se expropiaron las propiedades de familias de clase media como la suya, y por la pérdida de una pierna, que le producía un dolor permanente, en un accidente de circulación. Fue él quien acompañó al físico Leo Szilard a ver a Albert Einstein cuando se encontraba de vacaciones en Long Island en julio de 1939, una reunión que llevó a la carta histórica de Einstein al presidente Franklin Roosevelt en la que le apremiaba, a la vista de los acontecimientos científicos y políticos de la Alemania nazi, a desarrollar una bomba de fisión o «atómica». Reclutado para trabajar en el «Proyecto Manhattan», Teller llegó a Los Álamos y poco después se negó a colaborar... no porque le desesperara lo que podría llegar a hacer una bomba atómica, sino por lo contrario: porque quería trabajar en un arma mucho más destructiva, la bomba de fusión, termonuclear o de hidrógeno, la cual carece de un límite superior práctico en su rendimiento o energía destructiva. Pero esta necesita una bomba atómica como detonante. Una vez inventada la bomba de fisión, después de la rendición de Alemania y Japón, terminada la guerra, Teller siguió defendiendo con ahínco lo que se llamó «la súper», con la intención específica de intimidar a la Unión Soviética. Encontró un importante obstáculo en la persona de Oppenheimer, que se había convertido en presidente del Comité Asesor General de la Comisión de Energía Atómica de la posguerra. Teller expresó un testimonio crítico en una audiencia del gobierno cuestionando la lealtad de Oppenheimer a Estados Unidos. Se suele creer que la participación de Teller jugó un importante papel en sus repercusiones: aunque el comité de revisión no impugnó exactamente la lealtad de Oppenheimer, por algún motivo se le negó la acreditación de seguridad y fue apartado de la Comisión de Energía Atómica. Teller pudo emprender el camino hacia la «súper», libre de óbices. Cuando la investigación científica proporciona unos poderes formidables, ciertamente temibles, a naciones y líderes políticos falibles, aparecen muchos peligros: uno es que algunos científicos implicados pueden perder la objetividad. Como siempre, el poder tiende a corromper. En estas circunstancias, la institución del secreto es especialmente perniciosa y los controles y equilibrios de una democracia adquieren un valor especial (Teller, que ha prosperado en la cultura del secreto, también la ha atacado repetidamente). El inspector general de la CIA comentaba en 1995 que «el secreto absoluto corrompe absolutamente». La única protección contra un mal uso peligroso de la tecnología suele ser el debate más abierto y vigoroso. Sagan, C. (2000). El mundo y sus demonios. La ciencia como una luz en la oscuridad. Barcelona: Planeta. ¿Cuál es el mejor resumen del texto? Teller nació en Hungría y sufrió los embates del régimen comunista, además de perder una pierna, lo cual definió su carácter perverso. El poder tiende a corromper a hombres nobles como Edward Teller, quien vio en la física la ciencia para ayudar al mundo cuando joven. Los científicos pueden perder la objetividad y enceguecerse por el poder: el caso del físico Edward Teller es una prueba patente de ello. Edward Teller atacó de forma perseverante la cultura del secreto, aun cuando él mismo la puso en práctica en no pocas oportunidades. -- C La idea principal está vinculada con la corrupción de los científicos, de manera que el caso de Edward Teller es paradigmático de este proceso de perversión de un hombre de ciencia. Edward Teller, un notable físico nacido en Hungría, quedó marcado de joven por la revolución comunista de Béla Kun en Hungría, en la que se expropiaron las propiedades de familias de clase media como la suya, y por la pérdida de una pierna, que le producía un dolor permanente, en un accidente de circulación. Fue él quien acompañó al físico Leo Szilard a ver a Albert Einstein cuando se encontraba de vacaciones en Long Island en julio de 1939, una reunión que llevó a la carta histórica de Einstein al presidente Franklin Roosevelt en la que le apremiaba, a la vista de los acontecimientos científicos y políticos de la Alemania nazi, a desarrollar una bomba de fisión o «atómica». Reclutado para trabajar en el «Proyecto Manhattan», Teller llegó a Los Álamos y poco después se negó a colaborar.. no porque le desesperara lo que podría llegar a hacer una bomba atómica, sino por lo contrario: porque quería trabajar en un arma mucho más destructiva, la bomba de fusión, termonuclear o de hidrógeno, la cual carece de un límite superior práctico en su rendimiento o energía destructiva. Pero esta necesita una bomba atómica como detonante. Una vez inventada la bomba de fisión, después de la rendición de Alemania y Japón, terminada la guerra, Teller siguió defendiendo con ahínco lo que se llamó «la súper», con la intención específica de intimidar a la Unión Soviética. Encontró un importante obstáculo en la persona de Oppenheimer, que se había convertido en presidente del Comité Asesor General de la Comisión de Energía Atómica de la posguerra. Teller expresó un testimonio crítico en una audiencia del gobierno cuestionando la lealtad de Oppenheimer a Estados Unidos. Se suele creer que la participación de Teller jugó un importante papel en sus repercusiones: aunque el comité de revisión no impugnó exactamente la lealtad de Oppenheimer, por algún motivo se le negó la acreditación de seguridad y fue apartado de la Comisión de Energía Atómica. Teller pudo emprender el camino hacia la «súper», libre de óbices. Cuando la investigación científica proporciona unos poderes formidables, ciertamente temibles, a naciones y líderes políticos falibles, aparecen muchos peligros: uno es que algunos científicos implicados pueden perder la objetividad. Como siempre, el poder tiende a corromper. En estas circunstancias, la institución del secreto es especialmente perniciosa y los controles y equilibrios de una democracia adquieren un valor especial (Teller, que ha prosperado en la cultura del secreto, también la ha atacado repetidamente). El inspector general de la CIA comentaba en 1995 que «el secreto absoluto corrompe absolutamente». La única protección contra un mal uso peligroso de la tecnología suele ser el debate más abierto y vigoroso. Sagan, C. (2000). El mundo y sus demonios. La ciencia como una luz en la oscuridad. Barcelona: Planeta. Edward Teller, un notable físico nacido en Hungría, quedó marcado de joven por la revolución comunista de Béla Kun en Hungría, en la que se expropiaron las propiedades de familias de clase media como la suya, y por la pérdida de una pierna, que le producía un dolor permanente, en un accidente de circulación. Fue él quien acompañó al físico Leo Szilard a ver a Albert Einstein cuando se encontraba de vacaciones en Long Island en julio de 1939, una reunión que llevó a la carta histórica de Einstein al presidente Franklin Roosevelt en la que le apremiaba, a la vista de los acontecimientos científicos y políticos de la Alemania nazi, a desarrollar una bomba de fisión o «atómica». Reclutado para trabajar en el «Proyecto Manhattan», Teller llegó a Los Álamos y poco después se negó a colaborar.. no porque le desesperara lo que podría llegar a hacer una bomba atómica, sino por lo contrario: porque quería trabajar en un arma mucho más destructiva, la bomba de fusión, termonuclear o de hidrógeno, la cual carece de un límite superior práctico en su rendimiento o energía destructiva. Pero esta necesita una bomba atómica como detonante. Una vez inventada la bomba de fisión, después de la rendición de Alemania y Japón, terminada la guerra, Teller siguió defendiendo con ahínco lo que se llamó «la súper», con la intención específica de intimidar a la Unión Soviética. Encontró un importante obstáculo en la persona de Oppenheimer, que se había convertido en presidente del Comité Asesor General de la Comisión de Energía Atómica de la posguerra. Teller expresó un testimonio crítico en una audiencia del gobierno cuestionando la lealtad de Oppenheimer a Estados Unidos. Se suele creer que la participación de Teller jugó un importante papel en sus repercusiones: aunque el comité de revisión no impugnó exactamente la lealtad de Oppenheimer, por algún motivo se le negó la acreditación de seguridad y fue apartado de la Comisión de Energía Atómica. Teller pudo emprender el camino hacia la «súper», libre de óbices. Cuando la investigación científica proporciona unos poderes formidables, ciertamente temibles, a naciones y líderes políticos falibles, aparecen muchos peligros: uno es que algunos científicos implicados pueden perder la objetividad. Como siempre, el poder tiende a corromper. En estas circunstancias, la institución del secreto es especialmente perniciosa y los controles y equilibrios de una democracia adquieren un valor especial (Teller, que ha prosperado en la cultura del secreto, también la ha atacado repetidamente). El inspector general de la CIA comentaba en 1995 que «el secreto absoluto corrompe absolutamente». La única protección contra un mal uso peligroso de la tecnología suele ser el debate más abierto y vigoroso. Sagan, C. (2000). El mundo y sus demonios. La ciencia como una luz en la oscuridad. Barcelona: Planeta. | |
188 Edward Teller, un notable físico nacido en Hungría, quedó marcado de joven por la revolución comunista de Béla Kun en Hungría, en la que se expropiaron las propiedades de familias de clase media como la suya, y por la pérdida de una pierna, que le producía un dolor permanente, en un accidente de circulación. Fue él quien acompañó al físico Leo Szilard a ver a Albert Einstein cuando se encontraba de vacaciones en Long Island en julio de 1939, una reunión que llevó a la carta histórica de Einstein al presidente Franklin Roosevelt en la que le apremiaba, a la vista de los acontecimientos científicos y políticos de la Alemania nazi, a desarrollar una bomba de fisión o «atómica». Reclutado para trabajar en el «Proyecto Manhattan», Teller llegó a Los Álamos y poco después se negó a colaborar... no porque le desesperara lo que podría llegar a hacer una bomba atómica, sino por lo contrario: porque quería trabajar en un arma mucho más destructiva, la bomba de fusión, termonuclear o de hidrógeno, la cual carece de un límite superior práctico en su rendimiento o energía destructiva. Pero esta necesita una bomba atómica como detonante. Una vez inventada la bomba de fisión, después de la rendición de Alemania y Japón, terminada la guerra, Teller siguió defendiendo con ahínco lo que se llamó «la súper», con la intención específica de intimidar a la Unión Soviética. Encontró un importante obstáculo en la persona de Oppenheimer, que se había convertido en presidente del Comité Asesor General de la Comisión de Energía Atómica de la posguerra. Teller expresó un testimonio crítico en una audiencia del gobierno cuestionando la lealtad de Oppenheimer a Estados Unidos. Se suele creer que la participación de Teller jugó un importante papel en sus repercusiones: aunque el comité de revisión no impugnó exactamente la lealtad de Oppenheimer, por algún motivo se le negó la acreditación de seguridad y fue apartado de la Comisión de Energía Atómica. Teller pudo emprender el camino hacia la «súper», libre de óbices. Cuando la investigación científica proporciona unos poderes formidables, ciertamente temibles, a naciones y líderes políticos falibles, aparecen muchos peligros: uno es que algunos científicos implicados pueden perder la objetividad. Como siempre, el poder tiende a corromper. En estas circunstancias, la institución del secreto es especialmente perniciosa y los controles y equilibrios de una democracia adquieren un valor especial (Teller, que ha prosperado en la cultura del secreto, también la ha atacado repetidamente). El inspector general de la CIA comentaba en 1995 que «el secreto absoluto corrompe absolutamente». La única protección contra un mal uso peligroso de la tecnología suele ser el debate más abierto y vigoroso. Sagan, C. (2000). El mundo y sus demonios. La ciencia como una luz en la oscuridad. Barcelona: Planeta. El término ÓBICE se entiende como Enigma. Escollo. Inquietud. Confusión. -- B Un óbice es un escollo o un impedimento en contra de algo. En este caso, Oppenheimer se oponía al proyecto de Teller. Edward Teller, un notable físico nacido en Hungría, quedó marcado de joven por la revolución comunista de Béla Kun en Hungría, en la que se expropiaron las propiedades de familias de clase media como la suya, y por la pérdida de una pierna, que le producía un dolor permanente, en un accidente de circulación. Fue él quien acompañó al físico Leo Szilard a ver a Albert Einstein cuando se encontraba de vacaciones en Long Island en julio de 1939, una reunión que llevó a la carta histórica de Einstein al presidente Franklin Roosevelt en la que le apremiaba, a la vista de los acontecimientos científicos y políticos de la Alemania nazi, a desarrollar una bomba de fisión o «atómica». Reclutado para trabajar en el «Proyecto Manhattan», Teller llegó a Los Álamos y poco después se negó a colaborar.. no porque le desesperara lo que podría llegar a hacer una bomba atómica, sino por lo contrario: porque quería trabajar en un arma mucho más destructiva, la bomba de fusión, termonuclear o de hidrógeno, la cual carece de un límite superior práctico en su rendimiento o energía destructiva. Pero esta necesita una bomba atómica como detonante. Una vez inventada la bomba de fisión, después de la rendición de Alemania y Japón, terminada la guerra, Teller siguió defendiendo con ahínco lo que se llamó «la súper», con la intención específica de intimidar a la Unión Soviética. Encontró un importante obstáculo en la persona de Oppenheimer, que se había convertido en presidente del Comité Asesor General de la Comisión de Energía Atómica de la posguerra. Teller expresó un testimonio crítico en una audiencia del gobierno cuestionando la lealtad de Oppenheimer a Estados Unidos. Se suele creer que la participación de Teller jugó un importante papel en sus repercusiones: aunque el comité de revisión no impugnó exactamente la lealtad de Oppenheimer, por algún motivo se le negó la acreditación de seguridad y fue apartado de la Comisión de Energía Atómica. Teller pudo emprender el camino hacia la «súper», libre de óbices. Cuando la investigación científica proporciona unos poderes formidables, ciertamente temibles, a naciones y líderes políticos falibles, aparecen muchos peligros: uno es que algunos científicos implicados pueden perder la objetividad. Como siempre, el poder tiende a corromper. En estas circunstancias, la institución del secreto es especialmente perniciosa y los controles y equilibrios de una democracia adquieren un valor especial (Teller, que ha prosperado en la cultura del secreto, también la ha atacado repetidamente). El inspector general de la CIA comentaba en 1995 que «el secreto absoluto corrompe absolutamente». La única protección contra un mal uso peligroso de la tecnología suele ser el debate más abierto y vigoroso. Sagan, C. (2000). El mundo y sus demonios. La ciencia como una luz en la oscuridad. Barcelona: Planeta. "Edward Teller, un notable físico nacido en Hungría, quedó marcado de joven por la revolución comunista de Béla Kun en Hungría, en la que se expropiaron las propiedades de familias de clase media como la suya, y por la pérdida de una pierna, que le producía un dolor permanente, en un accidente de circulación. Fue él quien acompañó al físico Leo Szilard a ver a Albert Einstein cuando se encontraba de vacaciones en Long Island en julio de 1939, una reunión que llevó a la carta histórica de Einstein al presidente Franklin Roosevelt en la que le apremiaba, a la vista de los acontecimientos científicos y políticos de la Alemania nazi, a desarrollar una bomba de fisión o «atómica». Reclutado para trabajar en el «Proyecto Manhattan», Teller llegó a Los Álamos y poco después se negó a colaborar.. no porque le desesperara lo que podría llegar a hacer una bomba atómica, sino por lo contrario: porque quería trabajar en un arma mucho más destructiva, la bomba de fusión, termonuclear o de hidrógeno, la cual carece de un límite superior práctico en su rendimiento o energía destructiva. Pero esta necesita una bomba atómica como detonante. Una vez inventada la bomba de fisión, después de la rendición de Alemania y Japón, terminada la guerra, Teller siguió defendiendo con ahínco lo que se llamó «la súper», con la intención específica de intimidar a la Unión Soviética. Encontró un importante obstáculo en la persona de Oppenheimer, que se había convertido en presidente del Comité Asesor General de la Comisión de Energía Atómica de la posguerra. Teller expresó un testimonio crítico en una audiencia del gobierno cuestionando la lealtad de Oppenheimer a Estados Unidos. Se suele creer que la participación de Teller jugó un importante papel en sus repercusiones: aunque el comité de revisión no impugnó exactamente la lealtad de Oppenheimer, por algún motivo se le negó la acreditación de seguridad y fue apartado de la Comisión de Energía Atómica. Teller pudo emprender el camino hacia la «súper», libre de óbices. Cuando la investigación científica proporciona unos poderes formidables, ciertamente temibles, a naciones y líderes políticos falibles, aparecen muchos peligros: uno es que algunos científicos implicados pueden perder la objetividad. Como siempre, el poder tiende a corromper. En estas circunstancias, la institución del secreto es especialmente perniciosa y los controles y equilibrios de una democracia adquieren un valor especial (Teller, que ha prosperado en la cultura del secreto, también la ha atacado repetidamente). El inspector general de la CIA comentaba en 1995 que «el secreto absoluto corrompe absolutamente». La única protección contra un mal uso peligroso de la tecnología suele ser el debate más abierto y vigoroso. Sagan, C. (2000). El mundo y sus demonios. La ciencia como una luz en la oscuridad. Barcelona: Planeta. | |
El término ÓBICE se entiende como una barrera que impide el avance de una persona o de una idea. En el ámbito de la ciencia, un óbice es una dificultad que impide el avance de una investigación." | |
189 Edward Teller, un notable físico nacido en Hungría, quedó marcado de joven por la revolución comunista de Béla Kun en Hungría, en la que se expropiaron las propiedades de familias de clase media como la suya, y por la pérdida de una pierna, que le producía un dolor permanente, en un accidente de circulación. Fue él quien acompañó al físico Leo Szilard a ver a Albert Einstein cuando se encontraba de vacaciones en Long Island en julio de 1939, una reunión que llevó a la carta histórica de Einstein al presidente Franklin Roosevelt en la que le apremiaba, a la vista de los acontecimientos científicos y políticos de la Alemania nazi, a desarrollar una bomba de fisión o «atómica». Reclutado para trabajar en el «Proyecto Manhattan», Teller llegó a Los Álamos y poco después se negó a colaborar... no porque le desesperara lo que podría llegar a hacer una bomba atómica, sino por lo contrario: porque quería trabajar en un arma mucho más destructiva, la bomba de fusión, termonuclear o de hidrógeno, la cual carece de un límite superior práctico en su rendimiento o energía destructiva. Pero esta necesita una bomba atómica como detonante. Una vez inventada la bomba de fisión, después de la rendición de Alemania y Japón, terminada la guerra, Teller siguió defendiendo con ahínco lo que se llamó «la súper», con la intención específica de intimidar a la Unión Soviética. Encontró un importante obstáculo en la persona de Oppenheimer, que se había convertido en presidente del Comité Asesor General de la Comisión de Energía Atómica de la posguerra. Teller expresó un testimonio crítico en una audiencia del gobierno cuestionando la lealtad de Oppenheimer a Estados Unidos. Se suele creer que la participación de Teller jugó un importante papel en sus repercusiones: aunque el comité de revisión no impugnó exactamente la lealtad de Oppenheimer, por algún motivo se le negó la acreditación de seguridad y fue apartado de la Comisión de Energía Atómica. Teller pudo emprender el camino hacia la «súper», libre de óbices. Cuando la investigación científica proporciona unos poderes formidables, ciertamente temibles, a naciones y líderes políticos falibles, aparecen muchos peligros: uno es que algunos científicos implicados pueden perder la objetividad. Como siempre, el poder tiende a corromper. En estas circunstancias, la institución del secreto es especialmente perniciosa y los controles y equilibrios de una democracia adquieren un valor especial (Teller, que ha prosperado en la cultura del secreto, también la ha atacado repetidamente). El inspector general de la CIA comentaba en 1995 que «el secreto absoluto corrompe absolutamente». La única protección contra un mal uso peligroso de la tecnología suele ser el debate más abierto y vigoroso. Sagan, C. (2000). El mundo y sus demonios. La ciencia como una luz en la oscuridad. Barcelona: Planeta. Respecto de la avidez de Teller por crear una bomba de un poder destructivo mayor al de la bomba atómica, resulta incompatible sostener que El físico, aun cuando tuvo en Oppenheimer un claro obstáculo, pudo de forma maniquea alcanzar el objetivo propuesto. Esta empresa evidenció una clara motivación intimidatoria que lo hizo inicialmente renunciar ante la imposibilidad de concretarla. Posiblemente los hechos aciagos que padeció de niño definieron el escenario posterior de su vida como hombre de ciencia. Esta se fundó en un legítimo deseo inventivo vinculado con los objetivos más idealistas de la práctica científica. -- D Fueron intereses subjetivos los que motivaron a Teller a la invención de un arma de destrucción masiva excesivamente potente. "Edward Teller, un notable físico nacido en Hungría, quedó marcado de joven por la revolución comunista de Béla Kun en Hungría, en la que se expropiaron las propiedades de familias de clase media como la suya, y por la pérdida de una pierna, que le producía un dolor permanente, en un accidente de circulación. Fue él quien acompañó al físico Leo Szilard a ver a Albert Einstein cuando se encontraba de vacaciones en Long Island en julio de 1939, una reunión que llevó a la carta histórica de Einstein al presidente Franklin Roosevelt en la que le apremiaba, a la vista de los acontecimientos científicos y políticos de la Alemania nazi, a desarrollar una bomba de fisión o «atómica». Reclutado para trabajar en el «Proyecto Manhattan», Teller llegó a Los Álamos y poco después se negó a colaborar.. no porque le desesperara lo que podría llegar a hacer una bomba atómica, sino por lo contrario: porque quería trabajar en un arma mucho más destructiva, la bomba de fusión, termonuclear o de hidrógeno, la cual carece de un límite superior práctico en su rendimiento o energía destructiva. Pero esta necesita una bomba atómica como detonante. Una vez inventada la bomba de fisión, después de la rendición de Alemania y Japón, terminada la guerra, Teller siguió defendiendo con ahínco lo que se llamó «la súper», con la intención específica de intimidar a la Unión Soviética. Encontró un importante obstáculo en la persona de Oppenheimer, que se había convertido en presidente del Comité Asesor General de la Comisión de Energía Atómica de la posguerra. Teller expresó un testimonio crítico en una audiencia del gobierno cuestionando la lealtad de Oppenheimer a Estados Unidos. Se suele creer que la participación de Teller jugó un importante papel en sus repercusiones: aunque el comité de revisión no impugnó exactamente la lealtad de Oppenheimer, por algún motivo se le negó la acreditación de seguridad y fue apartado de la Comisión de Energía Atómica. Teller pudo emprender el camino hacia la «súper», libre de óbices. Cuando la investigación científica proporciona unos poderes formidables, ciertamente temibles, a naciones y líderes políticos falibles, aparecen muchos peligros: uno es que algunos científicos implicados pueden perder la objetividad. Como siempre, el poder tiende a corromper. En estas circunstancias, la institución del secreto es especialmente perniciosa y los controles y equilibrios de una democracia adquieren un valor especial (Teller, que ha prosperado en la cultura del secreto, también la ha atacado repetidamente). El inspector general de la CIA comentaba en 1995 que «el secreto absoluto corrompe absolutamente». La única protección contra un mal uso peligroso de la tecnología suele ser el debate más abierto y vigoroso. Sagan, C. (2000). El mundo y sus demonios. La ciencia como una luz en la oscuridad. Barcelona: Planeta. | |
Respecto de la avidez de Teller por crear una bomba de un poder destructivo mayor al de la bomba atómica, resulta incompatible sostener que la misma se construyó gracias a su participación en la comisión de seguridad. Esa participación se limitó a ver si era posible o no cumplir con las normas vigentes, sin participar en la comisión de investigación del desarrollo de la bomba. Es más, Oppenheimer le había informado que el trabajo de Teller no era necesario para la producción de la bomba. Aun así, Teller fue reincorporado en la Comisión de Energía Atómica, como parte de un grupo de once científicos que trabajaban en las investigaciones preliminares para la fusión de átomos de hidrógeno. Teller siguió estando involucrado en estos estudios, a pesar de que, según él, el trabajo «no tenía nada que ver con la bomba»." "Edward Teller, un notable físico nacido en Hungría, quedó marcado de joven por la revolución comunista de Béla Kun en Hungría, en la que se expropiaron las propiedades de familias de clase media como la suya, y por la pérdida de una pierna, que le producía un dolor permanente, en un accidente de circulación. Fue él quien acompañó al físico Leo Szilard a ver a Albert Einstein cuando se encontraba de vacaciones en Long Island en julio de 1939, una reunión que llevó a la carta histórica de Einstein al presidente Franklin Roosevelt en la que le apremiaba, a la vista de los acontecimientos científicos y políticos de la Alemania nazi, a desarrollar una bomba de fisión o «atómica». Reclutado para trabajar en el «Proyecto Manhattan», Teller llegó a Los Álamos y poco después se negó a colaborar.. no porque le desesperara lo que podría llegar a hacer una bomba atómica, sino por lo contrario: porque quería trabajar en un arma mucho más destructiva, la bomba de fusión, termonuclear o de hidrógeno, la cual carece de un límite superior práctico en su rendimiento o energía destructiva. Pero esta necesita una bomba atómica como detonante. Una vez inventada la bomba de fisión, después de la rendición de Alemania y Japón, terminada la guerra, Teller siguió defendiendo con ahínco lo que se llamó «la súper», con la intención específica de intimidar a la Unión Soviética. Encontró un importante obstáculo en la persona de Oppenheimer, que se había convertido en presidente del Comité Asesor General de la Comisión de Energía Atómica de la posguerra. Teller expresó un testimonio crítico en una audiencia del gobierno cuestionando la lealtad de Oppenheimer a Estados Unidos. Se suele creer que la participación de Teller jugó un importante papel en sus repercusiones: aunque el comité de revisión no impugnó exactamente la lealtad de Oppenheimer, por algún motivo se le negó la acreditación de seguridad y fue apartado de la Comisión de Energía Atómica. Teller pudo emprender el camino hacia la «súper», libre de óbices. Cuando la investigación científica proporciona unos poderes formidables, ciertamente temibles, a naciones y líderes políticos falibles, aparecen muchos peligros: uno es que algunos científicos implicados pueden perder la objetividad. Como siempre, el poder tiende a corromper. En estas circunstancias, la institución del secreto es especialmente perniciosa y los controles y equilibrios de una democracia adquieren un valor especial (Teller, que ha prosperado en la cultura del secreto, también la ha atacado repetidamente). El inspector general de la CIA comentaba en 1995 que «el secreto absoluto corrompe absolutamente». La única protección contra un mal uso peligroso de la tecnología suele ser el debate más abierto y vigoroso. Sagan, C. (2000). El mundo y sus demonios. La ciencia como una luz en la oscuridad. Barcelona: Planeta. | |
Respecto de la avidez de Teller por crear una bomba de un poder destructivo mayor al de la bomba atómica, resulta incompatible sostener que la tecnología nuclear no puede ser usada para fines bélicos. La tecnología nuclear es una de las más poderosas herramientas de la humanidad. La energía nuclear es la fuente de energía más limpia y segura que existe. La energía nuclear es la única fuente de energía que puede ser usada para fines pacíficos." | |
190 Edward Teller, un notable físico nacido en Hungría, quedó marcado de joven por la revolución comunista de Béla Kun en Hungría, en la que se expropiaron las propiedades de familias de clase media como la suya, y por la pérdida de una pierna, que le producía un dolor permanente, en un accidente de circulación. Fue él quien acompañó al físico Leo Szilard a ver a Albert Einstein cuando se encontraba de vacaciones en Long Island en julio de 1939, una reunión que llevó a la carta histórica de Einstein al presidente Franklin Roosevelt en la que le apremiaba, a la vista de los acontecimientos científicos y políticos de la Alemania nazi, a desarrollar una bomba de fisión o «atómica». Reclutado para trabajar en el «Proyecto Manhattan», Teller llegó a Los Álamos y poco después se negó a colaborar... no porque le desesperara lo que podría llegar a hacer una bomba atómica, sino por lo contrario: porque quería trabajar en un arma mucho más destructiva, la bomba de fusión, termonuclear o de hidrógeno, la cual carece de un límite superior práctico en su rendimiento o energía destructiva. Pero esta necesita una bomba atómica como detonante. Una vez inventada la bomba de fisión, después de la rendición de Alemania y Japón, terminada la guerra, Teller siguió defendiendo con ahínco lo que se llamó «la súper», con la intención específica de intimidar a la Unión Soviética. Encontró un importante obstáculo en la persona de Oppenheimer, que se había convertido en presidente del Comité Asesor General de la Comisión de Energía Atómica de la posguerra. Teller expresó un testimonio crítico en una audiencia del gobierno cuestionando la lealtad de Oppenheimer a Estados Unidos. Se suele creer que la participación de Teller jugó un importante papel en sus repercusiones: aunque el comité de revisión no impugnó exactamente la lealtad de Oppenheimer, por algún motivo se le negó la acreditación de seguridad y fue apartado de la Comisión de Energía Atómica. Teller pudo emprender el camino hacia la «súper», libre de óbices. Cuando la investigación científica proporciona unos poderes formidables, ciertamente temibles, a naciones y líderes políticos falibles, aparecen muchos peligros: uno es que algunos científicos implicados pueden perder la objetividad. Como siempre, el poder tiende a corromper. En estas circunstancias, la institución del secreto es especialmente perniciosa y los controles y equilibrios de una democracia adquieren un valor especial (Teller, que ha prosperado en la cultura del secreto, también la ha atacado repetidamente). El inspector general de la CIA comentaba en 1995 que «el secreto absoluto corrompe absolutamente». La única protección contra un mal uso peligroso de la tecnología suele ser el debate más abierto y vigoroso. Sagan, C. (2000). El mundo y sus demonios. La ciencia como una luz en la oscuridad. Barcelona: Planeta. A partir del caso de Teller, se colige que Los científicos no son inmunes a los efectos de la ideología. La ciencia siempre carece de consecuencias de orden práctico. Los intereses solidarios están motivados por el comunismo. El efecto de una niñez insana es la codicia y el afán de poder. -- A Teller es el mejor ejemplo de cómo el poder corrompe a los científicos, y los podría hacer perder por completo la objetividad. "Edward Teller, un notable físico nacido en Hungría, quedó marcado de joven por la revolución comunista de Béla Kun en Hungría, en la que se expropiaron las propiedades de familias de clase media como la suya, y por la pérdida de una pierna, que le producía un dolor permanente, en un accidente de circulación. Fue él quien acompañó al físico Leo Szilard a ver a Albert Einstein cuando se encontraba de vacaciones en Long Island en julio de 1939, una reunión que llevó a la carta histórica de Einstein al presidente Franklin Roosevelt en la que le apremiaba, a la vista de los acontecimientos científicos y políticos de la Alemania nazi, a desarrollar una bomba de fisión o «atómica». Reclutado para trabajar en el «Proyecto Manhattan», Teller llegó a Los Álamos y poco después se negó a colaborar.. no porque le desesperara lo que podría llegar a hacer una bomba atómica, sino por lo contrario: porque quería trabajar en un arma mucho más destructiva, la bomba de fusión, termonuclear o de hidrógeno, la cual carece de un límite superior práctico en su rendimiento o energía destructiva. Pero esta necesita una bomba atómica como detonante. Una vez inventada la bomba de fisión, después de la rendición de Alemania y Japón, terminada la guerra, Teller siguió defendiendo con ahínco lo que se llamó «la súper», con la intención específica de intimidar a la Unión Soviética. Encontró un importante obstáculo en la persona de Oppenheimer, que se había convertido en presidente del Comité Asesor General de la Comisión de Energía Atómica de la posguerra. Teller expresó un testimonio crítico en una audiencia del gobierno cuestionando la lealtad de Oppenheimer a Estados Unidos. Se suele creer que la participación de Teller jugó un importante papel en sus repercusiones: aunque el comité de revisión no impugnó exactamente la lealtad de Oppenheimer, por algún motivo se le negó la acreditación de seguridad y fue apartado de la Comisión de Energía Atómica. Teller pudo emprender el camino hacia la «súper», libre de óbices. Cuando la investigación científica proporciona unos poderes formidables, ciertamente temibles, a naciones y líderes políticos falibles, aparecen muchos peligros: uno es que algunos científicos implicados pueden perder la objetividad. Como siempre, el poder tiende a corromper. En estas circunstancias, la institución del secreto es especialmente perniciosa y los controles y equilibrios de una democracia adquieren un valor especial (Teller, que ha prosperado en la cultura del secreto, también la ha atacado repetidamente). El inspector general de la CIA comentaba en 1995 que «el secreto absoluto corrompe absolutamente». La única protección contra un mal uso peligroso de la tecnología suele ser el debate más abierto y vigoroso. Sagan, C. (2000). El mundo y sus demonios. La ciencia como una luz en la oscuridad. Barcelona: Planeta. | |
A partir del caso de Teller, se colige que para mantener la objetividad científica frente a los poderes que pueden corromperla, una regla fundamental es que los científicos no tienen permitido hacer públicos sus resultados de investigación. En el caso de la experimentación con fusión, la fusión fría, que se está desarrollando ahora, no es posible hacer públicos los resultados del experimento hasta que la máquina esté funcionando a plena capacidad y llegue a ser comercialmente viable. Esta es una de las dificultades de este proyecto: es una tecnología que se desarrolla rápidamente en la que los resultados son una incógnita. Si no se protege el secreto, cualquier científico puede estar tentado a divulgar los resultados antes de que el proyecto pueda avanzar." "Edward Teller, un notable físico nacido en Hungría, quedó marcado de joven por la revolución comunista de Béla Kun en Hungría, en la que se expropiaron las propiedades de familias de clase media como la suya, y por la pérdida de una pierna, que le producía un dolor permanente, en un accidente de circulación. Fue él quien acompañó al físico Leo Szilard a ver a Albert Einstein cuando se encontraba de vacaciones en Long Island en julio de 1939, una reunión que llevó a la carta histórica de Einstein al presidente Franklin Roosevelt en la que le apremiaba, a la vista de los acontecimientos científicos y políticos de la Alemania nazi, a desarrollar una bomba de fisión o «atómica». Reclutado para trabajar en el «Proyecto Manhattan», Teller llegó a Los Álamos y poco después se negó a colaborar.. no porque le desesperara lo que podría llegar a hacer una bomba atómica, sino por lo contrario: porque quería trabajar en un arma mucho más destructiva, la bomba de fusión, termonuclear o de hidrógeno, la cual carece de un límite superior práctico en su rendimiento o energía destructiva. Pero esta necesita una bomba atómica como detonante. Una vez inventada la bomba de fisión, después de la rendición de Alemania y Japón, terminada la guerra, Teller siguió defendiendo con ahínco lo que se llamó «la súper», con la intención específica de intimidar a la Unión Soviética. Encontró un importante obstáculo en la persona de Oppenheimer, que se había convertido en presidente del Comité Asesor General de la Comisión de Energía Atómica de la posguerra. Teller expresó un testimonio crítico en una audiencia del gobierno cuestionando la lealtad de Oppenheimer a Estados Unidos. Se suele creer que la participación de Teller jugó un importante papel en sus repercusiones: aunque el comité de revisión no impugnó exactamente la lealtad de Oppenheimer, por algún motivo se le negó la acreditación de seguridad y fue apartado de la Comisión de Energía Atómica. Teller pudo emprender el camino hacia la «súper», libre de óbices. Cuando la investigación científica proporciona unos poderes formidables, ciertamente temibles, a naciones y líderes políticos falibles, aparecen muchos peligros: uno es que algunos científicos implicados pueden perder la objetividad. Como siempre, el poder tiende a corromper. En estas circunstancias, la institución del secreto es especialmente perniciosa y los controles y equilibrios de una democracia adquieren un valor especial (Teller, que ha prosperado en la cultura del secreto, también la ha atacado repetidamente). El inspector general de la CIA comentaba en 1995 que «el secreto absoluto corrompe absolutamente». La única protección contra un mal uso peligroso de la tecnología suele ser el debate más abierto y vigoroso. Sagan, C. (2000). El mundo y sus demonios. La ciencia como una luz en la oscuridad. Barcelona: Planeta. | |
A partir del caso de Teller, se colige que la ciencia no es una actividad neutra, sino que está sujeta a intereses y presiones de todo tipo. La ciencia es una actividad social, y como tal, está sujeta a intereses y presiones de todo tipo." | |
191 Edward Teller, un notable físico nacido en Hungría, quedó marcado de joven por la revolución comunista de Béla Kun en Hungría, en la que se expropiaron las propiedades de familias de clase media como la suya, y por la pérdida de una pierna, que le producía un dolor permanente, en un accidente de circulación. Fue él quien acompañó al físico Leo Szilard a ver a Albert Einstein cuando se encontraba de vacaciones en Long Island en julio de 1939, una reunión que llevó a la carta histórica de Einstein al presidente Franklin Roosevelt en la que le apremiaba, a la vista de los acontecimientos científicos y políticos de la Alemania nazi, a desarrollar una bomba de fisión o «atómica». Reclutado para trabajar en el «Proyecto Manhattan», Teller llegó a Los Álamos y poco después se negó a colaborar... no porque le desesperara lo que podría llegar a hacer una bomba atómica, sino por lo contrario: porque quería trabajar en un arma mucho más destructiva, la bomba de fusión, termonuclear o de hidrógeno, la cual carece de un límite superior práctico en su rendimiento o energía destructiva. Pero esta necesita una bomba atómica como detonante. Una vez inventada la bomba de fisión, después de la rendición de Alemania y Japón, terminada la guerra, Teller siguió defendiendo con ahínco lo que se llamó «la súper», con la intención específica de intimidar a la Unión Soviética. Encontró un importante obstáculo en la persona de Oppenheimer, que se había convertido en presidente del Comité Asesor General de la Comisión de Energía Atómica de la posguerra. Teller expresó un testimonio crítico en una audiencia del gobierno cuestionando la lealtad de Oppenheimer a Estados Unidos. Se suele creer que la participación de Teller jugó un importante papel en sus repercusiones: aunque el comité de revisión no impugnó exactamente la lealtad de Oppenheimer, por algún motivo se le negó la acreditación de seguridad y fue apartado de la Comisión de Energía Atómica. Teller pudo emprender el camino hacia la «súper», libre de óbices. Cuando la investigación científica proporciona unos poderes formidables, ciertamente temibles, a naciones y líderes políticos falibles, aparecen muchos peligros: uno es que algunos científicos implicados pueden perder la objetividad. Como siempre, el poder tiende a corromper. En estas circunstancias, la institución del secreto es especialmente perniciosa y los controles y equilibrios de una democracia adquieren un valor especial (Teller, que ha prosperado en la cultura del secreto, también la ha atacado repetidamente). El inspector general de la CIA comentaba en 1995 que «el secreto absoluto corrompe absolutamente». La única protección contra un mal uso peligroso de la tecnología suele ser el debate más abierto y vigoroso. Sagan, C. (2000). El mundo y sus demonios. La ciencia como una luz en la oscuridad. Barcelona: Planeta. Si el régimen comunista en Hungría hubiese respetado las propiedades de la familia de Teller La actitud de Teller frente a los rusos no habría sido tan pugnaz. La bomba de hidrógeno se usaría para mejorar la infraestructura. Habría trabajado en labores de contraespionaje en favor de Rusia. Algunos científicos reputados habrían considerado darle su apoyo. -- A Uno de los sucesos que marcó su derrotero científico posterior, y el deseo de intimidar a Rusia con un arma monstruosa, fue la expropiación de bienes durante el régimen comunista. "Edward Teller, un notable físico nacido en Hungría, quedó marcado de joven por la revolución comunista de Béla Kun en Hungría, en la que se expropiaron las propiedades de familias de clase media como la suya, y por la pérdida de una pierna, que le producía un dolor permanente, en un accidente de circulación. Fue él quien acompañó al físico Leo Szilard a ver a Albert Einstein cuando se encontraba de vacaciones en Long Island en julio de 1939, una reunión que llevó a la carta histórica de Einstein al presidente Franklin Roosevelt en la que le apremiaba, a la vista de los acontecimientos científicos y políticos de la Alemania nazi, a desarrollar una bomba de fisión o «atómica». Reclutado para trabajar en el «Proyecto Manhattan», Teller llegó a Los Álamos y poco después se negó a colaborar.. no porque le desesperara lo que podría llegar a hacer una bomba atómica, sino por lo contrario: porque quería trabajar en un arma mucho más destructiva, la bomba de fusión, termonuclear o de hidrógeno, la cual carece de un límite superior práctico en su rendimiento o energía destructiva. Pero esta necesita una bomba atómica como detonante. Una vez inventada la bomba de fisión, después de la rendición de Alemania y Japón, terminada la guerra, Teller siguió defendiendo con ahínco lo que se llamó «la súper», con la intención específica de intimidar a la Unión Soviética. Encontró un importante obstáculo en la persona de Oppenheimer, que se había convertido en presidente del Comité Asesor General de la Comisión de Energía Atómica de la posguerra. Teller expresó un testimonio crítico en una audiencia del gobierno cuestionando la lealtad de Oppenheimer a Estados Unidos. Se suele creer que la participación de Teller jugó un importante papel en sus repercusiones: aunque el comité de revisión no impugnó exactamente la lealtad de Oppenheimer, por algún motivo se le negó la acreditación de seguridad y fue apartado de la Comisión de Energía Atómica. Teller pudo emprender el camino hacia la «súper», libre de óbices. Cuando la investigación científica proporciona unos poderes formidables, ciertamente temibles, a naciones y líderes políticos falibles, aparecen muchos peligros: uno es que algunos científicos implicados pueden perder la objetividad. Como siempre, el poder tiende a corromper. En estas circunstancias, la institución del secreto es especialmente perniciosa y los controles y equilibrios de una democracia adquieren un valor especial (Teller, que ha prosperado en la cultura del secreto, también la ha atacado repetidamente). El inspector general de la CIA comentaba en 1995 que «el secreto absoluto corrompe absolutamente». La única protección contra un mal uso peligroso de la tecnología suele ser el debate más abierto y vigoroso. Sagan, C. (2000). El mundo y sus demonios. La ciencia como una luz en la oscuridad. Barcelona: Planeta. | |
Si el régimen comunista en Hungría hubiese respetado las propiedades de la familia de Teller y hubiera dejado trabajar al científico, quizá los resultados hubieran sido muy diferentes. Pero los hechos ocurrieron y lo que parecía ser una inofensiva reunión de científicos para discutir el problema de la fusión se convirtió en uno de los más graves conflictos en la Guerra Fría. | |
El asesor de Teller, Leonid V. Sokolov, fue un prominente físico que desarrolló la bomba termonuclear o de hidrógeno. Tras un encuentro con Teller, el profesor Sokolov se sintió muy impresionado." "Edward Teller, un notable físico nacido en Hungría, quedó marcado de joven por la revolución comunista de Béla Kun en Hungría, en la que se expropiaron las propiedades de familias de clase media como la suya, y por la pérdida de una pierna, que le producía un dolor permanente, en un accidente de circulación. Fue él quien acompañó al físico Leo Szilard a ver a Albert Einstein cuando se encontraba de vacaciones en Long Island en julio de 1939, una reunión que llevó a la carta histórica de Einstein al presidente Franklin Roosevelt en la que le apremiaba, a la vista de los acontecimientos científicos y políticos de la Alemania nazi, a desarrollar una bomba de fisión o «atómica». Reclutado para trabajar en el «Proyecto Manhattan», Teller llegó a Los Álamos y poco después se negó a colaborar.. no porque le desesperara lo que podría llegar a hacer una bomba atómica, sino por lo contrario: porque quería trabajar en un arma mucho más destructiva, la bomba de fusión, termonuclear o de hidrógeno, la cual carece de un límite superior práctico en su rendimiento o energía destructiva. Pero esta necesita una bomba atómica como detonante. Una vez inventada la bomba de fisión, después de la rendición de Alemania y Japón, terminada la guerra, Teller siguió defendiendo con ahínco lo que se llamó «la súper», con la intención específica de intimidar a la Unión Soviética. Encontró un importante obstáculo en la persona de Oppenheimer, que se había convertido en presidente del Comité Asesor General de la Comisión de Energía Atómica de la posguerra. Teller expresó un testimonio crítico en una audiencia del gobierno cuestionando la lealtad de Oppenheimer a Estados Unidos. Se suele creer que la participación de Teller jugó un importante papel en sus repercusiones: aunque el comité de revisión no impugnó exactamente la lealtad de Oppenheimer, por algún motivo se le negó la acreditación de seguridad y fue apartado de la Comisión de Energía Atómica. Teller pudo emprender el camino hacia la «súper», libre de óbices. Cuando la investigación científica proporciona unos poderes formidables, ciertamente temibles, a naciones y líderes políticos falibles, aparecen muchos peligros: uno es que algunos científicos implicados pueden perder la objetividad. Como siempre, el poder tiende a corromper. En estas circunstancias, la institución del secreto es especialmente perniciosa y los controles y equilibrios de una democracia adquieren un valor especial (Teller, que ha prosperado en la cultura del secreto, también la ha atacado repetidamente). El inspector general de la CIA comentaba en 1995 que «el secreto absoluto corrompe absolutamente». La única protección contra un mal uso peligroso de la tecnología suele ser el debate más abierto y vigoroso. Sagan, C. (2000). El mundo y sus demonios. La ciencia como una luz en la oscuridad. Barcelona: Planeta. | |
Si el régimen comunista en Hungría hubiese respetado las propiedades de la familia de Teller y no hubiese expropiado sus bienes, el físico habría podido continuar su carrera en Estados Unidos. Pero el régimen comunista no respetó las propiedades de la familia de Teller, y el físico tuvo que emigrar a Estados Unidos. En Estados Unidos, Teller continuó su carrera científica, y en los años cincuenta, cuando la Unión Soviética se estaba desintegrando, Teller se convirtió en uno de los principales defensores de la «súper», la bomba termonuclear. En los años setenta, Teller se convirtió en uno de los principales defensores de la energía nuclear, y en los años ochenta, cuando la Unión Soviética se desintegraba, Teller se convirtió en uno de los principales defensores de la energía nuclear." | |
192 Hasta ya, he escrito esto porque me importa probarle que no fui tan culpable en el destrozo insalvable de su casa. Dejaré esta carta esperándola, sería sórdido que el correo se la entregara alguna clara mañana de París. Anoche di vuelta los libros del segundo estante; alcanzaban ya a ellos, parándose o saltando; royeron los lomos para afilarse los dientes no por hambre, tienen todo el trébol que les compro y almaceno en los cajones del escritorio. Rompieron las cortinas, las telas de los sillones, el borde del autorretrato de Augusto Torres, llenaron de pelos la alfombra y también gritaron, estuvieron en círculo, como adorándome, y de pronto gritaban, gritaban como yo no creo que griten los roedores de orejas largas. He querido en vano sacar los pelos que estropean la alfombra, alisar el borde de la tela roída, encerrarlos de nuevo en el armario. No tuve tanta culpa, usted verá cuando llegué que muchos de los destrozos están bien reparados con el cemento que compré en una casa inglesa, yo hice lo que pude para evitarle un enojo. CORTÁZAR, Julio Bestiario Carta a una señorita en París Según el autor, los destrozos fueron causados por Los conejos El autor mismo El autor de la carta El dueño de la casa El dueño de los roedores A Según el autor, los destrozos fueron causados por los conejos. En el texto se detalla los numerosos daños ocasionados por los roedores de orejas largas. Se dice que arruinaron gran parte del mobiliario, los libros, las cortinas, un autorretrato. llenaron de pelos la alfombra, e incluso obligaron al cuidador a comprar cemento para reparar muchos de los daños. "un grupo de animales que padecía de una enfermedad de la que murió su último paciente | |
El cuerpo sin vida del último paciente de una enfermedad desconocida hasta el momento, provocó el júbilo general de la comunidad de médicos. El día anterior a la tragedia, el doctor Bonschot había recibido una llamada de la policía: ""Tenemos un paciente muerto por una extraña enfermedad. No sabemos ni siquiera cuál es su nombre, pero tenemos una carta para su familia. Hemos estado al cuidado de él hasta ahora y lo hemos enterrado. ¿Cuándo vienen a reclamarlo?""." "los roedores. | |
Cortázar, Julio Bestiario, Carta a una señorita en París, Buenos Aires, Alfaguara, 2006, p. 14. 15. 16. 17. 18. 19." | |
193 Hasta ya, he escrito esto porque me importa probarle que no fui tan culpable en el destrozo insalvable de su casa. Dejaré esta carta esperándola, sería sórdido que el correo se la entregara alguna clara mañana de París. Anoche di vuelta los libros del segundo estante; alcanzaban ya a ellos, parándose o saltando; royeron los lomos para afilarse los dientes no por hambre, tienen todo el trébol que les compro y almaceno en los cajones del escritorio. Rompieron las cortinas, las telas de los sillones, el borde del autorretrato de Augusto Torres, llenaron de pelos la alfombra y también gritaron, estuvieron en círculo, como adorándome, y de pronto gritaban, gritaban como yo no creo que griten los roedores de orejas largas. He querido en vano sacar los pelos que estropean la alfombra, alisar el borde de la tela roída, encerrarlos de nuevo en el armario. No tuve tanta culpa, usted verá cuando llegué que muchos de los destrozos están bien reparados con el cemento que compré en una casa inglesa, yo hice lo que pude para evitarle un enojo. CORTÁZAR, Julio Bestiario Carta a una señorita en París Una idea incompatible con el fragmento sería Los roedores gritaban de modo extraño El autor de la carta no recurrió al correo Las cortinas y los sillones sufrieron daño No se logró encerrar a los roedores Los conejos royeron los libros para alimentarse E Una idea incompatible con el fragmento sería: los conejos royeron los libros para alimentarse. Según el texto, la extraña conducta de los conejos se evidencia por el hecho de roer los lomos de los libros no por hambre ya que, según el autor, se encuentran bien alimentados, sino para afilarse los dientes y continuar con su devastadora obra. ", por ejemplo, que los pelos que estropean la alfombra y tapan el borde del autorretrato de Augusto Torres, no se hubieran perdido en la mudanza. Y la idea de que en París, se pueda decir que ""los pelos que estropean la alfombra y tapan el borde del autorretrato de Augusto Torres no se hubieran perdido en la mudanza"" es una idea que no puede existir, pero que ha existido. | |
De hecho, ese fragmento, se lo podríamos haber oído a Julio Cortázar muchas veces, dando conferencias, hablando en las radios, en los programas de televisión, en las revistas de música, en los diarios. Esa idea, que es una idea que puede existir, es una idea que ya existió, y que ya nos han contado todos los libros de texto de la literatura." "que el narrador se dirigiera a una señorita en París, pero no es así. El narrador se dirige a una señorita en París, pero no a una señorita en París, sino a una señorita en París. | |
El narrador se dirige a una señorita en París, pero no a una señorita en París, sino a una señorita en París." | |
194 Hasta ya, he escrito esto porque me importa probarle que no fui tan culpable en el destrozo insalvable de su casa. Dejaré esta carta esperándola, sería sórdido que el correo se la entregara alguna clara mañana de París. Anoche di vuelta los libros del segundo estante; alcanzaban ya a ellos, parándose o saltando; royeron los lomos para afilarse los dientes no por hambre, tienen todo el trébol que les compro y almaceno en los cajones del escritorio. Rompieron las cortinas, las telas de los sillones, el borde del autorretrato de Augusto Torres, llenaron de pelos la alfombra y también gritaron, estuvieron en círculo, como adorándome, y de pronto gritaban, gritaban como yo no creo que griten los roedores de orejas largas. He querido en vano sacar los pelos que estropean la alfombra, alisar el borde de la tela roída, encerrarlos de nuevo en el armario. No tuve tanta culpa, usted verá cuando llegué que muchos de los destrozos están bien reparados con el cemento que compré en una casa inglesa, yo hice lo que pude para evitarle un enojo. CORTÁZAR, Julio Bestiario Carta a una señorita en París El autor escribe la carta con la intención de Disculpar a los extraños roedores Justificar los daños que causó Resaltar la mansedumbre de las mascotas Restablecer la comunicación con su pariente Manifestar su relativa culpabilidad por los destrozos E El autor escribe la carta con la intención de manifestar su relativa culpabilidad por los destrozos. Desde la parte inicial, el autor nos da a conocer la finalidad de la carta: probar que la culpabilidad mayor de los destrozos no la tiene él, sino los conejos. Esto quiere decir que el autor se considera relativamente culpable de los daños, y es eso lo que desea manifestarle al dueño de la casa. "que se la entregue a una señorita de París. En realidad, el autor es el narrador y quien la escribe es él mismo, uno de los animales que vive en el armario de la casa de la señorita. En esa carta no hay ningún secreto, la señorita y el autor se conocen desde hace tiempo. | |
En un momento de la carta, el autor le dice a la señorita que tiene que irse de París. Y le comenta a la señorita que cuando ella se vaya, él va a seguir viviendo en el armario, junto con los animales. Y se despide con un beso en la frente. | |
Uno de los animales es el gato y el otro es el perro que vive en el armario." "que sea leída por una señorita en París. | |
Carta a una señorita en París | |
Carta a una señorita en París. | |
Carta a una señorita en París." | |
195 Hasta ya, he escrito esto porque me importa probarle que no fui tan culpable en el destrozo insalvable de su casa. Dejaré esta carta esperándola, sería sórdido que el correo se la entregara alguna clara mañana de París. Anoche di vuelta los libros del segundo estante; alcanzaban ya a ellos, parándose o saltando; royeron los lomos para afilarse los dientes no por hambre, tienen todo el trébol que les compro y almaceno en los cajones del escritorio. Rompieron las cortinas, las telas de los sillones, el borde del autorretrato de Augusto Torres, llenaron de pelos la alfombra y también gritaron, estuvieron en círculo, como adorándome, y de pronto gritaban, gritaban como yo no creo que griten los roedores de orejas largas. He querido en vano sacar los pelos que estropean la alfombra, alisar el borde de la tela roída, encerrarlos de nuevo en el armario. No tuve tanta culpa, usted verá cuando llegué que muchos de los destrozos están bien reparados con el cemento que compré en una casa inglesa, yo hice lo que pude para evitarle un enojo. CORTÁZAR, Julio Bestiario Carta a una señorita en París ¿Qué hizo el autor ante los destrozos? Dio vueltas al estante de libros Prefirió renovar las cortinas Escribió la carta y se alejó Reparó muchos de ellos con cemento Se decidió por comprar abundante trébol D ¿Qué hizo el autor ante los destrozos? Reparó muchos de ellos con cemento. De manera literal, el autor nos dice que, ante los numerosos destrozos, optó por comprar cemento y reparar muchos de los daños causados por los conejos. Esta actitud evidencia su intención de solucionar el problema que se había generado. ¿Esperó que se levantara algún albañil? No. Se puso a escribir. Una carta a una señorita en París, con su corazón en la mano, le pidió perdón a su musa. Pero también la escribió para contarle el secreto. El autor no quiso arrepentirse. Le escribió esta carta a una señorita en París, para decirle que él se había equivocado, que él no había sido. La carta, que se publicó en 1946, le costó una condena. Pero la escribió, la mandó a la señorita, y ella recibió la carta como si fuese un regalo. La carta quedó en los archivos del Ministerio de Información y Turismo, pero no en los de Julio Cortázar. Hasta ya, he escrito esto porque me importa probarle que no fui tan culpable en el destrozo insalvable de su casa. Dejaré esta carta esperándola, sería sórdido que el correo se la entregara alguna clara mañana de París. Anoche di vuelta los libros del segundo estante; alcanzaban ya a ellos, parándose o saltando; royeron los lomos para afilarse los dientes no por hambre, tienen todo el trébol que les compro y almaceno en los cajones del escritorio. Rompieron las cortinas, las telas de los sillones, el borde del autorretrato de Augusto Torres, llenaron de pelos la alfombra y también gritaron, estuvieron en círculo, como adorándome, y de pronto gritaban, gritaban como yo no creo que griten los roedores de orejas largas. He querido en vano sacar los pelos que estropean la alfombra, alisar el borde de la tela roída, encerrarlos de nuevo en el armario. No tuve tanta culpa, usted verá cuando llegué que muchos de los destrozos están bien reparados con el cemento que compré en una casa inglesa, yo hice lo que pude para evitarle un enojo. | |
196 Hasta ya, he escrito esto porque me importa probarle que no fui tan culpable en el destrozo insalvable de su casa. Dejaré esta carta esperándola, sería sórdido que el correo se la entregara alguna clara mañana de París. Anoche di vuelta los libros del segundo estante; alcanzaban ya a ellos, parándose o saltando; royeron los lomos para afilarse los dientes no por hambre, tienen todo el trébol que les compro y almaceno en los cajones del escritorio. Rompieron las cortinas, las telas de los sillones, el borde del autorretrato de Augusto Torres, llenaron de pelos la alfombra y también gritaron, estuvieron en círculo, como adorándome, y de pronto gritaban, gritaban como yo no creo que griten los roedores de orejas largas. He querido en vano sacar los pelos que estropean la alfombra, alisar el borde de la tela roída, encerrarlos de nuevo en el armario. No tuve tanta culpa, usted verá cuando llegué que muchos de los destrozos están bien reparados con el cemento que compré en una casa inglesa, yo hice lo que pude para evitarle un enojo. CORTÁZAR, Julio Bestiario Carta a una señorita en París "La expresión: ""sería sórdido que el correo se la entregara alguna clara mañana de París"", evidencia" El carácter inefable de los sucesos ocurridos en su casa La casi imposibilidad de que la carta llegue a su destino La insuficiencia de una carta para explicar los destrozos El temor del autor de que la carta sea leída por terceros La consideración que el autor tiene por el destinatario E "La expresión ""Sería sórdido que el correo se la entregara alguna clara mañana de París"", evidencia la consideración que el autor tiene por el destinatario. Según el texto, al autor le importa mucho justificar los daños causados, pero también le preocupa la forma y la oportunidad en que debe comunicárselo a la dueña de la casa para no causarle un daño moral. Por lo tanto, opta por esperar que llegue a la casa y lea ahí la carta, en vez de arruinar su estadía en París. " "la falta de confianza de nuestros escritores hacia las comunicaciones de la inefable postal francesa. El misterio que se cierne sobre este punto no me impide afirmar que, de seguro, el correo parisino llega puntualmente a la Ciudad Luz. | |
Cristina Peri Rossi, La muerte de Ricardo Reis, Madrid, Alfaguara, 2007, pp." "la poca confianza que se tiene en la persona que escribe. | |
La expresión: ""dejaré esta carta esperándola"", evidencia la poca confianza que se tiene en la persona que escribe. | |
La expresión: ""sería sórdido que el correo se la entregara alguna clara mañana de París"", evidencia la poca confianza que se tiene en la persona que escribe." | |
197 Orientadas por conceptos y valores mistificados, las actitudes sucumben en la inautenticidad. Reconocer un imperativo de acción y propiciar o ejecutar otra conducta, buscar un objeto y pretender realizar otro, son formas típicas de la acción inauténtica, generalizadas en nuestras instituciones públicas y privadas, en los hábitos y usos regionales y locales, así como en el comportamiento de las clases medias, altas y proletarias. Dentro de este esquema caen otras formas de acción que no es difícil encontrar a nuestro alrededor; por ejemplo, se encomian los productos fabricados en el país, pero se prefieren los extranjeros en el momento de decidir una compra; se defienden las escuelas y planteles oficiales, pero se opta por los privados; se declara la majestad de la ley, pero se dan leyes sólo para satisfacer intereses personales y de grupos, o se las viola sin escrúpulo. No puede dejarse de mencionar aquí la frecuencia, la casi normalidad de la mentira y de la promesa en falso, que ilustra perfectamente la vigencia de la apariencia típica de la conducta que describimos. Estos son algunos de tantos casos de inautenticidad en nuestra vida nacional. Universidad Católica Ciencias Políticas Los imperativos de acción serían Normas de conducta fingida Los que provocan enajenación Principios y valores auténticos Causantes de la inautenticidad Formas de trabajo obligatorio C Los imperativos de acción serían principios y valores auténticos. E problema de la mentira social radica para el autor en la incoherencia entre el principio legítimo y la acción. Se defiende lo justo, pero se obra al margen o en contra de ello. Es decir, las actitudes se dejan llevar ya sea por el egoísmo o por otros vicios y terminan cayendo en la inautenticidad porque finalmente los actos no reflejan la aplicación del imperativo de acción. muchos, pero son mucho más numerosos los casos de inautenticidad que los casos de autenticidad. La inautenticidad es un problema de nuestra civilización y un problema de la vida individual. Los valores que la sociedad ha proclamado como los valores supremos, se presentan al individuo como imperativos de acción y de conducta, y por tanto, le corresponde al individuo creer en ellos, practicarlos y dar cuenta de los mismos en su comportamiento cotidiano. Los valores y los imperativos de acción se pueden reconocer en los proyectos o programas de gobierno, como en el caso de un partido, una clase social o una nación. ": | |
1. | |
2." | |
198 Orientadas por conceptos y valores mistificados, las actitudes sucumben en la inautenticidad. Reconocer un imperativo de acción y propiciar o ejecutar otra conducta, buscar un objeto y pretender realizar otro, son formas típicas de la acción inauténtica, generalizadas en nuestras instituciones públicas y privadas, en los hábitos y usos regionales y locales, así como en el comportamiento de las clases medias, altas y proletarias. Dentro de este esquema caen otras formas de acción que no es difícil encontrar a nuestro alrededor; por ejemplo, se encomian los productos fabricados en el país, pero se prefieren los extranjeros en el momento de decidir una compra; se defienden las escuelas y planteles oficiales, pero se opta por los privados; se declara la majestad de la ley, pero se dan leyes sólo para satisfacer intereses personales y de grupos, o se las viola sin escrúpulo. No puede dejarse de mencionar aquí la frecuencia, la casi normalidad de la mentira y de la promesa en falso, que ilustra perfectamente la vigencia de la apariencia típica de la conducta que describimos. Estos son algunos de tantos casos de inautenticidad en nuestra vida nacional. Universidad Católica Ciencias Políticas El tema del texto en mención es Conceptos y valores mistificados La inautenticidad de la vida nacional La alienación de los valores y principios La inautenticidad de las clases sociales La censura de la vida nacional B El tema del texto en mención es la inautenticidad de la vida nacional. El autor empieza hablándonos de las formas típicas de la acción inauténtica en general, para luego centrar la explicación en el modo como se dan las acciones inauténticas en el seno de nuestras instituciones, tanto públicas corno privadas. Arguye además que estos actos son frecuentes y se dan de muchas formas. "la inautenticidad de la conducta humana, a partir de la cual se plantea la cuestión de la moral. | |
1.1 Definición de Inautenticidad | |
La inautenticidad es una conducta inauténtica, no una conducta falsa. No significa, por tanto, una conducta en la que se actúa o se actúa de forma distinta a como se es o se se siente, o no se es o no se se siente. La conducta inauténtica es aquella en la que el hombre hace algo que le es ajeno, no porque lo crea o lo crea, sino porque no le corresponde hacerlo, porque es irracional. Por tanto, es inauténtica la conducta que está fuera de la esencia del hombre, que no es la conducta del hombre, sino la conducta del hombre fuera de la esencia del hombre." el de la inautenticidad de la conducta, que es una de las características de la conducta inauténtica. La inautenticidad de la conducta es una de las características de la conducta inauténtica. | |
199 Orientadas por conceptos y valores mistificados, las actitudes sucumben en la inautenticidad. Reconocer un imperativo de acción y propiciar o ejecutar otra conducta, buscar un objeto y pretender realizar otro, son formas típicas de la acción inauténtica, generalizadas en nuestras instituciones públicas y privadas, en los hábitos y usos regionales y locales, así como en el comportamiento de las clases medias, altas y proletarias. Dentro de este esquema caen otras formas de acción que no es difícil encontrar a nuestro alrededor; por ejemplo, se encomian los productos fabricados en el país, pero se prefieren los extranjeros en el momento de decidir una compra; se defienden las escuelas y planteles oficiales, pero se opta por los privados; se declara la majestad de la ley, pero se dan leyes sólo para satisfacer intereses personales y de grupos, o se las viola sin escrúpulo. No puede dejarse de mencionar aquí la frecuencia, la casi normalidad de la mentira y de la promesa en falso, que ilustra perfectamente la vigencia de la apariencia típica de la conducta que describimos. Estos son algunos de tantos casos de inautenticidad en nuestra vida nacional. Universidad Católica Ciencias Políticas ¿Qué es la falsa promesa? La mentira más frecuente Una conducta inauténtica La causa de lo inauténtico Una práctica esporádica Algo que no reviste gravedad B ¿Qué es la falsa promesa? Una conducta inauténtica. La falsa promesa sería para el autor un típico caso de acción inauténtica, porque primero se promete bajo juramento el cumplimiento de una acción y luego se obra inconsecuentemente, cayendo en el incumplimiento de dicha promesa. "Una promesa es falsa, cuando se promete lo que no es posible cumplir. Y cuando se la hace sin esperar respaldo del que debe cumplirla. El que promete algo a sabiendas de que no lo podrá cumplir, es un irresponsable y debe responder por ello ante la justicia. | |
La promesa puede ser: | |
• Apalabrada: cuando se dice lo que no se va a cumplir y se espera que el otro se haga cargo de la promesa. | |
• Expresa: cuando se dice lo que no se va a cumplir, pero la persona no espera que se cumpla, sino que la cumpla otro. | |
• De palabra: cuando se promete algo sin fundamento, sin esperar respaldo de otro, porque se trata de una promesa vacía." La falsa promesa es una conducta que se caracteriza por la falta de verdad y de autenticidad. Se trata de una conducta que se presenta como una promesa, pero que en realidad no lo es. Es una conducta que se presenta como una promesa, pero que en realidad no lo es. | |
200 Orientadas por conceptos y valores mistificados, las actitudes sucumben en la inautenticidad. Reconocer un imperativo de acción y propiciar o ejecutar otra conducta, buscar un objeto y pretender realizar otro, son formas típicas de la acción inauténtica, generalizadas en nuestras instituciones públicas y privadas, en los hábitos y usos regionales y locales, así como en el comportamiento de las clases medias, altas y proletarias. Dentro de este esquema caen otras formas de acción que no es difícil encontrar a nuestro alrededor; por ejemplo, se encomian los productos fabricados en el país, pero se prefieren los extranjeros en el momento de decidir una compra; se defienden las escuelas y planteles oficiales, pero se opta por los privados; se declara la majestad de la ley, pero se dan leyes sólo para satisfacer intereses personales y de grupos, o se las viola sin escrúpulo. No puede dejarse de mencionar aquí la frecuencia, la casi normalidad de la mentira y de la promesa en falso, que ilustra perfectamente la vigencia de la apariencia típica de la conducta que describimos. Estos son algunos de tantos casos de inautenticidad en nuestra vida nacional. Universidad Católica Ciencias Políticas ¿Cuál es la causa de la inautenticidad social? Los principios e ideas aparentes La falsedad típica de la conducta Conceptos y valores heterogéneos Preferir lo ajeno antes que lo propio Las dudas al momento de hacer la elección A ¿Cuál es la causa de la inautenticidad social? Los principios e ideas aparentes. En la última parte del texto, el autor nos habla de la frecuencia de conductas aparentes en nuestra vida nacional. Es decir, la defensa de lo legítimo es sólo una apariencia que encubre una conducta inauténtica. Esa falta de seriedad a la hora de asumir un principio es lo que genera en el hombre una acción contraria a la regla, pero favorable a sus intereses personales. La razón de la inautenticidad social estriba en una falsa concepción de los conceptos y valores de la vida social y de la conducta moral. De allí que la inautenticidad se presente como una realidad inevitable; es una realidad que tiene una causa y un efecto. La inautenticidad es producto de una mentira que se sigue y se alcanza a partir de una falsa concepción de lo que es la vida social y de lo que es la conducta moral. En otras palabras, la inautenticidad social tiene su origen en una falta de convicción sobre las categorías y los valores sociales que en realidad están en juego en el mundo social. La inautenticidad social es una consecuencia de la inautenticidad individual. La inautenticidad individual es una consecuencia de la inautenticidad social. La inautenticidad social es una consecuencia de la inautenticidad individual. | |
201 Orientadas por conceptos y valores mistificados, las actitudes sucumben en la inautenticidad. Reconocer un imperativo de acción y propiciar o ejecutar otra conducta, buscar un objeto y pretender realizar otro, son formas típicas de la acción inauténtica, generalizadas en nuestras instituciones públicas y privadas, en los hábitos y usos regionales y locales, así como en el comportamiento de las clases medias, altas y proletarias. Dentro de este esquema caen otras formas de acción que no es difícil encontrar a nuestro alrededor; por ejemplo, se encomian los productos fabricados en el país, pero se prefieren los extranjeros en el momento de decidir una compra; se defienden las escuelas y planteles oficiales, pero se opta por los privados; se declara la majestad de la ley, pero se dan leyes sólo para satisfacer intereses personales y de grupos, o se las viola sin escrúpulo. No puede dejarse de mencionar aquí la frecuencia, la casi normalidad de la mentira y de la promesa en falso, que ilustra perfectamente la vigencia de la apariencia típica de la conducta que describimos. Estos son algunos de tantos casos de inautenticidad en nuestra vida nacional. Universidad Católica Ciencias Políticas "Con la expresión: ""se declara la majestad de la ley"", el autor se refiere a aquella ley que" Rige para un estatus social alto Se muestra como una aparente realidad Abarca los derechos, principalmente Abarca el interés por el desarrollo social Es imperativa no en la forma, sino en el fondo D "Con la expresión: ""se declara la majestad de la ley"", el autor se refiere a aquella ley que abarca el interés por el desarrollo social. Para el autor, aquella frase encierra un principio aparente, ya que se dictan las leyes con el supuesto propósito de generar el orden e instituir la justicia en la sociedad, favoreciendo así al conjunto de individuos. Sin embargo, al margen de esta apariencia, se dictan leyes para favorecer sólo los intereses de ciertas personas o de ciertos grupos, o simplemente se viola la ley. " "se viola sin el menor escrúpulo y por esa razón esa ley no tiene ninguna majestad. | |
El desarrollo de la inautenticidad, está ligada al desarrollo del individualismo, de la competitividad y del utilitarismo. En la medida en que los seres humanos se ven obligados a conocerse y a comprenderse a sí mismos, a los demás y a Dios, el resultado es la aparición de una conducta individualista. El segundo paso es la competitividad, que implica el afán por sobresalir, especialmente en las sociedades de consumo y de mercado. Esto implica la competencia por ocupar un lugar social, en lo familiar, en lo laboral, en lo político, etc." "se viola sin escrúpulo. | |
La inautenticidad es una actitud que se caracteriza por la falta de autenticidad. La inautenticidad es una actitud que se caracteriza por la falta de autenticidad." | |
202 El pensamiento popular está pletórico de creencias como “el asunto se pone color de hormiga”, “el que quiere azul celeste que le cueste”, “antes todo era color de rosa”, “de noche todos los gatos son pardos”. Definitivamente, los refranes populares están llenos de color y eso indica el arraigo cultural de aquél entre las gentes. Cada sociedad usa determinados colores para sus símbolos representativos y sus señales convencionales. A veces, los colores se asocian con ciertos sentimientos, por ejemplo, en muchas comunidades vestir de negro significa luto; el blanco, pureza y castidad; el verde, esperanza; etc. Pero aparte de los patrones convencionales, los científicos han descubierto otros secretos del fantástico mundo de los colores. La expresión “color de hormiga” alude a una situación Diversa. Difícil. Lúdica. Difusa. -- B La expresión “color de hormiga” significa que algo se complica o se torna difícil. "ética en la que el ser humano es la víctima propiciatoria de una injusticia. El color de hormiga alude a una situación en la que el ser humano es la víctima propiciatoria de una injusticia. | |
El color de hormiga se origina en la expresión: “color de hormiga”, que se usa en los países de habla hispana para referirse a una situación ética en la que el ser humano es la víctima propiciatoria de una injusticia. | |
El color de hormiga ocurre cuando un grupo de personas trabajan en una tarea que no les agrada y se ven obligados a realizarla porque está en peligro su vida. Entonces, el grupo se organiza para defenderse y protegerse, y el color de la tarea es la hormiga. El color de hormiga es el símbolo de la organización para defenderse de las injusticias." ilegal, en la que una persona se ve envuelta en una situación de la que no puede escapar. | |
203 El lenguaje humano tiene sus bases en una propiedad que parece estar biológicamente aislada':' la propiedad de la infinitud discreta, que se manifiesta en su forma más pura en los números naturales 1, 2, 3..., etc. Los niños no aprenden esta propiedad. A no ser que la mente ya posea los principios básicos de ella, no hay ninguna evidencia empírica que pueda proveerlos. De manera similar, ningún niño tiene que aprender que hay oraciones de tres y cuatro palabras, pero no de cuatro palabras y media, y que las oraciones pueden extenderse «ad infinitum» puesto que es siempre posible construirlas de modo más complejo y siempre con formas y significados muy precisos. Para usar una frase de David Hume, este conocimiento no puede más que provenir de «la mano original de la naturaleza», como parte de nuestra herencia biológica. Esta propiedad intrigó a Galileo, quien consideró que el descubrimiento de comunicar «nuestros pensamientos más secretos a otra persona, usando 24 pequeños signos» era la más importante de todas las invenciones humanas. Esta invención tuvo éxito porque ella refleja la infinitud discreta del lenguaje que tales signos representan cuando los usamos. Poco más tarde, los autores de la Gramática de Port Royal no dejaron de sorprenderse ante la «invención maravillosa» de que se pueda construir con un par de docenas de sonidos una infinitud de expresiones que nos permiten revelar a otros lo que pensamos, imaginamos y sentimos. Desde un punto de vista contemporáneo, esto ciertamente no es una «invención», pero no por ello es menos «maravilloso» como resultado de la evolución biológica, sobre la cual en este caso no se sabe nada. La facultad del lenguaje puede ser considerada razonablemente «el órgano del lenguaje», en el mismo sentido en que los científicos hablan del sistema de la visión, el sistema inmunológico o el sistema circulatorio, como órganos del cuerpo. Entendido así, un órgano no es algo que se pueda extraer dejando el resto del cuerpo intacto. Un órgano es un subsistema de una estructura más compleja. Lo que esperamos es entender toda su complejidad a partir del estudio de las partes que tienen ciertas características distintivas y su forma de interactuar. El estudio de la facultad del lenguaje procede de la misma manera. La idea principal del texto es que el lenguaje nos permite, a través de una cantidad finita de sonidos lingüísticos, emitir una infinitud de expresiones. la facultad del lenguaje puede concebirse como un órgano signado por una propiedad llamada infinitud discreta. el estudio del lenguaje humano procede sobre la base de evidencia que confirme la complejidad de sus partes constitutivas. el órgano del lenguaje se entiende en los mismos términos que el sistema de la visión o el sistema inmunológico. la infinitud discreta del lenguaje humano se manifiesta de manera bastante próxima en los números naturales. B El lenguaje humano se caracteriza por la propiedad de infinitud discreta, la cual es privativa y exclusiva de la especie, y, en esos términos puede considerarse un órgano. "El lenguaje humano tiene sus bases en una propiedad que parece estar biológicamente aislada':' la propiedad de la infinitud discreta, que se manifiesta en su forma más pura en los números naturales 1, 2, 3.., etc. Los niños no aprenden esta propiedad. A no ser que la mente ya posea los principios básicos de ella, no hay ninguna evidencia empírica que pueda proveerlos. De manera similar, ningún niño tiene que aprender que hay oraciones de tres y cuatro palabras, pero no de cuatro palabras y media, y que las oraciones pueden extenderse «ad infinitum» puesto que es siempre posible construirlas de modo más complejo y siempre con formas y significados muy precisos. Para usar una frase de David Hume, este conocimiento no puede más que provenir de «la mano original de la naturaleza», como parte de nuestra herencia biológica. Esta propiedad intrigó a Galileo, quien consideró que el descubrimiento de comunicar «nuestros pensamientos más secretos a otra persona, usando 24 pequeños signos» era la más importante de todas las invenciones humanas. Esta invención tuvo éxito porque ella refleja la infinitud discreta del lenguaje que tales signos representan cuando los usamos. Poco más tarde, los autores de la Gramática de Port Royal no dejaron de sorprenderse ante la «invención maravillosa» de que se pueda construir con un par de docenas de sonidos una infinitud de expresiones que nos permiten revelar a otros lo que pensamos, imaginamos y sentimos. Desde un punto de vista contemporáneo, esto ciertamente no es una «invención», pero no por ello es menos «maravilloso» como resultado de la evolución biológica, sobre la cual en este caso no se sabe nada. La facultad del lenguaje puede ser considerada razonablemente «el órgano del lenguaje», en el mismo sentido en que los científicos hablan del sistema de la visión, el sistema inmunológico o el sistema circulatorio, como órganos del cuerpo. Entendido así, un órgano no es algo que se pueda extraer dejando el resto del cuerpo intacto. Un órgano es un subsistema de una estructura más compleja. Lo que esperamos es entender toda su complejidad a partir del estudio de las partes que tienen ciertas características distintivas y su forma de interactuar. El estudio de la facultad del lenguaje procede de la misma manera. | |
La idea principal del texto es que hay tres componentes en la facultad del lenguaje: uno, el sistema de producción de signos; dos, el sistema de interpretación de signos; y tres, el sistema de comprensión de los signos. | |
El sistema de producción de signos es un conjunto de reglas que hacen posible que una mente produzca cualquier tipo de signo que sea necesario. El sistema de interpretación de signos es una base de reglas que hacen posible que la mente interpreta y comprende cualquier tipo de signo que sea necesario. Y, por último, el sistema de comprensión de los signos, que es la base de reglas que hacen posible que la mente comprenda cualquier tipo de signo que sea necesario." "El lenguaje humano tiene sus bases en una propiedad que parece estar biológicamente aislada':' la propiedad de la infinitud discreta, que se manifiesta en su forma más pura en los números naturales 1, 2, 3.., etc. Los niños no aprenden esta propiedad. A no ser que la mente ya posea los principios básicos de ella, no hay ninguna evidencia empírica que pueda proveerlos. De manera similar, ningún niño tiene que aprender que hay oraciones de tres y cuatro palabras, pero no de cuatro palabras y media, y que las oraciones pueden extenderse «ad infinitum» puesto que es siempre posible construirlas de modo más complejo y siempre con formas y significados muy precisos. Para usar una frase de David Hume, este conocimiento no puede más que provenir de «la mano original de la naturaleza», como parte de nuestra herencia biológica. Esta propiedad intrigó a Galileo, quien consideró que el descubrimiento de comunicar «nuestros pensamientos más secretos a otra persona, usando 24 pequeños signos» era la más importante de todas las invenciones humanas. Esta invención tuvo éxito porque ella refleja la infinitud discreta del lenguaje que tales signos representan cuando los usamos. Poco más tarde, los autores de la Gramática de Port Royal no dejaron de sorprenderse ante la «invención maravillosa» de que se pueda construir con un par de docenas de sonidos una infinitud de expresiones que nos permiten revelar a otros lo que pensamos, imaginamos y sentimos. Desde un punto de vista contemporáneo, esto ciertamente no es una «invención», pero no por ello es menos «maravilloso» como resultado de la evolución biológica, sobre la cual en este caso no se sabe nada. La facultad del lenguaje puede ser considerada razonablemente «el órgano del lenguaje», en el mismo sentido en que los científicos hablan del sistema de la visión, el sistema inmunológico o el sistema circulatorio, como órganos del cuerpo. Entendido así, un órgano no es algo que se pueda extraer dejando el resto del cuerpo intacto. Un órgano es un subsistema de una estructura más compleja. Lo que esperamos es entender toda su complejidad a partir del estudio de las partes que tienen ciertas características distintivas y su forma de interactuar. El estudio de la facultad del lenguaje procede de la misma manera. | |
La idea principal del texto es que el lenguaje es una facultad que se encuentra en el cerebro humano y que es una propiedad de la mente humana. El lenguaje es una facultad que se encuentra en el cerebro humano y que es una propiedad de la mente humana. | |
El lenguaje es una facultad que se encuentra en el cerebro humano y que es una propiedad de la mente humana." | |
204 El lenguaje humano tiene sus bases en una propiedad que parece estar biológicamente aislada':' la propiedad de la infinitud discreta, que se manifiesta en su forma más pura en los números naturales 1, 2, 3..., etc. Los niños no aprenden esta propiedad. A no ser que la mente ya posea los principios básicos de ella, no hay ninguna evidencia empírica que pueda proveerlos. De manera similar, ningún niño tiene que aprender que hay oraciones de tres y cuatro palabras, pero no de cuatro palabras y media, y que las oraciones pueden extenderse «ad infinitum» puesto que es siempre posible construirlas de modo más complejo y siempre con formas y significados muy precisos. Para usar una frase de David Hume, este conocimiento no puede más que provenir de «la mano original de la naturaleza», como parte de nuestra herencia biológica. Esta propiedad intrigó a Galileo, quien consideró que el descubrimiento de comunicar «nuestros pensamientos más secretos a otra persona, usando 24 pequeños signos» era la más importante de todas las invenciones humanas. Esta invención tuvo éxito porque ella refleja la infinitud discreta del lenguaje que tales signos representan cuando los usamos. Poco más tarde, los autores de la Gramática de Port Royal no dejaron de sorprenderse ante la «invención maravillosa» de que se pueda construir con un par de docenas de sonidos una infinitud de expresiones que nos permiten revelar a otros lo que pensamos, imaginamos y sentimos. Desde un punto de vista contemporáneo, esto ciertamente no es una «invención», pero no por ello es menos «maravilloso» como resultado de la evolución biológica, sobre la cual en este caso no se sabe nada. La facultad del lenguaje puede ser considerada razonablemente «el órgano del lenguaje», en el mismo sentido en que los científicos hablan del sistema de la visión, el sistema inmunológico o el sistema circulatorio, como órganos del cuerpo. Entendido así, un órgano no es algo que se pueda extraer dejando el resto del cuerpo intacto. Un órgano es un subsistema de una estructura más compleja. Lo que esperamos es entender toda su complejidad a partir del estudio de las partes que tienen ciertas características distintivas y su forma de interactuar. El estudio de la facultad del lenguaje procede de la misma manera. En el texto, el vocablo RAZONABLEMENTE connota consistencia. aleatoriedad. plausibilidad. impugnación. inteligencia. C Se puede postular de forma admisible un órgano del lenguaje. En esos términos, el vocablo RAZONABLEMENTE connota PLAUSIBILIDAD. "El lenguaje humano tiene sus bases en una propiedad que parece estar biológicamente aislada':' la propiedad de la infinitud discreta, que se manifiesta en su forma más pura en los números naturales 1, 2, 3.., etc. Los niños no aprenden esta propiedad. A no ser que la mente ya posea los principios básicos de ella, no hay ninguna evidencia empírica que pueda proveerlos. De manera similar, ningún niño tiene que aprender que hay oraciones de tres y cuatro palabras, pero no de cuatro palabras y media, y que las oraciones pueden extenderse «ad infinitum» puesto que es siempre posible construirlas de modo más complejo y siempre con formas y significados muy precisos. Para usar una frase de David Hume, este conocimiento no puede más que provenir de «la mano original de la naturaleza», como parte de nuestra herencia biológica. Esta propiedad intrigó a Galileo, quien consideró que el descubrimiento de comunicar «nuestros pensamientos más secretos a otra persona, usando 24 pequeños signos» era la más importante de todas las invenciones humanas. Esta invención tuvo éxito porque ella refleja la infinitud discreta del lenguaje que tales signos representan cuando los usamos. Poco más tarde, los autores de la Gramática de Port Royal no dejaron de sorprenderse ante la «invención maravillosa» de que se pueda construir con un par de docenas de sonidos una infinitud de expresiones que nos permiten revelar a otros lo que pensamos, imaginamos y sentimos. Desde un punto de vista contemporáneo, esto ciertamente no es una «invención», pero no por ello es menos «maravilloso» como resultado de la evolución biológica, sobre la cual en este caso no se sabe nada. La facultad del lenguaje puede ser considerada razonablemente «el órgano del lenguaje», en el mismo sentido en que los científicos hablan del sistema de la visión, el sistema inmunológico o el sistema circulatorio, como órganos del cuerpo. Entendido así, un órgano no es algo que se pueda extraer dejando el resto del cuerpo intacto. Un órgano es un subsistema de una estructura más compleja. Lo que esperamos es entender toda su complejidad a partir del estudio de las partes que tienen ciertas características distintivas y su forma de interactuar. El estudio de la facultad del lenguaje procede de la misma manera. | |
En el texto, el vocablo RAZONABLEMENTE connota un tiempo lógico de inferencia. No se utiliza como sinónimo de BIOLOGICAMENTE. La facultad del lenguaje no es la respuesta a una razón natural sino el lugar de la razón natural. Si no se acepta esto, entonces se cae en una confusión ontológica y se acepta la falsa noción de que la facultad del lenguaje es una cosa biológica, como si la razón natural no fuera una cuestión ontológica. | |
Por eso es posible hablar de un tiempo lógico de inferencia: no hay que pensar en el lenguaje como una relación natural. El lenguaje es algo que se relaciona con el hombre en un tiempo lógico de inferencia." "El lenguaje humano tiene sus bases en una propiedad que parece estar biológicamente aislada':' la propiedad de la infinitud discreta, que se manifiesta en su forma más pura en los números naturales 1, 2, 3.., etc. Los niños no aprenden esta propiedad. A no ser que la mente ya posea los principios básicos de ella, no hay ninguna evidencia empírica que pueda proveerlos. De manera similar, ningún niño tiene que aprender que hay oraciones de tres y cuatro palabras, pero no de cuatro palabras y media, y que las oraciones pueden extenderse «ad infinitum» puesto que es siempre posible construirlas de modo más complejo y siempre con formas y significados muy precisos. Para usar una frase de David Hume, este conocimiento no puede más que provenir de «la mano original de la naturaleza», como parte de nuestra herencia biológica. Esta propiedad intrigó a Galileo, quien consideró que el descubrimiento de comunicar «nuestros pensamientos más secretos a otra persona, usando 24 pequeños signos» era la más importante de todas las invenciones humanas. Esta invención tuvo éxito porque ella refleja la infinitud discreta del lenguaje que tales signos representan cuando los usamos. Poco más tarde, los autores de la Gramática de Port Royal no dejaron de sorprenderse ante la «invención maravillosa» de que se pueda construir con un par de docenas de sonidos una infinitud de expresiones que nos permiten revelar a otros lo que pensamos, imaginamos y sentimos. Desde un punto de vista contemporáneo, esto ciertamente no es una «invención», pero no por ello es menos «maravilloso» como resultado de la evolución biológica, sobre la cual en este caso no se sabe nada. La facultad del lenguaje puede ser considerada razonablemente «el órgano del lenguaje», en el mismo sentido en que los científicos hablan del sistema de la visión, el sistema inmunológico o el sistema circulatorio, como órganos del cuerpo. Entendido así, un órgano no es algo que se pueda extraer dejando el resto del cuerpo intacto. Un órgano es un subsistema de una estructura más compleja. Lo que esperamos es entender toda su complejidad a partir del estudio de las partes que tienen ciertas características distintivas y su forma de interactuar. El estudio de la facultad del lenguaje procede de la misma manera. | |
En el texto, el vocablo RAZONABLEMENTE connota que el lenguaje es una facultad que se puede estudiar, pero no que se puede explicar. La razón por la cual el lenguaje es una facultad que se puede estudiar es que se trata de una facultad que se puede observar, pero no se puede explicar. La razón por la cual el lenguaje es una facultad que se puede observar es que se trata de una facultad que se puede estudiar, pero no se puede explicar es que se trata de una facultad que se puede observar, pero no se puede explicar." | |
205 El lenguaje humano tiene sus bases en una propiedad que parece estar biológicamente aislada':' la propiedad de la infinitud discreta, que se manifiesta en su forma más pura en los números naturales 1, 2, 3..., etc. Los niños no aprenden esta propiedad. A no ser que la mente ya posea los principios básicos de ella, no hay ninguna evidencia empírica que pueda proveerlos. De manera similar, ningún niño tiene que aprender que hay oraciones de tres y cuatro palabras, pero no de cuatro palabras y media, y que las oraciones pueden extenderse «ad infinitum» puesto que es siempre posible construirlas de modo más complejo y siempre con formas y significados muy precisos. Para usar una frase de David Hume, este conocimiento no puede más que provenir de «la mano original de la naturaleza», como parte de nuestra herencia biológica. Esta propiedad intrigó a Galileo, quien consideró que el descubrimiento de comunicar «nuestros pensamientos más secretos a otra persona, usando 24 pequeños signos» era la más importante de todas las invenciones humanas. Esta invención tuvo éxito porque ella refleja la infinitud discreta del lenguaje que tales signos representan cuando los usamos. Poco más tarde, los autores de la Gramática de Port Royal no dejaron de sorprenderse ante la «invención maravillosa» de que se pueda construir con un par de docenas de sonidos una infinitud de expresiones que nos permiten revelar a otros lo que pensamos, imaginamos y sentimos. Desde un punto de vista contemporáneo, esto ciertamente no es una «invención», pero no por ello es menos «maravilloso» como resultado de la evolución biológica, sobre la cual en este caso no se sabe nada. La facultad del lenguaje puede ser considerada razonablemente «el órgano del lenguaje», en el mismo sentido en que los científicos hablan del sistema de la visión, el sistema inmunológico o el sistema circulatorio, como órganos del cuerpo. Entendido así, un órgano no es algo que se pueda extraer dejando el resto del cuerpo intacto. Un órgano es un subsistema de una estructura más compleja. Lo que esperamos es entender toda su complejidad a partir del estudio de las partes que tienen ciertas características distintivas y su forma de interactuar. El estudio de la facultad del lenguaje procede de la misma manera. Resulta incompatible con el desarrollo textual afirmar que la evidencia empírica que el niño recibe está determinada por su propia herencia biológica. carece de pistas precisas sobre la infinitud discreta. es regulada por el denominado órgano del lenguaje. es determinante para moldear su capacidad lingüística. se encuentra supeditada a principios que este posee. D La evidencia empírica resultaría ineficaz para enseñarle al niño cómo usar su lengua de forma recursiva. En tal sentido, es incompatible afirmar que determina la capacidad linguística del niño, "El lenguaje humano tiene sus bases en una propiedad que parece estar biológicamente aislada':' la propiedad de la infinitud discreta, que se manifiesta en su forma más pura en los números naturales 1, 2, 3.., etc. Los niños no aprenden esta propiedad. A no ser que la mente ya posea los principios básicos de ella, no hay ninguna evidencia empírica que pueda proveerlos. De manera similar, ningún niño tiene que aprender que hay oraciones de tres y cuatro palabras, pero no de cuatro palabras y media, y que las oraciones pueden extenderse «ad infinitum» puesto que es siempre posible construirlas de modo más complejo y siempre con formas y significados muy precisos. Para usar una frase de David Hume, este conocimiento no puede más que provenir de «la mano original de la naturaleza», como parte de nuestra herencia biológica. Esta propiedad intrigó a Galileo, quien consideró que el descubrimiento de comunicar «nuestros pensamientos más secretos a otra persona, usando 24 pequeños signos» era la más importante de todas las invenciones humanas. Esta invención tuvo éxito porque ella refleja la infinitud discreta del lenguaje que tales signos representan cuando los usamos. Poco más tarde, los autores de la Gramática de Port Royal no dejaron de sorprenderse ante la «invención maravillosa» de que se pueda construir con un par de docenas de sonidos una infinitud de expresiones que nos permiten revelar a otros lo que pensamos, imaginamos y sentimos. Desde un punto de vista contemporáneo, esto ciertamente no es una «invención», pero no por ello es menos «maravilloso» como resultado de la evolución biológica, sobre la cual en este caso no se sabe nada. La facultad del lenguaje puede ser considerada razonablemente «el órgano del lenguaje», en el mismo sentido en que los científicos hablan del sistema de la visión, el sistema inmunológico o el sistema circulatorio, como órganos del cuerpo. Entendido así, un órgano no es algo que se pueda extraer dejando el resto del cuerpo intacto. Un órgano es un subsistema de una estructura más compleja. Lo que esperamos es entender toda su complejidad a partir del estudio de las partes que tienen ciertas características distintivas y su forma de interactuar. El estudio de la facultad del lenguaje procede de la misma manera. | |
Resulta incompatible con el desarrollo textual afirmar que la evidencia empírica que el niño recibe no procede de la mano original de la naturaleza. En la sección sobre el lenguaje en los niños, sostendremos que tales afirmaciones son inaceptables. En este momento, la ausencia de evidencia es muy similar a la ausencia de evidencia en el caso del lenguaje de los adultos. Aunque no hay evidencia que respalde el conocimiento del lenguaje de un niño, como no la hay para respaldar el conocimiento de un adulto, no está claro que sea una buena idea decir que el lenguaje de un niño no procede de la mano original de la naturaleza. | |
2. Desarrollo textual | |
El desarrollo textual puede ser entendido como una extensión del desarrollo de la facultad del lenguaje." "El lenguaje humano tiene sus bases en una propiedad que parece estar biológicamente aislada':' la propiedad de la infinitud discreta, que se manifiesta en su forma más pura en los números naturales 1, 2, 3.., etc. Los niños no aprenden esta propiedad. A no ser que la mente ya posea los principios básicos de ella, no hay ninguna evidencia empírica que pueda proveerlos. De manera similar, ningún niño tiene que aprender que hay oraciones de tres y cuatro palabras, pero no de cuatro palabras y media, y que las oraciones pueden extenderse «ad infinitum» puesto que es siempre posible construirlas de modo más complejo y siempre con formas y significados muy precisos. Para usar una frase de David Hume, este conocimiento no puede más que provenir de «la mano original de la naturaleza», como parte de nuestra herencia biológica. Esta propiedad intrigó a Galileo, quien consideró que el descubrimiento de comunicar «nuestros pensamientos más secretos a otra persona, usando 24 pequeños signos» era la más importante de todas las invenciones humanas. Esta invención tuvo éxito porque ella refleja la infinitud discreta del lenguaje que tales signos representan cuando los usamos. Poco más tarde, los autores de la Gramática de Port Royal no dejaron de sorprenderse ante la «invención maravillosa» de que se pueda construir con un par de docenas de sonidos una infinitud de expresiones que nos permiten revelar a otros lo que pensamos, imaginamos y sentimos. Desde un punto de vista contemporáneo, esto ciertamente no es una «invención», pero no por ello es menos «maravilloso» como resultado de la evolución biológica, sobre la cual en este caso no se sabe nada. La facultad del lenguaje puede ser considerada razonablemente «el órgano del lenguaje», en el mismo sentido en que los científicos hablan del sistema de la visión, el sistema inmunológico o el sistema circulatorio, como órganos del cuerpo. Entendido así, un órgano no es algo que se pueda extraer dejando el resto del cuerpo intacto. Un órgano es un subsistema de una estructura más compleja. Lo que esperamos es entender toda su complejidad a partir del estudio de las partes que tienen ciertas características distintivas y su forma de interactuar. El estudio de la facultad del lenguaje procede de la misma manera. | |
Resulta incompatible con el desarrollo textual afirmar que la evidencia empírica que el niño recibe de su entorno es la única fuente de conocimiento. La evidencia empírica es una parte de la evidencia total, pero no la evidencia total." | |
206 El lenguaje humano tiene sus bases en una propiedad que parece estar biológicamente aislada':' la propiedad de la infinitud discreta, que se manifiesta en su forma más pura en los números naturales 1, 2, 3..., etc. Los niños no aprenden esta propiedad. A no ser que la mente ya posea los principios básicos de ella, no hay ninguna evidencia empírica que pueda proveerlos. De manera similar, ningún niño tiene que aprender que hay oraciones de tres y cuatro palabras, pero no de cuatro palabras y media, y que las oraciones pueden extenderse «ad infinitum» puesto que es siempre posible construirlas de modo más complejo y siempre con formas y significados muy precisos. Para usar una frase de David Hume, este conocimiento no puede más que provenir de «la mano original de la naturaleza», como parte de nuestra herencia biológica. Esta propiedad intrigó a Galileo, quien consideró que el descubrimiento de comunicar «nuestros pensamientos más secretos a otra persona, usando 24 pequeños signos» era la más importante de todas las invenciones humanas. Esta invención tuvo éxito porque ella refleja la infinitud discreta del lenguaje que tales signos representan cuando los usamos. Poco más tarde, los autores de la Gramática de Port Royal no dejaron de sorprenderse ante la «invención maravillosa» de que se pueda construir con un par de docenas de sonidos una infinitud de expresiones que nos permiten revelar a otros lo que pensamos, imaginamos y sentimos. Desde un punto de vista contemporáneo, esto ciertamente no es una «invención», pero no por ello es menos «maravilloso» como resultado de la evolución biológica, sobre la cual en este caso no se sabe nada. La facultad del lenguaje puede ser considerada razonablemente «el órgano del lenguaje», en el mismo sentido en que los científicos hablan del sistema de la visión, el sistema inmunológico o el sistema circulatorio, como órganos del cuerpo. Entendido así, un órgano no es algo que se pueda extraer dejando el resto del cuerpo intacto. Un órgano es un subsistema de una estructura más compleja. Lo que esperamos es entender toda su complejidad a partir del estudio de las partes que tienen ciertas características distintivas y su forma de interactuar. El estudio de la facultad del lenguaje procede de la misma manera. Se deduce del desarrollo textual que el estudio del lenguaje humano permite reconocer que el niño solo emite expresiones limitadas. trasciende la observación directa de datos lingüísticos orales. es equiparable de forma implausible con el órgano de la visión. ha derivado en un conocimiento profundo del trasfondo biológico. aborda un objeto diverso como el sistema inmunológico o visual. B Si el estudio del lenguaje supone la existencia de un órgano, el verdadero objeto no es el conjunto de datos que se puedan recoger, sino los procesos anatómicos que hacen posible la adquisición lingüística. "El lenguaje humano tiene sus bases en una propiedad que parece estar biológicamente aislada':' la propiedad de la infinitud discreta, que se manifiesta en su forma más pura en los números naturales 1, 2, 3.., etc. Los niños no aprenden esta propiedad. A no ser que la mente ya posea los principios básicos de ella, no hay ninguna evidencia empírica que pueda proveerlos. De manera similar, ningún niño tiene que aprender que hay oraciones de tres y cuatro palabras, pero no de cuatro palabras y media, y que las oraciones pueden extenderse «ad infinitum» puesto que es siempre posible construirlas de modo más complejo y siempre con formas y significados muy precisos. Para usar una frase de David Hume, este conocimiento no puede más que provenir de «la mano original de la naturaleza», como parte de nuestra herencia biológica. Esta propiedad intrigó a Galileo, quien consideró que el descubrimiento de comunicar «nuestros pensamientos más secretos a otra persona, usando 24 pequeños signos» era la más importante de todas las invenciones humanas. Esta invención tuvo éxito porque ella refleja la infinitud discreta del lenguaje que tales signos representan cuando los usamos. Poco más tarde, los autores de la Gramática de Port Royal no dejaron de sorprenderse ante la «invención maravillosa» de que se pueda construir con un par de docenas de sonidos una infinitud de expresiones que nos permiten revelar a otros lo que pensamos, imaginamos y sentimos. Desde un punto de vista contemporáneo, esto ciertamente no es una «invención», pero no por ello es menos «maravilloso» como resultado de la evolución biológica, sobre la cual en este caso no se sabe nada. La facultad del lenguaje puede ser considerada razonablemente «el órgano del lenguaje», en el mismo sentido en que los científicos hablan del sistema de la visión, el sistema inmunológico o el sistema circulatorio, como órganos del cuerpo. Entendido así, un órgano no es algo que se pueda extraer dejando el resto del cuerpo intacto. Un órgano es un subsistema de una estructura más compleja. Lo que esperamos es entender toda su complejidad a partir del estudio de las partes que tienen ciertas características distintivas y su forma de interactuar. El estudio de la facultad del lenguaje procede de la misma manera. | |
Se deduce del desarrollo textual que el estudio del lenguaje humano en sí mismo, como una facultad, está sujeto a las mismas leyes que gobiernan su evolución. En un momento, los seres humanos tuvieron que producir lenguaje para expresar ideas y conceptos que no podían expresarse con palabras en la forma más pura de lenguaje oral. Después, tuvieron que producir lenguaje para expresar sus pensamientos privados y sus sentimientos, y para interactuar con otros seres humanos. Entonces, tuvieron que producir lenguaje para expresar sus intenciones y deseos, y para obtener lo que quisieran de otros seres humanos." "El lenguaje humano tiene sus bases en una propiedad que parece estar biológicamente aislada':' la propiedad de la infinitud discreta, que se manifiesta en su forma más pura en los números naturales 1, 2, 3.., etc. Los niños no aprenden esta propiedad. A no ser que la mente ya posea los principios básicos de ella, no hay ninguna evidencia empírica que pueda proveerlos. De manera similar, ningún niño tiene que aprender que hay oraciones de tres y cuatro palabras, pero no de cuatro palabras y media, y que las oraciones pueden extenderse «ad infinitum» puesto que es siempre posible construirlas de modo más complejo y siempre con formas y significados muy precisos. Para usar una frase de David Hume, este conocimiento no puede más que provenir de «la mano original de la naturaleza», como parte de nuestra herencia biológica. Esta propiedad intrigó a Galileo, quien consideró que el descubrimiento de comunicar «nuestros pensamientos más secretos a otra persona, usando 24 pequeños signos» era la más importante de todas las invenciones humanas. Esta invención tuvo éxito porque ella refleja la infinitud discreta del lenguaje que tales signos representan cuando los usamos. Poco más tarde, los autores de la Gramática de Port Royal no dejaron de sorprenderse ante la «invención maravillosa» de que se pueda construir con un par de docenas de sonidos una infinitud de expresiones que nos permiten revelar a otros lo que pensamos, imaginamos y sentimos. Desde un punto de vista contemporáneo, esto ciertamente no es una «invención», pero no por ello es menos «maravilloso» como resultado de la evolución biológica, sobre la cual en este caso no se sabe nada. La facultad del lenguaje puede ser considerada razonablemente «el órgano del lenguaje», en el mismo sentido en que los científicos hablan del sistema de la visión, el sistema inmunológico o el sistema circulatorio, como órganos del cuerpo. Entendido así, un órgano no es algo que se pueda extraer dejando el resto del cuerpo intacto. Un órgano es un subsistema de una estructura más compleja. Lo que esperamos es entender toda su complejidad a partir del estudio de las partes que tienen ciertas características distintivas y su forma de interactuar. El estudio de la facultad del lenguaje procede de la misma manera. | |
Se deduce del desarrollo textual que el estudio del lenguaje humano es una tarea que se puede realizar en dos niveles: el nivel de la estructura del lenguaje y el nivel de la estructura del lenguaje." | |
207 El lenguaje humano tiene sus bases en una propiedad que parece estar biológicamente aislada':' la propiedad de la infinitud discreta, que se manifiesta en su forma más pura en los números naturales 1, 2, 3..., etc. Los niños no aprenden esta propiedad. A no ser que la mente ya posea los principios básicos de ella, no hay ninguna evidencia empírica que pueda proveerlos. De manera similar, ningún niño tiene que aprender que hay oraciones de tres y cuatro palabras, pero no de cuatro palabras y media, y que las oraciones pueden extenderse «ad infinitum» puesto que es siempre posible construirlas de modo más complejo y siempre con formas y significados muy precisos. Para usar una frase de David Hume, este conocimiento no puede más que provenir de «la mano original de la naturaleza», como parte de nuestra herencia biológica. Esta propiedad intrigó a Galileo, quien consideró que el descubrimiento de comunicar «nuestros pensamientos más secretos a otra persona, usando 24 pequeños signos» era la más importante de todas las invenciones humanas. Esta invención tuvo éxito porque ella refleja la infinitud discreta del lenguaje que tales signos representan cuando los usamos. Poco más tarde, los autores de la Gramática de Port Royal no dejaron de sorprenderse ante la «invención maravillosa» de que se pueda construir con un par de docenas de sonidos una infinitud de expresiones que nos permiten revelar a otros lo que pensamos, imaginamos y sentimos. Desde un punto de vista contemporáneo, esto ciertamente no es una «invención», pero no por ello es menos «maravilloso» como resultado de la evolución biológica, sobre la cual en este caso no se sabe nada. La facultad del lenguaje puede ser considerada razonablemente «el órgano del lenguaje», en el mismo sentido en que los científicos hablan del sistema de la visión, el sistema inmunológico o el sistema circulatorio, como órganos del cuerpo. Entendido así, un órgano no es algo que se pueda extraer dejando el resto del cuerpo intacto. Un órgano es un subsistema de una estructura más compleja. Lo que esperamos es entender toda su complejidad a partir del estudio de las partes que tienen ciertas características distintivas y su forma de interactuar. El estudio de la facultad del lenguaje procede de la misma manera. Si el niño recibiera datos fiables respecto del número de palabras que deben conformar una oración, resultaría admisible repensar la hipótesis biologicista a partir de la obtención de más datos. conjeturar que la especie humana es la única en desarrollar lenguaje. recusar la consideración de que el lenguaje es equiparable a un órgano. corroborar que el lenguaje humano es producto del desarrollo biológico. asumir que la infinitud discreta es la característica lingüística sine qua non. C La propuesta del lenguaje en términos biológicos (como un órgano) se erige ante la imposibilidad de empalmar la adquisición y el conocimiento lingüísticos con los datos a los que el niño está expuesto. Si el conocimiento tuviera que ver directamente con los datos, la propuesta biologicista sería recusable. "El lenguaje humano tiene sus bases en una propiedad que parece estar biológicamente aislada':' la propiedad de la infinitud discreta, que se manifiesta en su forma más pura en los números naturales 1, 2, 3.., etc. Los niños no aprenden esta propiedad. A no ser que la mente ya posea los principios básicos de ella, no hay ninguna evidencia empírica que pueda proveerlos. De manera similar, ningún niño tiene que aprender que hay oraciones de tres y cuatro palabras, pero no de cuatro palabras y media, y que las oraciones pueden extenderse «ad infinitum» puesto que es siempre posible construirlas de modo más complejo y siempre con formas y significados muy precisos. Para usar una frase de David Hume, este conocimiento no puede más que provenir de «la mano original de la naturaleza», como parte de nuestra herencia biológica. Esta propiedad intrigó a Galileo, quien consideró que el descubrimiento de comunicar «nuestros pensamientos más secretos a otra persona, usando 24 pequeños signos» era la más importante de todas las invenciones humanas. Esta invención tuvo éxito porque ella refleja la infinitud discreta del lenguaje que tales signos representan cuando los usamos. Poco más tarde, los autores de la Gramática de Port Royal no dejaron de sorprenderse ante la «invención maravillosa» de que se pueda construir con un par de docenas de sonidos una infinitud de expresiones que nos permiten revelar a otros lo que pensamos, imaginamos y sentimos. Desde un punto de vista contemporáneo, esto ciertamente no es una «invención», pero no por ello es menos «maravilloso» como resultado de la evolución biológica, sobre la cual en este caso no se sabe nada. La facultad del lenguaje puede ser considerada razonablemente «el órgano del lenguaje», en el mismo sentido en que los científicos hablan del sistema de la visión, el sistema inmunológico o el sistema circulatorio, como órganos del cuerpo. Entendido así, un órgano no es algo que se pueda extraer dejando el resto del cuerpo intacto. Un órgano es un subsistema de una estructura más compleja. Lo que esperamos es entender toda su complejidad a partir del estudio de las partes que tienen ciertas características distintivas y su forma de interactuar. El estudio de la facultad del lenguaje procede de la misma manera. | |
Si el niño recibiera datos fiables respecto del número de palabras que deben conformar una oración, resultaría admisible suponer que la mente del niño, al completarlas, se hiciera consciente de la importancia de su función en el mundo. Aunque es difícil precisar con exactitud qué proporción de la actividad mental humana se asocia con esta facultad, la mayoría de los estudiosos están de acuerdo en que es significativa. Por ejemplo, un estudio de 1983 con niños de 6 años y otro con niños de 11 años indicó que el niño promedio construye de 20 a 40 oraciones por hora. Esto es, en cierto sentido, una especie de «dosis» de pensamiento que el niño debe administrar. Pero los niños pequeños no son capaces de «hacer cuentas» respecto de sus propias invenciones y, por lo tanto, sus propios lenguajes." "El lenguaje humano tiene sus bases en una propiedad que parece estar biológicamente aislada':' la propiedad de la infinitud discreta, que se manifiesta en su forma más pura en los números naturales 1, 2, 3.., etc. Los niños no aprenden esta propiedad. A no ser que la mente ya posea los principios básicos de ella, no hay ninguna evidencia empírica que pueda proveerlos. De manera similar, ningún niño tiene que aprender que hay oraciones de tres y cuatro palabras, pero no de cuatro palabras y media, y que las oraciones pueden extenderse «ad infinitum» puesto que es siempre posible construirlas de modo más complejo y siempre con formas y significados muy precisos. Para usar una frase de David Hume, este conocimiento no puede más que provenir de «la mano original de la naturaleza», como parte de nuestra herencia biológica. Esta propiedad intrigó a Galileo, quien consideró que el descubrimiento de comunicar «nuestros pensamientos más secretos a otra persona, usando 24 pequeños signos» era la más importante de todas las invenciones humanas. Esta invención tuvo éxito porque ella refleja la infinitud discreta del lenguaje que tales signos representan cuando los usamos. Poco más tarde, los autores de la Gramática de Port Royal no dejaron de sorprenderse ante la «invención maravillosa» de que se pueda construir con un par de docenas de sonidos una infinitud de expresiones que nos permiten revelar a otros lo que pensamos, imaginamos y sentimos. Desde un punto de vista contemporáneo, esto ciertamente no es una «invención», pero no por ello es menos «maravilloso» como resultado de la evolución biológica, sobre la cual en este caso no se sabe nada. La facultad del lenguaje puede ser considerada razonablemente «el órgano del lenguaje», en el mismo sentido en que los científicos hablan del sistema de la visión, el sistema inmunológico o el sistema circulatorio, como órganos del cuerpo. Entendido así, un órgano no es algo que se pueda extraer dejando el resto del cuerpo intacto. Un órgano es un subsistema de una estructura más compleja. Lo que esperamos es entender toda su complejidad a partir del estudio de las partes que tienen ciertas características distintivas y su forma de interactuar. El estudio de la facultad del lenguaje procede de la misma manera. | |
Si el niño recibiera datos fiables respecto del número de palabras que deben conformar una oración, resultaría admisible suponer que el niño aprendiera a construir oraciones de tres palabras, pero no de cuatro palabras y media. La razón es que el niño no tiene ninguna experiencia previa con tales oraciones. La experiencia previa es una propiedad de la mente que se adquiere a través de la interacción con el mundo exterior. El niño no tiene ninguna experiencia previa con oraciones de cuatro palabras y media. La razón es que el niño no tiene ninguna experiencia previa con oraciones de cuatro palabras y media. La razón es que el niño no tiene ninguna experiencia previa con oraciones de cinco palabras. La razón es que el niño no tiene ninguna experiencia previa con oraciones de seis palabras. La razón es que el niño no tiene ninguna experiencia previa con oraciones de siete palabras." | |
208 "Antes de comenzar el examen del aspecto psicológico del egoísmo y del amor a sí mismo, debemos destacar la falacia lógica que implica la tesis de que el amor a los demás y el amor a uno mismo se excluyen recíprocamente. Si es una virtud amar al prójimo como a uno mismo, debe serlo también y no un vicio que me ame a mí mismo, puesto que también yo soy un ser humano. No hay ningún concepto del hombre en el que el yo no esté incluido. Una doctrina que proclama tal exclusión demuestra ser intrínsecamente contradictoria. La idea expresada en el precepto bíblico ""Ama a tu prójimo como a ti mismo"", implica que el respeto por la propia integridad y unicidad, el amor y la comprensión del propio sí mismo, no pueden separarse del respeto, el amor y la comprensión al otro. El amor a sí mismo está inseparablemente ligado al amor a cualquier otro ser." En el texto, el término examen significa Cuestionamiento. Análisis. Prueba. Explicación. Pregunta. B En el texto, el término examen significa análisis. En la expresión: El examen del aspecto psicológico, la palabra examen adquiere el significado de análisis o estudio. "una evaluación de las realidades del egoísmo y del amor a sí mismo. Un examen de los elementos del egoísmo y el amor a sí mismo es el examen del egoísmo de uno mismo. | |
La palabra ""examen"" tiene aquí un sentido estrictamente analítico. Significa una evaluación de las realidades del egoísmo y del amor a sí mismo. En este caso, se trata de un examen objetivo y no de una subjetiva evaluación de uno mismo." "una evaluación de la verdad de una proposición. En este caso, el término examen se refiere a la evaluación de la verdad de la tesis de que el amor a los demás y el amor a uno mismo se excluyen recíprocamente. | |
El egoísmo y el amor a sí mismo son dos caras de la misma moneda. El egoísmo es una actitud que se opone al amor a los demás y al amor a uno mismo. El amor a sí mismo es una actitud que se opone al egoísmo. | |
El egoísmo es una actitud que se opone al amor a los demás y al amor a uno mismo." | |
209 "Antes de comenzar el examen del aspecto psicológico del egoísmo y del amor a sí mismo, debemos destacar la falacia lógica que implica la tesis de que el amor a los demás y el amor a uno mismo se excluyen recíprocamente. Si es una virtud amar al prójimo como a uno mismo, debe serlo también y no un vicio que me ame a mí mismo, puesto que también yo soy un ser humano. No hay ningún concepto del hombre en el que el yo no esté incluido. Una doctrina que proclama tal exclusión demuestra ser intrínsecamente contradictoria. La idea expresada en el precepto bíblico ""Ama a tu prójimo como a ti mismo"", implica que el respeto por la propia integridad y unicidad, el amor y la comprensión del propio sí mismo, no pueden separarse del respeto, el amor y la comprensión al otro. El amor a sí mismo está inseparablemente ligado al amor a cualquier otro ser." El amor a sí mismo es importante porque Es una virtud divina. Es de índole psicológica. Nos permite evitar las falacias. Nos permite amar a los demás. Es un concepto excluyente. D El amor a sí mismo es importante porque nos permite amar a los demás. Se plantea en el texto que no se puede desligar el amor a sí mismo del amor a los demás porque llevaría a una contradicción. es el elemento que motiva la existencia humana. El hombre, en efecto, no podría existir como alguien sin amor propio, y el amor a sí mismo no tendría ningún sentido si no existiese el amor hacia los demás. El amor a sí mismo es la base de toda conducta y de toda moralidad. El amor a sí mismo es, en cierto sentido, el centro de la conducta. El amor hacia los demás es una parte importante de la conducta, pero el amor propio es el centro de la conducta. El egoísmo es el amor propio, o, lo que es lo mismo, el amor a sí mismo, sin amor a los demás. El egoísmo es una actitud del alma consistente en buscar el bienestar propio sin preocuparse de los demás, y en buscar la satisfacción de los instintos. es el fundamento de la autoestima. La autoestima es la capacidad de amarse a sí mismo. | |
210 "Antes de comenzar el examen del aspecto psicológico del egoísmo y del amor a sí mismo, debemos destacar la falacia lógica que implica la tesis de que el amor a los demás y el amor a uno mismo se excluyen recíprocamente. Si es una virtud amar al prójimo como a uno mismo, debe serlo también y no un vicio que me ame a mí mismo, puesto que también yo soy un ser humano. No hay ningún concepto del hombre en el que el yo no esté incluido. Una doctrina que proclama tal exclusión demuestra ser intrínsecamente contradictoria. La idea expresada en el precepto bíblico ""Ama a tu prójimo como a ti mismo"", implica que el respeto por la propia integridad y unicidad, el amor y la comprensión del propio sí mismo, no pueden separarse del respeto, el amor y la comprensión al otro. El amor a sí mismo está inseparablemente ligado al amor a cualquier otro ser." Si el hombre no se amara a sí mismo, entonces No podría amar a los demás. No caería en el egoísmo. Respetaría a la sociedad. Cumpliría con el precepto bíblico. No respetaría la integridad personal. A Si el hombre no se amara a sí mismo, entonces no podría amar a los demás. El autor plantea que el amor a los demás debe incluir el amor a uno mismo porque todos somos seres humanos. "carecería de todo significado su conducta para el prójimo. Un hombre que no se ama a sí mismo, que sólo se preocupa por la satisfacción de sus propios intereses, que rechaza a los demás porque no le son útiles para sus propios fines, que no se siente identificado con la humanidad, no puede dar ningún sentido a su conducta hacia los demás. Y si no da ningún sentido a su conducta, no puede dar ningún sentido al amor que siente por él. | |
Desde este punto de vista, un hombre egoísta es tanto como un hombre sin corazón, un hombre sin la capacidad de ponerse en el lugar del otro, un hombre sin la capacidad de sufrir con el dolor ajeno. Es un hombre sin la capacidad de amar, sin la capacidad de amar a los demás." no podría amar a nadie. Si el hombre no se amara a sí mismo, entonces no podría amar a nadie. | |
211 "Antes de comenzar el examen del aspecto psicológico del egoísmo y del amor a sí mismo, debemos destacar la falacia lógica que implica la tesis de que el amor a los demás y el amor a uno mismo se excluyen recíprocamente. Si es una virtud amar al prójimo como a uno mismo, debe serlo también y no un vicio que me ame a mí mismo, puesto que también yo soy un ser humano. No hay ningún concepto del hombre en el que el yo no esté incluido. Una doctrina que proclama tal exclusión demuestra ser intrínsecamente contradictoria. La idea expresada en el precepto bíblico ""Ama a tu prójimo como a ti mismo"", implica que el respeto por la propia integridad y unicidad, el amor y la comprensión del propio sí mismo, no pueden separarse del respeto, el amor y la comprensión al otro. El amor a sí mismo está inseparablemente ligado al amor a cualquier otro ser." ¿Cuál de los siguientes enunciados resume mejor el texto? Es una virtud que yo ame a los demás y a mí mismo. Comprender al otro es una virtud humana. Si amo a los demás resulta que no puedo amarme a mí mismo. Yo debo amar, respetar y comprenderme siempre a mí mismo. El amor a sí mismo implica amar a los demás. E "El enunciado que resume mejor el texto es ""El amor a sí mismo implica amar a los demás"". Se ha planteado como idea central la reciprocidad y unión entre el amor propio y el amor a los demás. Esta es la idea que comprende el sentido del texto." El egoísmo es una de las causas de la muerte de los hombres. "a) El amor a sí mismo es una virtud. | |
b) El amor a sí mismo es una virtud. | |
c) El amor a sí mismo es una virtud. | |
d) El amor a sí mismo es una virtud. | |
e) El amor a sí mismo es una virtud. | |
f) El amor a sí mismo es una virtud. | |
g) El amor a sí mismo es una virtud. | |
h) El amor a sí mismo es una virtud. | |
i) El amor a sí mismo es una virtud. | |
j) El amor a sí mismo es una virtud. | |
k) El amor a sí mismo es una virtud. | |
l) El amor a sí mismo es una virtud. | |
m) El amor a sí mismo es una virtud. | |
n) El amor a sí mismo es una virtud." | |
212 "Antes de comenzar el examen del aspecto psicológico del egoísmo y del amor a sí mismo, debemos destacar la falacia lógica que implica la tesis de que el amor a los demás y el amor a uno mismo se excluyen recíprocamente. Si es una virtud amar al prójimo como a uno mismo, debe serlo también y no un vicio que me ame a mí mismo, puesto que también yo soy un ser humano. No hay ningún concepto del hombre en el que el yo no esté incluido. Una doctrina que proclama tal exclusión demuestra ser intrínsecamente contradictoria. La idea expresada en el precepto bíblico ""Ama a tu prójimo como a ti mismo"", implica que el respeto por la propia integridad y unicidad, el amor y la comprensión del propio sí mismo, no pueden separarse del respeto, el amor y la comprensión al otro. El amor a sí mismo está inseparablemente ligado al amor a cualquier otro ser." ¿Cuál de los siguientes enunciados es incompatible con lo argumentado en el texto? Todo concepto del ser humano necesariamente me incluye a mí mismo. Es una falacia lógica excluir el amor a los demás del amor a sí mismo. No puede separarse el amor al prójimo y el amor a mí mismo. Se debe amar a los demás más que a uno mismo. Excluirse a sí mismo del prójimo es contradictorio. D "El enunciado incompatible con lo argumentado en el texto es ""Se debe amar a los demás más a que uno mismo."" Es incompatible, porque en el texto no se plantea que el amor a los demás sea más relevante que el amor a uno mismo ni viceversa; en cambio, sí se plantea la reciprocidad y el equilibrio entre ambos." "El egoísmo es una virtud. | |
El egoísmo y el amor a sí mismo son incompatibles. | |
Si el amor a los demás y el amor a uno mismo se excluyen recíprocamente, no pueden ser una virtud. | |
No puede haber egoísmo sin amor a sí mismo. | |
El amor a sí mismo no es una virtud. | |
El egoísmo es una virtud cuando se trata del bienestar propio. | |
El egoísmo es una virtud si está referido al bienestar propio. | |
El egoísmo es una virtud cuando es el bienestar propio el que lo determina. | |
El egoísmo es una virtud cuando está referido al bienestar propio." "a) El amor a sí mismo es una virtud. | |
b) El amor a sí mismo es una virtud. | |
c) El amor a sí mismo es una virtud. | |
d) El amor a sí mismo es una virtud. | |
e) El amor a sí mismo es una virtud. | |
f) El amor a sí mismo es una virtud. | |
g) El amor a sí mismo es una virtud. | |
h) El amor a sí mismo es una virtud. | |
i) El amor a sí mismo es una virtud. | |
j) El amor a sí mismo es una virtud. | |
k) El amor a sí mismo es una virtud. | |
l) El amor a sí mismo es una virtud. | |
m) El amor a sí mismo es una virtud. | |
n) El amor a sí mismo es una virtud." | |
213 Una teoría científica puede ser reconocida como errónea si hay un error lógico en sus deducciones, o puede ser reconocida como inadecuada si un hecho no encaja en sus consecuencias. Pero jamás puede demostrarse la verdad de una teoría. Y ello porque jamás se sabe si en el futuro no se descubrirá alguna experiencia que contradiga sus consecuencias; y siempre puede pensarse en otros sistemas de pensamiento, capaces de conectar los mismos hechos tomados en consideración. Si se dispone de dos teorías, ambas compatibles con el material dado, entonces no existe más criterio para preferir una a la otra que la mirada intuitiva del investigador. Se infiere que ante la imposibilidad de demostrar la verdad de una teoría pueden existir controversias en la ciencia. todo depende de los prejuicios del público. jamás podemos formular juicios prudentes. no podemos extraer conclusiones lógicas. todos los sistemas son pseudocientíficos. A La mirada intuitiva del investigador puede generar controversias al no existir un criterio absoluto de verdad. "científica, no queda otra alternativa que aceptar sus consecuencias, si es que la teoría es correcta. Así, algunos investigadores se niegan a establecer el origen de la vida, porque dicen que si alguien puede demostrarlo entonces ese alguien podría hacer una teoría acerca del origen de la vida. | |
Cuando la ciencia y la tecnología no han dado respuesta al origen de la vida, es imposible demostrar que la vida no tuvo origen en un ser vivo. Ante el mismo hecho, la alternativa a la que puede acudir el investigador es que el origen de la vida no tuvo un ser vivo, pero esta teoría no se ha demostrado. En ciencia es necesario que se demuestre la verdad, y no solamente que sea aceptada como correcta." ", la ciencia se ha visto obligada a buscar una forma de reconocer la validez de una teoría científica. | |
La ciencia no puede demostrar la verdad de una teoría, pero sí puede demostrar su validez." | |
214 Una teoría científica puede ser reconocida como errónea si hay un error lógico en sus deducciones, o puede ser reconocida como inadecuada si un hecho no encaja en sus consecuencias. Pero jamás puede demostrarse la verdad de una teoría. Y ello porque jamás se sabe si en el futuro no se descubrirá alguna experiencia que contradiga sus consecuencias; y siempre puede pensarse en otros sistemas de pensamiento, capaces de conectar los mismos hechos tomados en consideración. Si se dispone de dos teorías, ambas compatibles con el material dado, entonces no existe más criterio para preferir una a la otra que la mirada intuitiva del investigador. Si un científico formulara un criterio absoluto para emitir juicios verdaderos sobre la realidad los sistemas teóricos ya no concordarían con la realidad. haría desaparecer inmediatamente todo sistema filosófico. los hechos futuros ya no tendrían vínculo con el pasado. se encontraría en las antípodas de la posición del autor. sería imposible poder derivar consecuencias de las teorías. D El autor niega tajantemente la posibilidad de formular un criterio absoluto de verdad. ", sus ideas serían el criterio de verdad en el ámbito científico. Todo lo que sea verdadero para él sería verdadero. Pero no podría demostrarse nada. El científico podría decir: “Todo lo que sea verdadero para mí es verdadero”. Pero esta verdad absoluta podría ser desmentida por el futuro. A medida que los hechos sean cada vez más incongruentes con sus consecuencias, la ciencia se irá desviando de lo verdaderamente real a lo que se ajusta al ideal. | |
En esta obra se nos hace un llamado a reflexionar sobre la ciencia y su relación con la realidad que nos rodea. Para ello se nos ilustra con ejemplos de situaciones cotidianas de nuestra realidad." ", entonces no podría haber ciencia. | |
La ciencia es una actividad humana, y por lo tanto, sujeta a la subjetividad de sus investigadores. | |
La ciencia no es una actividad humana, sino una actividad de la mente humana." | |
215 El movimiento eugenésico tuvo sus orígenes en las ideas del científico inglés Francis Galton. Convencido, por sus estudios de la aparición de genios en familias (incluida la suya propia), de que la inteligencia era heredable, Galton concluyó en su libro Hereditary genius (1869) que sería «quite posible to produce a race of talented men through judicious marriages for several generations». El término eugenesia, acuñado por Galton en 1883, se refiere a la mejora de la raza humana mediante tales matrimonios. Los partidarios de la eugenesia creían que una amplia variedad de atributos humanos se heredaba como caracteres mendelianos, incluidos muchos aspectos del comportamiento, de la inteligencia y del talante moral. Su idea dominante fue que en la población se estaban reproduciendo más rápidamente los individuos genéticamente «débiles mentales» que los genéticamente superiores y que este diferencial en la tasa de nacimientos daría lugar a un deterioro progresivo de la capacidad intelectual y de la fibra moral de la raza humana. Se propusieron varios remedios. La eugenesia positiva animaba a los padres especialmente «aptos» a tener más hijos. Sin embargo, el punto más importante de los objetivos de los eugenistas fue el planteamiento eugenésico negativo, dirigido a desaconsejar la reproducción en individuos genéticamente inferiores o, incluso, a impedir que se reprodujeran. A lo largo de las dos primeras décadas del siglo XX, muchos biólogos aceptaron pasivamente los puntos de vista de los eugenistas, pero hacia 1930, las críticas incidían en que los objetivos del movimiento eugenésico estaban determinados más por racismo, prejuicios de clase y sentimientos antiinmigrantes que por razones científicas. Cuando se comenzó a conocer los horrorosos extremos a los que habían llegado los nazis apoyándose en la eugenesia, surgió una fuerte reacción que terminó con el movimiento eugenésico. Los eugenistas incurrieron en varios errores básicos. Suponían que los caracteres humanos complejos, como la inteligencia y la personalidad, eran estrictamente hereditarios, descartando completamente cualquier contribución ambiental al fenotipo. Suponían además que estos caracteres estaban determinados por genes individuales, con alelos dominantes y recesivos. Esta creencia persistió a pesar de que la investigación demostraba que múltiples genes contribuían a muchos fenotipos. Pensaban que aquellos que se consideraban genéticamente inadecuados podían reproducirse más que aquellos que se pensaba eran genéticamente aptos. Esto es exactamente lo contrario del concepto de eficacia darwiniana, que equipara el éxito reproductivo con la eficacia. (¡Galton tendría que haber entendido esto, siendo primo hermano de Darwin!). No debemos olvidar los errores cometidos por los primeros eugenistas. Debemos recordar que el fenotipo es el resultado de una interacción compleja entre el genotipo y el ambiente y no caer en un planteamiento que trate a las personas solo como una colección de genes. Debemos recordar que muchos genes pueden contribuir a un fenotipo concreto, sea una enfermedad o un comportamiento, y que los alelos de estos genes pueden interactuar de manera impredecible. No debemos caer víctimas del supuesto de que hay un genotipo ideal. El éxito de todas las poblaciones en la naturaleza se cree que está favorecido por la diversidad genética. Y por encima de todo, no debemos utilizar la información genética para propósitos ideológicos. ¿Cuál es el sentido contextual del término TALANTE? Historia Carácter Origen Perfección -- B Se alude al modo o disposición con que se realiza algo. "_____________ | |
(1) Debe leerse «estrictamente», no «principalmente». | |
(2) «en la población se estaban reproduciendo más rápidamente los individuos genéticamente débiles mentales». | |
(3) Debe leerse «más rápidamente». | |
(4) Debe leerse «de la raza humana». | |
(5) No debemos olvidar los errores cometidos por los primeros eugenistas. | |
(6) Debemos recordar que el fenotipo es el resultado de una interacción compleja entre el genotipo y el ambiente. | |
(7) Los alelos pueden interactuar de manera impredecible. | |
(8) El éxito de todas las poblaciones en la naturaleza se cree que está favorecido por la diversidad genética." "_______________________________________________________________________________________ | |
¿Cuál es el sentido contextual del término TALANTE? | |
El término talante se utiliza en el lenguaje cotidiano para referirse a la actitud de una persona. Se trata de una actitud que se puede manifestar de forma verbal o no verbal. El talante de una persona es una actitud que se puede manifestar de forma verbal o no verbal." | |
216 El movimiento eugenésico tuvo sus orígenes en las ideas del científico inglés Francis Galton. Convencido, por sus estudios de la aparición de genios en familias (incluida la suya propia), de que la inteligencia era heredable, Galton concluyó en su libro Hereditary genius (1869) que sería «quite posible to produce a race of talented men through judicious marriages for several generations». El término eugenesia, acuñado por Galton en 1883, se refiere a la mejora de la raza humana mediante tales matrimonios. Los partidarios de la eugenesia creían que una amplia variedad de atributos humanos se heredaba como caracteres mendelianos, incluidos muchos aspectos del comportamiento, de la inteligencia y del talante moral. Su idea dominante fue que en la población se estaban reproduciendo más rápidamente los individuos genéticamente «débiles mentales» que los genéticamente superiores y que este diferencial en la tasa de nacimientos daría lugar a un deterioro progresivo de la capacidad intelectual y de la fibra moral de la raza humana. Se propusieron varios remedios. La eugenesia positiva animaba a los padres especialmente «aptos» a tener más hijos. Sin embargo, el punto más importante de los objetivos de los eugenistas fue el planteamiento eugenésico negativo, dirigido a desaconsejar la reproducción en individuos genéticamente inferiores o, incluso, a impedir que se reprodujeran. A lo largo de las dos primeras décadas del siglo XX, muchos biólogos aceptaron pasivamente los puntos de vista de los eugenistas, pero hacia 1930, las críticas incidían en que los objetivos del movimiento eugenésico estaban determinados más por racismo, prejuicios de clase y sentimientos antiinmigrantes que por razones científicas. Cuando se comenzó a conocer los horrorosos extremos a los que habían llegado los nazis apoyándose en la eugenesia, surgió una fuerte reacción que terminó con el movimiento eugenésico. Los eugenistas incurrieron en varios errores básicos. Suponían que los caracteres humanos complejos, como la inteligencia y la personalidad, eran estrictamente hereditarios, descartando completamente cualquier contribución ambiental al fenotipo. Suponían además que estos caracteres estaban determinados por genes individuales, con alelos dominantes y recesivos. Esta creencia persistió a pesar de que la investigación demostraba que múltiples genes contribuían a muchos fenotipos. Pensaban que aquellos que se consideraban genéticamente inadecuados podían reproducirse más que aquellos que se pensaba eran genéticamente aptos. Esto es exactamente lo contrario del concepto de eficacia darwiniana, que equipara el éxito reproductivo con la eficacia. (¡Galton tendría que haber entendido esto, siendo primo hermano de Darwin!). No debemos olvidar los errores cometidos por los primeros eugenistas. Debemos recordar que el fenotipo es el resultado de una interacción compleja entre el genotipo y el ambiente y no caer en un planteamiento que trate a las personas solo como una colección de genes. Debemos recordar que muchos genes pueden contribuir a un fenotipo concreto, sea una enfermedad o un comportamiento, y que los alelos de estos genes pueden interactuar de manera impredecible. No debemos caer víctimas del supuesto de que hay un genotipo ideal. El éxito de todas las poblaciones en la naturaleza se cree que está favorecido por la diversidad genética. Y por encima de todo, no debemos utilizar la información genética para propósitos ideológicos. ¿Cuál es el tema central del texto? El carácter hereditario de la inteligencia humana La gran aceptación del movimiento eugenésico El vertiginoso desarrollo de los estudios genéticos La debacle del movimiento de la eugenesia -- D En el texto se explica la eugenesia para su posterior impugnación mediante argumentos de índole científica y moral. "_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ | |
¿Qué aspecto trata? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ | |
¿Qué significa el título? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ | |
¿Qué opinas sobre lo que dice el autor? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ | |
¿Qué conclusión sacas del texto? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ | |
_______________________________________________________________________________________________________________________________ Pág. 16 | |
(Recuerda que una pregunta es más sencilla que una respuesta, es decir, la pregunta no lleva el signo de interrogación y la respuesta sí. Se escribe una interrogación al principio de la pregunta y una coma al final de ella) | |
La nueva clínica del amor (M.A.R.) | |
¿Qué es la nueva clínica del amor? Es un nuevo tratamiento para la terapia de las parejas." El movimiento eugenésico tuvo sus orígenes en las ideas del científico inglés Francis Galton. Convencido, por sus estudios de la aparición de genios en familias (incluida la suya propia), de que la inteligencia era heredable, Galton concluyó en su libro Hereditary genius (1869) que sería «quite posible to produce a race of talented men through judicious marriages for several generations». El término eugenesia, acuñado por Galton en 1883, se refiere a la mejora de la raza humana mediante tales matrimonios. Los partidarios de la eugenesia creían que una amplia variedad de atributos humanos se heredaba como caracteres mendelianos, incluidos muchos aspectos del comportamiento, de la inteligencia y del talante moral. Su idea dominante fue que en la población se estaban reproduciendo más rápidamente los individuos genéticamente «débiles mentales» que los genéticamente superiores y que este diferencial en la tasa de nacimientos daría lugar a un deterioro progresivo de la capacidad intelectual y de la fibra moral de la raza humana. Se propusieron varios remedios. La eugenesia positiva animaba a los padres especialmente «aptos» a tener más hijos. Sin embargo, el punto más importante de los objetivos de los eugenistas fue el planteamiento eugenésico negativo, dirigido a desaconsejar la reproducción en individuos genéticamente inferiores o, incluso, a impedir que se reprodujeran. A lo largo de las dos primeras décadas del siglo XX, muchos biólogos aceptaron pasivamente los puntos de vista de los eugenistas, pero hacia 1930, las críticas incidían en que los objetivos del movimiento eugenésico estaban determinados más por racismo, prejuicios de clase y sentimientos antiinmigrantes que por razones científicas. Cuando se comenzó a conocer los horrorosos extremos a los que habían llegado los nazis apoyándose en la eugenesia, surgió una fuerte reacción que terminó con el movimiento eugenésico. Los eugenistas incurrieron en varios errores básicos. Suponían que los caracteres humanos complejos, como la inteligencia y la personalidad, eran estrictamente hereditarios, descartando completamente cualquier contribución ambiental al fenotipo. Suponían además que estos caracteres estaban determinados por genes individuales, con alelos dominantes y recesivos. Esta creencia persistió a pesar de que la investigación demostraba que múltiples genes contribuían a muchos fenotipos. Pensaban que aquellos que se consideraban genéticamente inadecuados podían reproducirse más que aquellos que se pensaba eran genéticamente aptos. Esto es exactamente lo contrario del concepto de eficacia darwiniana, que equipara el éxito reproductivo con la eficacia. (¡Galton tendría que haber entendido esto, siendo primo hermano de Darwin!). No debemos olvidar los errores cometidos por los primeros eugenistas. Debemos recordar que el fenotipo es el resultado de una interacción compleja entre el genotipo y el ambiente y no caer en un planteamiento que trate a las personas solo como una colección de genes. Debemos recordar que muchos genes pueden contribuir a un fenotipo concreto, sea una enfermedad o un comportamiento, y que los alelos de estos genes pueden interactuar de manera impredecible. No debemos caer víctimas del supuesto de que hay un genotipo ideal. El éxito de todas las poblaciones en la naturaleza se cree que está favorecido por la diversidad genética. Y por encima de todo, no debemos utilizar la información genética para propósitos ideológicos. | |
217 El movimiento eugenésico tuvo sus orígenes en las ideas del científico inglés Francis Galton. Convencido, por sus estudios de la aparición de genios en familias (incluida la suya propia), de que la inteligencia era heredable, Galton concluyó en su libro Hereditary genius (1869) que sería «quite posible to produce a race of talented men through judicious marriages for several generations». El término eugenesia, acuñado por Galton en 1883, se refiere a la mejora de la raza humana mediante tales matrimonios. Los partidarios de la eugenesia creían que una amplia variedad de atributos humanos se heredaba como caracteres mendelianos, incluidos muchos aspectos del comportamiento, de la inteligencia y del talante moral. Su idea dominante fue que en la población se estaban reproduciendo más rápidamente los individuos genéticamente «débiles mentales» que los genéticamente superiores y que este diferencial en la tasa de nacimientos daría lugar a un deterioro progresivo de la capacidad intelectual y de la fibra moral de la raza humana. Se propusieron varios remedios. La eugenesia positiva animaba a los padres especialmente «aptos» a tener más hijos. Sin embargo, el punto más importante de los objetivos de los eugenistas fue el planteamiento eugenésico negativo, dirigido a desaconsejar la reproducción en individuos genéticamente inferiores o, incluso, a impedir que se reprodujeran. A lo largo de las dos primeras décadas del siglo XX, muchos biólogos aceptaron pasivamente los puntos de vista de los eugenistas, pero hacia 1930, las críticas incidían en que los objetivos del movimiento eugenésico estaban determinados más por racismo, prejuicios de clase y sentimientos antiinmigrantes que por razones científicas. Cuando se comenzó a conocer los horrorosos extremos a los que habían llegado los nazis apoyándose en la eugenesia, surgió una fuerte reacción que terminó con el movimiento eugenésico. Los eugenistas incurrieron en varios errores básicos. Suponían que los caracteres humanos complejos, como la inteligencia y la personalidad, eran estrictamente hereditarios, descartando completamente cualquier contribución ambiental al fenotipo. Suponían además que estos caracteres estaban determinados por genes individuales, con alelos dominantes y recesivos. Esta creencia persistió a pesar de que la investigación demostraba que múltiples genes contribuían a muchos fenotipos. Pensaban que aquellos que se consideraban genéticamente inadecuados podían reproducirse más que aquellos que se pensaba eran genéticamente aptos. Esto es exactamente lo contrario del concepto de eficacia darwiniana, que equipara el éxito reproductivo con la eficacia. (¡Galton tendría que haber entendido esto, siendo primo hermano de Darwin!). No debemos olvidar los errores cometidos por los primeros eugenistas. Debemos recordar que el fenotipo es el resultado de una interacción compleja entre el genotipo y el ambiente y no caer en un planteamiento que trate a las personas solo como una colección de genes. Debemos recordar que muchos genes pueden contribuir a un fenotipo concreto, sea una enfermedad o un comportamiento, y que los alelos de estos genes pueden interactuar de manera impredecible. No debemos caer víctimas del supuesto de que hay un genotipo ideal. El éxito de todas las poblaciones en la naturaleza se cree que está favorecido por la diversidad genética. Y por encima de todo, no debemos utilizar la información genética para propósitos ideológicos. De acuerdo con los postulados de Galton, se infiere que un criminal Es mucho más fértil que un débil mental. Tendría una existencia breve y brutal. Quedaría esterilizado por la naturaleza. Tendría una prole propensa a delinquir. -- D El comportamiento, la inteligencia y el talante moral son caracteres heredables para la eugenesia. ético debe ser el que obtuviera los mejores resultados en las pruebas de inteligencia. Los eugenistas no utilizaron el conocimiento de la genética para establecer sus políticas, sino que suponían que los individuos genéticamente inferiores no podían reproducirse y que sus hijos deberían ser exterminados. A finales del siglo XIX, los eugenistas utilizaron la genética de una manera extremadamente racista para demostrar que la descendencia de los «débiles mentales» era una amenaza para la raza. Por ejemplo, la eugenesia negativa defendía que la esterilización era el remedio para los débiles mentales. ético es una persona que ha sido criada en un ambiente que le ha privado de las oportunidades de desarrollo de sus capacidades. La eugenesia negativa, por su parte, se basa en la idea de que la reproducción de los individuos genéticamente inferiores es una amenaza para la supervivencia de la raza humana. La eugenesia negativa se basa en la idea de que la reproducción de los individuos genéticamente inferiores es una amenaza para la supervivencia de la raza humana. | |
218 El movimiento eugenésico tuvo sus orígenes en las ideas del científico inglés Francis Galton. Convencido, por sus estudios de la aparición de genios en familias (incluida la suya propia), de que la inteligencia era heredable, Galton concluyó en su libro Hereditary genius (1869) que sería «quite posible to produce a race of talented men through judicious marriages for several generations». El término eugenesia, acuñado por Galton en 1883, se refiere a la mejora de la raza humana mediante tales matrimonios. Los partidarios de la eugenesia creían que una amplia variedad de atributos humanos se heredaba como caracteres mendelianos, incluidos muchos aspectos del comportamiento, de la inteligencia y del talante moral. Su idea dominante fue que en la población se estaban reproduciendo más rápidamente los individuos genéticamente «débiles mentales» que los genéticamente superiores y que este diferencial en la tasa de nacimientos daría lugar a un deterioro progresivo de la capacidad intelectual y de la fibra moral de la raza humana. Se propusieron varios remedios. La eugenesia positiva animaba a los padres especialmente «aptos» a tener más hijos. Sin embargo, el punto más importante de los objetivos de los eugenistas fue el planteamiento eugenésico negativo, dirigido a desaconsejar la reproducción en individuos genéticamente inferiores o, incluso, a impedir que se reprodujeran. A lo largo de las dos primeras décadas del siglo XX, muchos biólogos aceptaron pasivamente los puntos de vista de los eugenistas, pero hacia 1930, las críticas incidían en que los objetivos del movimiento eugenésico estaban determinados más por racismo, prejuicios de clase y sentimientos antiinmigrantes que por razones científicas. Cuando se comenzó a conocer los horrorosos extremos a los que habían llegado los nazis apoyándose en la eugenesia, surgió una fuerte reacción que terminó con el movimiento eugenésico. Los eugenistas incurrieron en varios errores básicos. Suponían que los caracteres humanos complejos, como la inteligencia y la personalidad, eran estrictamente hereditarios, descartando completamente cualquier contribución ambiental al fenotipo. Suponían además que estos caracteres estaban determinados por genes individuales, con alelos dominantes y recesivos. Esta creencia persistió a pesar de que la investigación demostraba que múltiples genes contribuían a muchos fenotipos. Pensaban que aquellos que se consideraban genéticamente inadecuados podían reproducirse más que aquellos que se pensaba eran genéticamente aptos. Esto es exactamente lo contrario del concepto de eficacia darwiniana, que equipara el éxito reproductivo con la eficacia. (¡Galton tendría que haber entendido esto, siendo primo hermano de Darwin!). No debemos olvidar los errores cometidos por los primeros eugenistas. Debemos recordar que el fenotipo es el resultado de una interacción compleja entre el genotipo y el ambiente y no caer en un planteamiento que trate a las personas solo como una colección de genes. Debemos recordar que muchos genes pueden contribuir a un fenotipo concreto, sea una enfermedad o un comportamiento, y que los alelos de estos genes pueden interactuar de manera impredecible. No debemos caer víctimas del supuesto de que hay un genotipo ideal. El éxito de todas las poblaciones en la naturaleza se cree que está favorecido por la diversidad genética. Y por encima de todo, no debemos utilizar la información genética para propósitos ideológicos. Con respecto al movimiento eugenésico, es incompatible sostener que Le negó influencias ambientales al desarrollo de la inteligencia. Estaba exento de consideraciones de naturaleza ideológica. Defiende medidas que lesionan gravemente la dignidad humana. Concibió la inteligencia humana como un carácter mendeliano. -- B Los objetivos del movimiento eugenésico estaban determinados más por racismo, prejuicios de clase y sentimientos antiinmigrantes que por razones genéticas. ética y científicamente es una cuestión de elección racional y responsable. Uno de los mayores problemas con la eugenesia es su carácter ideológico, con su defensa de que ciertos individuos se reproducen y otros no. La eugenesia es esencialmente una cuestión política y no una cuestión científica. Es una teoría de la diferenciación racial que se basa en el odio a los «débiles mentales». Y aunque no podemos decir que esta teoría está completamente superada, no podemos ignorar que se ha ido imponiendo la idea de que la eugenesia ha de ser aceptada como un hecho científico. En muchos países se ha legalizado el aborto, uno de los símbolos de que se ha ganado la batalla ideológica. "és una ideología racista y que es una ideología de clase. La eugenesia es una ideología de clase, porque es una ideología que se basa en la desigualdad social. La eugenesia es una ideología racista porque se basa en la desigualdad racial. La eugenesia es una ideología de clase porque se basa en la desigualdad social. | |
La eugenesia es una ideología racista porque se basa en la desigualdad racial." | |
219 El movimiento eugenésico tuvo sus orígenes en las ideas del científico inglés Francis Galton. Convencido, por sus estudios de la aparición de genios en familias (incluida la suya propia), de que la inteligencia era heredable, Galton concluyó en su libro Hereditary genius (1869) que sería «quite posible to produce a race of talented men through judicious marriages for several generations». El término eugenesia, acuñado por Galton en 1883, se refiere a la mejora de la raza humana mediante tales matrimonios. Los partidarios de la eugenesia creían que una amplia variedad de atributos humanos se heredaba como caracteres mendelianos, incluidos muchos aspectos del comportamiento, de la inteligencia y del talante moral. Su idea dominante fue que en la población se estaban reproduciendo más rápidamente los individuos genéticamente «débiles mentales» que los genéticamente superiores y que este diferencial en la tasa de nacimientos daría lugar a un deterioro progresivo de la capacidad intelectual y de la fibra moral de la raza humana. Se propusieron varios remedios. La eugenesia positiva animaba a los padres especialmente «aptos» a tener más hijos. Sin embargo, el punto más importante de los objetivos de los eugenistas fue el planteamiento eugenésico negativo, dirigido a desaconsejar la reproducción en individuos genéticamente inferiores o, incluso, a impedir que se reprodujeran. A lo largo de las dos primeras décadas del siglo XX, muchos biólogos aceptaron pasivamente los puntos de vista de los eugenistas, pero hacia 1930, las críticas incidían en que los objetivos del movimiento eugenésico estaban determinados más por racismo, prejuicios de clase y sentimientos antiinmigrantes que por razones científicas. Cuando se comenzó a conocer los horrorosos extremos a los que habían llegado los nazis apoyándose en la eugenesia, surgió una fuerte reacción que terminó con el movimiento eugenésico. Los eugenistas incurrieron en varios errores básicos. Suponían que los caracteres humanos complejos, como la inteligencia y la personalidad, eran estrictamente hereditarios, descartando completamente cualquier contribución ambiental al fenotipo. Suponían además que estos caracteres estaban determinados por genes individuales, con alelos dominantes y recesivos. Esta creencia persistió a pesar de que la investigación demostraba que múltiples genes contribuían a muchos fenotipos. Pensaban que aquellos que se consideraban genéticamente inadecuados podían reproducirse más que aquellos que se pensaba eran genéticamente aptos. Esto es exactamente lo contrario del concepto de eficacia darwiniana, que equipara el éxito reproductivo con la eficacia. (¡Galton tendría que haber entendido esto, siendo primo hermano de Darwin!). No debemos olvidar los errores cometidos por los primeros eugenistas. Debemos recordar que el fenotipo es el resultado de una interacción compleja entre el genotipo y el ambiente y no caer en un planteamiento que trate a las personas solo como una colección de genes. Debemos recordar que muchos genes pueden contribuir a un fenotipo concreto, sea una enfermedad o un comportamiento, y que los alelos de estos genes pueden interactuar de manera impredecible. No debemos caer víctimas del supuesto de que hay un genotipo ideal. El éxito de todas las poblaciones en la naturaleza se cree que está favorecido por la diversidad genética. Y por encima de todo, no debemos utilizar la información genética para propósitos ideológicos. Si los eugenistas hubieran entendido cabalmente el concepto de eficacia darwiniana No se habrían opuesto a los matrimonios entre débiles mentales. Habrían objetado el vínculo de consanguinidad entre Galton y Darwin. No habrían creído posible la proliferación de individuos inferiores. Habrían advertido que la inteligencia humana se basa en un gen. -- C La eficacia darwiniana sugiere que los más aptos tienen mayor éxito reproductivo. Bajo esta premisa, los eugenistas deberían suponer que los individuos “superiores” serán los que proliferen y no lo contrario. ", no habrían llegado a los extremos a los que llegaron. | |
Nuestro sistema educativo está plagado de conceptos eugenésicos. Uno de ellos es el de la inclusión. Se considera que es bueno que haya una representación más amplia de todo tipo de estudiantes en las aulas, y que todos los estudiantes tengan la oportunidad de acceder a una educación de calidad y que sean capaces de afrontar los retos que les plantea la sociedad. En el sistema educativo español, cada vez hay más presencia de alumnos inmigrantes, alumnos con necesidades específicas y una gran proporción de alumnado con algún tipo de discapacidad. Estos factores son considerados positivos, y hay que integrarlos en el sistema educativo." , habrían reconocido que la selección natural es un proceso que se produce en una población, no en un individuo. La selección natural es un proceso que se produce en una población, no en un individuo. | |
220 Durante siglos, los mudéjares —una de las minorías musulmanas de España— vivieron más o menos tranquilos en los territorios católicos. En algunas zonas llegaron a tener reconocimiento legal, lo cual les permitía tener sus propias leyes y costumbres y practicar su religión. Pero en 1492, el último reino musulmán que quedaba en la península —Granada— se rindió ante los Reyes Católicos, Isabel y Fernando. Según los acuerdos de la rendición, los musulmanes del lugar recibirían derechos similares a los de los mudéjares. Con todo, los líderes católicos comenzaron a perseguir a todos los musulmanes de España y a presionarlos para que se convirtieran. Estos protestaron al ver que se estaban violando los acuerdos y en 1499 se rebelaron. El ejército aplastó la rebelión, pero a partir de entonces, en un lugar tras otro se obligó a los musulmanes a convertirse o a marcharse. A los que decidieron convertirse y quedarse se les llamó moriscos. Para 1526, el islam estaba prohibido en toda España, pero muchos moriscos continuaron practicando en secreto su religión. La mayoría de ellos conservó su cultura y sus costumbres. Al principio se toleró que los moriscos fueran católicos solo en apariencia, pues eran muy necesarios sus servicios de artesanos y peones, así como sus impuestos. Sin embargo, se negaban a integrarse y eso molestaba a muchos, así que fueron discriminados tanto por el gobierno como por la gente. Y las sospechas de la Iglesia en cuanto a la sinceridad de su conversión no hacían más que alimentar los prejuicios. Al poco tiempo, la tolerancia se convirtió en presión. En 1567, se hizo pública la decisión del rey Felipe II de prohibir el idioma, la vestimenta, las costumbres y las tradiciones de los moriscos. Esto provocó una nueva rebelión y un gran derramamiento de sangre. Según los historiadores, las autoridades se convencieron de que «los moriscos no eran ni buenos cristianos ni buenos súbditos», de modo que se les acusó de ayudar a los enemigos de España —los turcos, los piratas berberiscos y los protestantes franceses— para que invadieran el país. El prejuicio y el temor de que los moriscos traicionaran a la Corona hicieron que Felipe II tomara en 1609 la decisión de expulsarlos. Muchos historiadores piensan que por lo menos uno de los reyes de España se benefició enormemente cuando se confiscaron las propiedades de los moriscos. Durante los años siguientes se persiguió a todos los sospechosos de ser moriscos. Así, con esos métodos tan indignos, España se convirtió en un país completamente católico. El texto trata, fundamentalmente, sobre la tolerancia de los reyes católicos que gobernaron España en el siglo XVI. las políticas y procedimientos que siguió España para ser un reino católico. el esfuerzo de los reyes católicos para convertir a España en un reino católico. la derrota de los mudéjares por Felipe II y el reino católico fundado por este. la expulsión y expoliación de los moriscos en España en los siglos XVI y XVII. E El texto narra el proceso de expulsión de los moriscos de España y la pérdida de sus bienes en beneficio del Rey. "el trato a los moriscos que fueron expulsados del reino de Granada (una de las tres regiones de España que permanecieron cristianas hasta la Conquista). El trato fue inhumano por parte de la corona española, ya que muchos moriscos murieron en el camino de la expulsión. Fue una de las mayores catástrofes de la historia de España. A pesar de las atrocidades cometidas, y aunque la mayoría de la gente no estaba de acuerdo con la expulsión, el rey de España Felipe II no cedió a las presiones de los nobles y de la iglesia. | |
Se sabe que un gran número de moriscos que fueron expulsados murieron por el camino de la expulsión. Según cálculos realizados por el historiador José H. Chica, en 1569 morían 3.000 personas por año." "la expulsión de los moriscos. | |
El texto se divide en tres partes: | |
La primera parte trata sobre la expulsión de los moriscos. | |
La segunda parte trata sobre la situación de los moriscos en España. | |
La tercera parte trata sobre la situación de los moriscos en el extranjero. | |
La primera parte trata sobre la expulsión de los moriscos. | |
En la primera parte se explica cómo se llevó a cabo la expulsión de los moriscos. | |
En la segunda parte se explica la situación de los moriscos en España. | |
En la tercera parte se explica la situación de los moriscos en el extranjero. | |
La expulsión de los moriscos se llevó a cabo en 1609." | |
221 Durante siglos, los mudéjares —una de las minorías musulmanas de España— vivieron más o menos tranquilos en los territorios católicos. En algunas zonas llegaron a tener reconocimiento legal, lo cual les permitía tener sus propias leyes y costumbres y practicar su religión. Pero en 1492, el último reino musulmán que quedaba en la península —Granada— se rindió ante los Reyes Católicos, Isabel y Fernando. Según los acuerdos de la rendición, los musulmanes del lugar recibirían derechos similares a los de los mudéjares. Con todo, los líderes católicos comenzaron a perseguir a todos los musulmanes de España y a presionarlos para que se convirtieran. Estos protestaron al ver que se estaban violando los acuerdos y en 1499 se rebelaron. El ejército aplastó la rebelión, pero a partir de entonces, en un lugar tras otro se obligó a los musulmanes a convertirse o a marcharse. A los que decidieron convertirse y quedarse se les llamó moriscos. Para 1526, el islam estaba prohibido en toda España, pero muchos moriscos continuaron practicando en secreto su religión. La mayoría de ellos conservó su cultura y sus costumbres. Al principio se toleró que los moriscos fueran católicos solo en apariencia, pues eran muy necesarios sus servicios de artesanos y peones, así como sus impuestos. Sin embargo, se negaban a integrarse y eso molestaba a muchos, así que fueron discriminados tanto por el gobierno como por la gente. Y las sospechas de la Iglesia en cuanto a la sinceridad de su conversión no hacían más que alimentar los prejuicios. Al poco tiempo, la tolerancia se convirtió en presión. En 1567, se hizo pública la decisión del rey Felipe II de prohibir el idioma, la vestimenta, las costumbres y las tradiciones de los moriscos. Esto provocó una nueva rebelión y un gran derramamiento de sangre. Según los historiadores, las autoridades se convencieron de que «los moriscos no eran ni buenos cristianos ni buenos súbditos», de modo que se les acusó de ayudar a los enemigos de España —los turcos, los piratas berberiscos y los protestantes franceses— para que invadieran el país. El prejuicio y el temor de que los moriscos traicionaran a la Corona hicieron que Felipe II tomara en 1609 la decisión de expulsarlos. Muchos historiadores piensan que por lo menos uno de los reyes de España se benefició enormemente cuando se confiscaron las propiedades de los moriscos. Durante los años siguientes se persiguió a todos los sospechosos de ser moriscos. Así, con esos métodos tan indignos, España se convirtió en un país completamente católico. En el texto, el término DESPECTIVA se puede reemplazar por peyorativa. apologética. exegética. sincrética. dolosa. A De manera despectiva o peyorativa, es decir, con menosprecio. "la palabra DESPRECIO o la palabra que el autor del texto considere pertinente. | |
Texto 2. Despectiva: Una ciudad de la España profunda es la protagonista de esta historia. En su vida apacible y tranquila, viven las dos únicas familias que tienen algo parecido a una vida burguesa: los Caracol y los Pérez. Todos ellos comparten dos cosas: su nombre y el color de sus ojos. Los Pérez son unos perfectos desconocidos, pero todo el mundo en la ciudad los conoce: son unos señoritos, pero tienen un corazón muy noble y una mente muy despreciable. Los Caracol son de otra clase social: son unos malvados, pero su familia es muy rica y sus corazones, de carne y hueso." ": | |
a) desprecio | |
b) desprecio | |
c) desprecio | |
d) desprecio | |
e) desprecio | |
f) desprecio | |
g) desprecio | |
h) desprecio | |
i) desprecio | |
j) desprecio | |
k) desprecio | |
l) desprecio | |
m) desprecio | |
n) desprecio | |
o) desprecio | |
p) desprecio | |
q) desprecio | |
r) desprecio | |
s) desprecio | |
t) desprecio | |
u) desprecio | |
v) desprecio | |
w) desprecio | |
x) desprecio | |
y) desprecio | |
z) desprecio | |
¿Cuál de las siguientes oraciones es una descripción de la situación de los moriscos en España? | |
a) Los moriscos eran una minoría que vivía en los territorios católicos." | |
222 Durante siglos, los mudéjares —una de las minorías musulmanas de España— vivieron más o menos tranquilos en los territorios católicos. En algunas zonas llegaron a tener reconocimiento legal, lo cual les permitía tener sus propias leyes y costumbres y practicar su religión. Pero en 1492, el último reino musulmán que quedaba en la península —Granada— se rindió ante los Reyes Católicos, Isabel y Fernando. Según los acuerdos de la rendición, los musulmanes del lugar recibirían derechos similares a los de los mudéjares. Con todo, los líderes católicos comenzaron a perseguir a todos los musulmanes de España y a presionarlos para que se convirtieran. Estos protestaron al ver que se estaban violando los acuerdos y en 1499 se rebelaron. El ejército aplastó la rebelión, pero a partir de entonces, en un lugar tras otro se obligó a los musulmanes a convertirse o a marcharse. A los que decidieron convertirse y quedarse se les llamó moriscos. Para 1526, el islam estaba prohibido en toda España, pero muchos moriscos continuaron practicando en secreto su religión. La mayoría de ellos conservó su cultura y sus costumbres. Al principio se toleró que los moriscos fueran católicos solo en apariencia, pues eran muy necesarios sus servicios de artesanos y peones, así como sus impuestos. Sin embargo, se negaban a integrarse y eso molestaba a muchos, así que fueron discriminados tanto por el gobierno como por la gente. Y las sospechas de la Iglesia en cuanto a la sinceridad de su conversión no hacían más que alimentar los prejuicios. Al poco tiempo, la tolerancia se convirtió en presión. En 1567, se hizo pública la decisión del rey Felipe II de prohibir el idioma, la vestimenta, las costumbres y las tradiciones de los moriscos. Esto provocó una nueva rebelión y un gran derramamiento de sangre. Según los historiadores, las autoridades se convencieron de que «los moriscos no eran ni buenos cristianos ni buenos súbditos», de modo que se les acusó de ayudar a los enemigos de España —los turcos, los piratas berberiscos y los protestantes franceses— para que invadieran el país. El prejuicio y el temor de que los moriscos traicionaran a la Corona hicieron que Felipe II tomara en 1609 la decisión de expulsarlos. Muchos historiadores piensan que por lo menos uno de los reyes de España se benefició enormemente cuando se confiscaron las propiedades de los moriscos. Durante los años siguientes se persiguió a todos los sospechosos de ser moriscos. Así, con esos métodos tan indignos, España se convirtió en un país completamente católico. En el texto, el término DISCRIMINAR se puede reemplazar por repeler. minar. censurar. segregar. pergeñar. D Los moriscos fueron discriminados por el gobierno y la gente, es decir sufrieron un proceso de segregación religiosa y cultural. Durante siglos, los mudéjares —una de las minorías musulmanas de España— vivieron más o menos tranquilos en los territorios católicos. En algunas zonas llegaron a tener reconocimiento legal, lo cual les permitía tener sus propias leyes y costumbres y practicar su religión. Pero en 1492, el último reino musulmán que quedaba en la península —Granada— se rindió ante los Reyes Católicos, Isabel y Fernando. Según los acuerdos de la rendición, los musulmanes del lugar recibirían derechos similares a los de los mudéjares. Con todo, los líderes católicos comenzaron a perseguir a todos los musulmanes de España y a presionarlos para que se convirtieran. Estos protestaron al ver que se estaban violando los acuerdos y en 1499 se rebelaron. El ejército aplastó la rebelión, pero a partir de entonces, en un lugar tras otro se obligó a los musulmanes a convertirse o a marcharse. A los que decidieron convertirse y quedarse se les llamó moriscos. Para 1526, el islam estaba prohibido en toda España, pero muchos moriscos continuaron practicando en secreto su religión. La mayoría de ellos conservó su cultura y sus costumbres. Al principio se toleró que los moriscos fueran católicos solo en apariencia, pues eran muy necesarios sus servicios de artesanos y peones, así como sus impuestos. Sin embargo, se negaban a integrarse y eso molestaba a muchos, así que fueron discriminados tanto por el gobierno como por la gente. Y las sospechas de la Iglesia en cuanto a la sinceridad de su conversión no hacían más que alimentar los prejuicios. Al poco tiempo, la tolerancia se convirtió en presión. En 1567, se hizo pública la decisión del rey Felipe II de prohibir el idioma, la vestimenta, las costumbres y las tradiciones de los moriscos. Esto provocó una nueva rebelión y un gran derramamiento de sangre. Según los historiadores, las autoridades se convencieron de que «los moriscos no eran ni buenos cristianos ni buenos súbditos», de modo que se les acusó de ayudar a los enemigos de España —los turcos, los piratas berberiscos y los protestantes franceses— para que invadieran el país. El prejuicio y el temor de que los moriscos traicionaran a la Corona hicieron que Felipe II tomara en 1609 la decisión de expulsarlos. Muchos historiadores piensan que por lo menos uno de los reyes de España se benefició enormemente cuando se confiscaron las propiedades de los moriscos. Durante los años siguientes se persiguió a todos los sospechosos de ser moriscos. Así, con esos métodos tan indignos, España se convirtió en un país completamente católico. EXPULSAR. | |
223 Durante siglos, los mudéjares —una de las minorías musulmanas de España— vivieron más o menos tranquilos en los territorios católicos. En algunas zonas llegaron a tener reconocimiento legal, lo cual les permitía tener sus propias leyes y costumbres y practicar su religión. Pero en 1492, el último reino musulmán que quedaba en la península —Granada— se rindió ante los Reyes Católicos, Isabel y Fernando. Según los acuerdos de la rendición, los musulmanes del lugar recibirían derechos similares a los de los mudéjares. Con todo, los líderes católicos comenzaron a perseguir a todos los musulmanes de España y a presionarlos para que se convirtieran. Estos protestaron al ver que se estaban violando los acuerdos y en 1499 se rebelaron. El ejército aplastó la rebelión, pero a partir de entonces, en un lugar tras otro se obligó a los musulmanes a convertirse o a marcharse. A los que decidieron convertirse y quedarse se les llamó moriscos. Para 1526, el islam estaba prohibido en toda España, pero muchos moriscos continuaron practicando en secreto su religión. La mayoría de ellos conservó su cultura y sus costumbres. Al principio se toleró que los moriscos fueran católicos solo en apariencia, pues eran muy necesarios sus servicios de artesanos y peones, así como sus impuestos. Sin embargo, se negaban a integrarse y eso molestaba a muchos, así que fueron discriminados tanto por el gobierno como por la gente. Y las sospechas de la Iglesia en cuanto a la sinceridad de su conversión no hacían más que alimentar los prejuicios. Al poco tiempo, la tolerancia se convirtió en presión. En 1567, se hizo pública la decisión del rey Felipe II de prohibir el idioma, la vestimenta, las costumbres y las tradiciones de los moriscos. Esto provocó una nueva rebelión y un gran derramamiento de sangre. Según los historiadores, las autoridades se convencieron de que «los moriscos no eran ni buenos cristianos ni buenos súbditos», de modo que se les acusó de ayudar a los enemigos de España —los turcos, los piratas berberiscos y los protestantes franceses— para que invadieran el país. El prejuicio y el temor de que los moriscos traicionaran a la Corona hicieron que Felipe II tomara en 1609 la decisión de expulsarlos. Muchos historiadores piensan que por lo menos uno de los reyes de España se benefició enormemente cuando se confiscaron las propiedades de los moriscos. Durante los años siguientes se persiguió a todos los sospechosos de ser moriscos. Así, con esos métodos tan indignos, España se convirtió en un país completamente católico. Marque la alternativa que es incompatible con el texto. El reino de Granada se rindió ante los reyes católicos en 1492. En la España del siglo XVI, se practicaba la libertad de culto. En una época, los mudéjares y católicos vivieron en armonía. Los musulmanes de España fueron obligados a convertirse. Los moriscos fueron acusados de traidores para expulsarlos. B Los moriscos eran considerados infieles por eso en cuanto a la libertad religiosa esta no se daba, se les obligó a convertirse y se les expulsó. "La expulsión de los moriscos: | |
Es una medida que se toma para favorecer a la iglesia católica. | |
Fue una medida que se tomó para favorecer a la iglesia católica. | |
Es una medida que se tomó para favorecer a la iglesia católica. | |
Se puede decir que es una medida que favoreció a la iglesia católica." "1. Los moriscos fueron expulsados de España en 1609. | |
2. | |
3. | |
4. | |
5. | |
6. | |
7. | |
8. | |
9. | |
10. | |
11. | |
12." | |
224 Durante siglos, los mudéjares —una de las minorías musulmanas de España— vivieron más o menos tranquilos en los territorios católicos. En algunas zonas llegaron a tener reconocimiento legal, lo cual les permitía tener sus propias leyes y costumbres y practicar su religión. Pero en 1492, el último reino musulmán que quedaba en la península —Granada— se rindió ante los Reyes Católicos, Isabel y Fernando. Según los acuerdos de la rendición, los musulmanes del lugar recibirían derechos similares a los de los mudéjares. Con todo, los líderes católicos comenzaron a perseguir a todos los musulmanes de España y a presionarlos para que se convirtieran. Estos protestaron al ver que se estaban violando los acuerdos y en 1499 se rebelaron. El ejército aplastó la rebelión, pero a partir de entonces, en un lugar tras otro se obligó a los musulmanes a convertirse o a marcharse. A los que decidieron convertirse y quedarse se les llamó moriscos. Para 1526, el islam estaba prohibido en toda España, pero muchos moriscos continuaron practicando en secreto su religión. La mayoría de ellos conservó su cultura y sus costumbres. Al principio se toleró que los moriscos fueran católicos solo en apariencia, pues eran muy necesarios sus servicios de artesanos y peones, así como sus impuestos. Sin embargo, se negaban a integrarse y eso molestaba a muchos, así que fueron discriminados tanto por el gobierno como por la gente. Y las sospechas de la Iglesia en cuanto a la sinceridad de su conversión no hacían más que alimentar los prejuicios. Al poco tiempo, la tolerancia se convirtió en presión. En 1567, se hizo pública la decisión del rey Felipe II de prohibir el idioma, la vestimenta, las costumbres y las tradiciones de los moriscos. Esto provocó una nueva rebelión y un gran derramamiento de sangre. Según los historiadores, las autoridades se convencieron de que «los moriscos no eran ni buenos cristianos ni buenos súbditos», de modo que se les acusó de ayudar a los enemigos de España —los turcos, los piratas berberiscos y los protestantes franceses— para que invadieran el país. El prejuicio y el temor de que los moriscos traicionaran a la Corona hicieron que Felipe II tomara en 1609 la decisión de expulsarlos. Muchos historiadores piensan que por lo menos uno de los reyes de España se benefició enormemente cuando se confiscaron las propiedades de los moriscos. Durante los años siguientes se persiguió a todos los sospechosos de ser moriscos. Así, con esos métodos tan indignos, España se convirtió en un país completamente católico. Se colige del texto que uno de los motivos por lo que se expulsó a los moriscos fue el miedo de los españoles a la condenación. vengarse porque habían dominado España. que el Rey pudiera quedarse con sus bienes. quedar políticamente muy bien con el papado. dar una buena imagen a otros países católicos. C Por lo menos uno de los reyes de España se benefició enormemente cuando se confiscaron las propiedades de los moriscos. por su fe. Pero también hay que decir que los moriscos no eran musulmanes (porque no adoran a una sola divinidad, sino a varias, aunque el Corán prohíbe el politeísmo). El motivo, además, es otro: el temor a que los moriscos pusieran en peligro la fe católica. Por otro lado, el temor de que los moriscos pusieran en peligro la fe católica es absurdo, pues en aquella época no había posibilidad de que los moriscos pusieran en peligro a la Iglesia, pues en realidad no eran moriscos, sino cristianos. Lo que sucedió es que el miedo, como dice la frase, era «que los moriscos pusieran en peligro la fe católica», como si eso fuera posible. "porque se les consideraba traidores a la Corona. | |
La expulsión de los moriscos fue una medida que se tomó para evitar que los moriscos se convirtieran en una amenaza para la Corona." | |
225 Durante siglos, los mudéjares —una de las minorías musulmanas de España— vivieron más o menos tranquilos en los territorios católicos. En algunas zonas llegaron a tener reconocimiento legal, lo cual les permitía tener sus propias leyes y costumbres y practicar su religión. Pero en 1492, el último reino musulmán que quedaba en la península —Granada— se rindió ante los Reyes Católicos, Isabel y Fernando. Según los acuerdos de la rendición, los musulmanes del lugar recibirían derechos similares a los de los mudéjares. Con todo, los líderes católicos comenzaron a perseguir a todos los musulmanes de España y a presionarlos para que se convirtieran. Estos protestaron al ver que se estaban violando los acuerdos y en 1499 se rebelaron. El ejército aplastó la rebelión, pero a partir de entonces, en un lugar tras otro se obligó a los musulmanes a convertirse o a marcharse. A los que decidieron convertirse y quedarse se les llamó moriscos. Para 1526, el islam estaba prohibido en toda España, pero muchos moriscos continuaron practicando en secreto su religión. La mayoría de ellos conservó su cultura y sus costumbres. Al principio se toleró que los moriscos fueran católicos solo en apariencia, pues eran muy necesarios sus servicios de artesanos y peones, así como sus impuestos. Sin embargo, se negaban a integrarse y eso molestaba a muchos, así que fueron discriminados tanto por el gobierno como por la gente. Y las sospechas de la Iglesia en cuanto a la sinceridad de su conversión no hacían más que alimentar los prejuicios. Al poco tiempo, la tolerancia se convirtió en presión. En 1567, se hizo pública la decisión del rey Felipe II de prohibir el idioma, la vestimenta, las costumbres y las tradiciones de los moriscos. Esto provocó una nueva rebelión y un gran derramamiento de sangre. Según los historiadores, las autoridades se convencieron de que «los moriscos no eran ni buenos cristianos ni buenos súbditos», de modo que se les acusó de ayudar a los enemigos de España —los turcos, los piratas berberiscos y los protestantes franceses— para que invadieran el país. El prejuicio y el temor de que los moriscos traicionaran a la Corona hicieron que Felipe II tomara en 1609 la decisión de expulsarlos. Muchos historiadores piensan que por lo menos uno de los reyes de España se benefició enormemente cuando se confiscaron las propiedades de los moriscos. Durante los años siguientes se persiguió a todos los sospechosos de ser moriscos. Así, con esos métodos tan indignos, España se convirtió en un país completamente católico. Se colige del texto que, durante el siglo XVI, en España solo se toleraba la presencia de algunos judíos. la persecución religiosa era una práctica común. se encarcelaba a aquellos que no fuesen cristianos. se discriminaba a todos los que eran extranjeros. se temía la posibilidad de una guerra con Francia. B Después de la expulsión de los moriscos se persiguieron a todos los sospechosos de ser moriscos porque no se les consideraba cristianos sinceros. se inició la expulsión de moriscos del Reino de Granada, con el pretexto de que se habían convertido al catolicismo y por tanto habían dejado de ser buenos cristianos y buenos súbditos de la Corona Española. Se dieron casos de persecución y cárcel, por no mencionar el exterminio, a moriscos que vivían en el Reino de Granada. "se vivió una situación de intolerancia religiosa, que se manifestó en la persecución de los moriscos, que fueron expulsados de España. | |
La intolerancia religiosa se manifestó en la persecución de los moriscos, que fueron expulsados de España." | |
226 Durante siglos, los mudéjares —una de las minorías musulmanas de España— vivieron más o menos tranquilos en los territorios católicos. En algunas zonas llegaron a tener reconocimiento legal, lo cual les permitía tener sus propias leyes y costumbres y practicar su religión. Pero en 1492, el último reino musulmán que quedaba en la península —Granada— se rindió ante los Reyes Católicos, Isabel y Fernando. Según los acuerdos de la rendición, los musulmanes del lugar recibirían derechos similares a los de los mudéjares. Con todo, los líderes católicos comenzaron a perseguir a todos los musulmanes de España y a presionarlos para que se convirtieran. Estos protestaron al ver que se estaban violando los acuerdos y en 1499 se rebelaron. El ejército aplastó la rebelión, pero a partir de entonces, en un lugar tras otro se obligó a los musulmanes a convertirse o a marcharse. A los que decidieron convertirse y quedarse se les llamó moriscos. Para 1526, el islam estaba prohibido en toda España, pero muchos moriscos continuaron practicando en secreto su religión. La mayoría de ellos conservó su cultura y sus costumbres. Al principio se toleró que los moriscos fueran católicos solo en apariencia, pues eran muy necesarios sus servicios de artesanos y peones, así como sus impuestos. Sin embargo, se negaban a integrarse y eso molestaba a muchos, así que fueron discriminados tanto por el gobierno como por la gente. Y las sospechas de la Iglesia en cuanto a la sinceridad de su conversión no hacían más que alimentar los prejuicios. Al poco tiempo, la tolerancia se convirtió en presión. En 1567, se hizo pública la decisión del rey Felipe II de prohibir el idioma, la vestimenta, las costumbres y las tradiciones de los moriscos. Esto provocó una nueva rebelión y un gran derramamiento de sangre. Según los historiadores, las autoridades se convencieron de que «los moriscos no eran ni buenos cristianos ni buenos súbditos», de modo que se les acusó de ayudar a los enemigos de España —los turcos, los piratas berberiscos y los protestantes franceses— para que invadieran el país. El prejuicio y el temor de que los moriscos traicionaran a la Corona hicieron que Felipe II tomara en 1609 la decisión de expulsarlos. Muchos historiadores piensan que por lo menos uno de los reyes de España se benefició enormemente cuando se confiscaron las propiedades de los moriscos. Durante los años siguientes se persiguió a todos los sospechosos de ser moriscos. Así, con esos métodos tan indignos, España se convirtió en un país completamente católico. Si los moriscos no hubiesen sido reacios a integrarse y hubiesen abrazado el cristianismo, entonces habrían sido enviados a pelear contra los protestantes franceses. habrían alcanzado los más altos cargos burocráticos en España. el término moriscos no habría sido usado para designarlos a ellos. con su apoyo España se habría librado de sus enemigos herejes. el rey no habría tenido ningún pretexto para confiscar sus bienes. E Los moriscos no se integraban y, a pesar de convertirse al cristianismo, seguían practicando su religión, por eso no eran ni buenos súbditos ni buenos cristianos. Por esa razón fueron expulsados y sus bienes confiscados. no habría habido ninguna expulsión. Sin embargo, según la historiadora Marta Rojas, los moriscos no fueron expulsados porque no había ni un solo cristiano en el país. Todos los que eran católicos en España eran moriscos. En 1609, Felipe II decidió expulsar a todos los moriscos del reino. En los años siguientes, murieron muchas personas a causa de enfermedades y otros problemas, como epidemias de peste. La mayoría de los moriscos tuvo que marcharse a Marruecos, donde no tenían ninguna influencia política y vivían en paz. Solo unos pocos se quedaron en España. Según los historiadores, esta fue la primera gran expulsión. "la historia de España habría sido muy diferente. Pero, como los moriscos no se convirtieron, la Iglesia los consideró herejes y los expulsó. | |
En el siglo XVII, los moriscos se convirtieron en una de las principales fuerzas de la resistencia contra la ocupación francesa. En 1609, los moriscos se rebelaron contra los franceses y se unieron a los españoles para luchar contra los invasores. En 1612, los moriscos se unieron a los españoles para luchar contra los franceses. En 1614, los moriscos se unieron a los españoles para luchar contra los franceses. En 1618, los moriscos se unieron a los españoles para luchar contra los franceses. En 1619, los moriscos se unieron a los españoles para luchar contra los franceses." | |
227 Zaratustra bajó solo de las montañas sin encontrar a nadie. Pero cuando llegó a los bosques surgió de pronto ante él un anciano que había abandonado su santa cabaña para buscar raíces en el bosque. Y el anciano habló así a Zaratustra':' «No me es desconocido este caminante':' hace algunos años pasó por aquí. Zaratustra se llamaba; pero se ha transformado. Zaratustra está transformado, Zaratustra se ha convertido en un niño, Zaratustra es un despierto':' ¿qué quieres hacer ahora entre los que duermen?» Zaratustra respondió':' «Yo amo a los hombres» «¿Por qué, dijo el santo, me he venido yo a los bosques y a las soledades? ¿No fue acaso porque amaba demasiado a los hombres? Ahora amo a Dios':' a los hombres no los amo. El hombre es para mí una cosa demasiado imperfecta. El amor al hombre me mataría. » Zaratustra respondió':' «¡Qué dije amor! ¡Lo que yo llevo a los hombres es un regalo!» No les des nada, dijo el santo. «Quítales mejor alguna cosa… ¡Y si quieres darles algo, no les des más que una limosna, y deja que además la mendiguen!» «No, respondió Zaratustra, yo no doy limosnas. No soy bastante pobre para eso». El santo se rió de Zaratustra y dijo':' « ¡Entonces cuida de que acepten tus tesoros! Ellos desconfían de los eremitas y no creen que vayamos para hacer regalos». « ¿Y qué hace el santo en los bosques?» preguntó Zaratustra. El santo respondió':' «Hago canciones y las canto; y cuando hago canciones, río, lloro y murmuró':' así alabo a Dios… Cantando, llorando, riendo y gruñendo alabo al Dios que es mi Dios. Mas ¿qué regalo es el que tú nos traes?». Cuando Zaratustra hubo oído estas palabras, se despidió del santo y le dijo':' «¡Qué tendría yo que darte! ¡Pero dejadme que me vaya rápido, para que no os quite nada!» – Y así se separaron el uno del otro, el anciano y el hombre, riendo como ríen los niños. Mas cuando Zaratustra estuvo solo, habló así a su corazón':' «¡Será posible! ¡Este viejo santo en su bosque no ha oído todavía nada de que Dios ha muerto!» Cuando el santo califica a Zaratustra de ser un despierto, se refiere a que vigila el bosque. sufre de insomnio. es un iluminado. es un tipo avispado. está ahora preocupado. C El texto tiene referencias a diversas fuentes religiosas (zoroastrismo, cristianismo, budismo). El estar despierto es propio de Buda, el iluminado. "él era un hombre que tenía muy claro que Dios había muerto. Y que por eso, tenía una gran necesidad de rezar y de orar para que se hiciera realidad el mensaje de Jesús, el Cristo: «El Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob, el Dios de nuestros padres, ha muerto por nosotros» (1ª de Corintios 15, 20). Y así sucedió: Zaratustra pudo ver que Dios había muerto por él; y él, murió en Dios. | |
Por eso, el hombre que se ha convertido de veras en el Señor Jesús, es un despierto. | |
Y así lo dice San Pablo en su carta a los Gálatas: «Porque somos salvados, no por obras, sino por la gracia de Dios, que da su Espíritu Santo al creyente» (Gálatas 2, 20)." "Zaratustra ha despertado a la realidad de la vida. El hombre que ha despertado a la realidad de la vida, es un hombre que ha despertado a la vida. | |
El hombre que ha despertado a la vida, es un hombre que ha despertado a la vida." | |
228 Zaratustra bajó solo de las montañas sin encontrar a nadie. Pero cuando llegó a los bosques surgió de pronto ante él un anciano que había abandonado su santa cabaña para buscar raíces en el bosque. Y el anciano habló así a Zaratustra':' «No me es desconocido este caminante':' hace algunos años pasó por aquí. Zaratustra se llamaba; pero se ha transformado. Zaratustra está transformado, Zaratustra se ha convertido en un niño, Zaratustra es un despierto':' ¿qué quieres hacer ahora entre los que duermen?» Zaratustra respondió':' «Yo amo a los hombres» «¿Por qué, dijo el santo, me he venido yo a los bosques y a las soledades? ¿No fue acaso porque amaba demasiado a los hombres? Ahora amo a Dios':' a los hombres no los amo. El hombre es para mí una cosa demasiado imperfecta. El amor al hombre me mataría. » Zaratustra respondió':' «¡Qué dije amor! ¡Lo que yo llevo a los hombres es un regalo!» No les des nada, dijo el santo. «Quítales mejor alguna cosa… ¡Y si quieres darles algo, no les des más que una limosna, y deja que además la mendiguen!» «No, respondió Zaratustra, yo no doy limosnas. No soy bastante pobre para eso». El santo se rió de Zaratustra y dijo':' « ¡Entonces cuida de que acepten tus tesoros! Ellos desconfían de los eremitas y no creen que vayamos para hacer regalos». « ¿Y qué hace el santo en los bosques?» preguntó Zaratustra. El santo respondió':' «Hago canciones y las canto; y cuando hago canciones, río, lloro y murmuró':' así alabo a Dios… Cantando, llorando, riendo y gruñendo alabo al Dios que es mi Dios. Mas ¿qué regalo es el que tú nos traes?». Cuando Zaratustra hubo oído estas palabras, se despidió del santo y le dijo':' «¡Qué tendría yo que darte! ¡Pero dejadme que me vaya rápido, para que no os quite nada!» – Y así se separaron el uno del otro, el anciano y el hombre, riendo como ríen los niños. Mas cuando Zaratustra estuvo solo, habló así a su corazón':' «¡Será posible! ¡Este viejo santo en su bosque no ha oído todavía nada de que Dios ha muerto!» El tema central del texto es la historia de dos hombres sabios en el bosque. la ignorancia del santo sobre la partida de Dios. el encuentro entre Zaratustra y un viejo santo. la transformación de Zaratustra en un niño. los quehaceres del viejo santo en el bosque. C El texto tiene como personaje principal a Zaratustra, y narra su encuentro con un viejo santo en el bosque. el de la relación de los seres humanos con Dios. En el momento en que Dios muere, la humanidad entra en el vacío. En el momento en que Dios nace, la humanidad se salva. Y aquello que nos parece más importante, aquello que nos parece más fundamental, es que Dios está vivo. Esto nos dice el texto. Dios tiene una relación con el ser humano. Lo cual significa que en la medida en que Dios exista, los seres humanos también existen. Si Dios no hubiera existido, entonces los seres humanos tampoco hubieran existido. Y como los seres humanos viven en relación con Dios, entonces el hombre vive en relación con Dios. la muerte de Dios. El hombre, que había sido creado por Dios, se había convertido en un ser creado por Dios. El hombre había sido creado para ser feliz, pero se había convertido en un ser infeliz. El hombre había sido creado para ser libre, pero se había convertido en un ser esclavo. El hombre había sido creado para ser amado, pero se había convertido en un ser despreciado. | |
229 Zaratustra bajó solo de las montañas sin encontrar a nadie. Pero cuando llegó a los bosques surgió de pronto ante él un anciano que había abandonado su santa cabaña para buscar raíces en el bosque. Y el anciano habló así a Zaratustra':' «No me es desconocido este caminante':' hace algunos años pasó por aquí. Zaratustra se llamaba; pero se ha transformado. Zaratustra está transformado, Zaratustra se ha convertido en un niño, Zaratustra es un despierto':' ¿qué quieres hacer ahora entre los que duermen?» Zaratustra respondió':' «Yo amo a los hombres» «¿Por qué, dijo el santo, me he venido yo a los bosques y a las soledades? ¿No fue acaso porque amaba demasiado a los hombres? Ahora amo a Dios':' a los hombres no los amo. El hombre es para mí una cosa demasiado imperfecta. El amor al hombre me mataría. » Zaratustra respondió':' «¡Qué dije amor! ¡Lo que yo llevo a los hombres es un regalo!» No les des nada, dijo el santo. «Quítales mejor alguna cosa… ¡Y si quieres darles algo, no les des más que una limosna, y deja que además la mendiguen!» «No, respondió Zaratustra, yo no doy limosnas. No soy bastante pobre para eso». El santo se rió de Zaratustra y dijo':' « ¡Entonces cuida de que acepten tus tesoros! Ellos desconfían de los eremitas y no creen que vayamos para hacer regalos». « ¿Y qué hace el santo en los bosques?» preguntó Zaratustra. El santo respondió':' «Hago canciones y las canto; y cuando hago canciones, río, lloro y murmuró':' así alabo a Dios… Cantando, llorando, riendo y gruñendo alabo al Dios que es mi Dios. Mas ¿qué regalo es el que tú nos traes?». Cuando Zaratustra hubo oído estas palabras, se despidió del santo y le dijo':' «¡Qué tendría yo que darte! ¡Pero dejadme que me vaya rápido, para que no os quite nada!» – Y así se separaron el uno del otro, el anciano y el hombre, riendo como ríen los niños. Mas cuando Zaratustra estuvo solo, habló así a su corazón':' «¡Será posible! ¡Este viejo santo en su bosque no ha oído todavía nada de que Dios ha muerto!» Se infiere de la respuesta que da Zaratustra al santo, cuando este indaga por el regalo, que Zaratustra menosprecia al viejo santo en su bosque. Zaratustra se da cuenta de su morbosa curiosidad. se trata de comida y no quiere invitarle al anciano. este iba a causar la risa sardónica del santo eremita. Zaratustra podría seguir el consejo del anciano. E Zaratustra le dice: «¡Pero dejadme que me vaya rápido, para que no os quite nada!». El anciano antes le había aconsejado que en ves de llevar regalos a los hombres, debiera quitarles algo. "no es otra cosa que la respuesta a las preguntas que Zaratustra le formuló acerca del amor a los hombres: ¿Qué es eso? ¿Qué regalo? ¿Dónde está? ¿Quién lo lleva? ¿Quién lo hace? ¿Qué es la limosna? ¿Cuándo fue que Dios murió? ¿Cuándo murió la religión? ¿Y qué hace Dios en los bosques? ¿Y qué es el caminante? ¿Y qué es el regalo? | |
“Cantando, llorando, riendo y gruñendo, alabo al Dios que es mi Dios” | |
En los bosques, el anciano y el hombre se encontraron una vez más. Y el anciano habló así a Zaratustra: «Para tí es imposible caminar sin regalo." el hombre no es para él una cosa demasiado imperfecta. El hombre es para él una cosa demasiado perfecta. | |
230 Zaratustra bajó solo de las montañas sin encontrar a nadie. Pero cuando llegó a los bosques surgió de pronto ante él un anciano que había abandonado su santa cabaña para buscar raíces en el bosque. Y el anciano habló así a Zaratustra':' «No me es desconocido este caminante':' hace algunos años pasó por aquí. Zaratustra se llamaba; pero se ha transformado. Zaratustra está transformado, Zaratustra se ha convertido en un niño, Zaratustra es un despierto':' ¿qué quieres hacer ahora entre los que duermen?» Zaratustra respondió':' «Yo amo a los hombres» «¿Por qué, dijo el santo, me he venido yo a los bosques y a las soledades? ¿No fue acaso porque amaba demasiado a los hombres? Ahora amo a Dios':' a los hombres no los amo. El hombre es para mí una cosa demasiado imperfecta. El amor al hombre me mataría. » Zaratustra respondió':' «¡Qué dije amor! ¡Lo que yo llevo a los hombres es un regalo!» No les des nada, dijo el santo. «Quítales mejor alguna cosa… ¡Y si quieres darles algo, no les des más que una limosna, y deja que además la mendiguen!» «No, respondió Zaratustra, yo no doy limosnas. No soy bastante pobre para eso». El santo se rió de Zaratustra y dijo':' « ¡Entonces cuida de que acepten tus tesoros! Ellos desconfían de los eremitas y no creen que vayamos para hacer regalos». « ¿Y qué hace el santo en los bosques?» preguntó Zaratustra. El santo respondió':' «Hago canciones y las canto; y cuando hago canciones, río, lloro y murmuró':' así alabo a Dios… Cantando, llorando, riendo y gruñendo alabo al Dios que es mi Dios. Mas ¿qué regalo es el que tú nos traes?». Cuando Zaratustra hubo oído estas palabras, se despidió del santo y le dijo':' «¡Qué tendría yo que darte! ¡Pero dejadme que me vaya rápido, para que no os quite nada!» – Y así se separaron el uno del otro, el anciano y el hombre, riendo como ríen los niños. Mas cuando Zaratustra estuvo solo, habló así a su corazón':' «¡Será posible! ¡Este viejo santo en su bosque no ha oído todavía nada de que Dios ha muerto!» Con respecto a la actitud del santo frente a los hombres es compatible afirmar que es un antisocial. es un ser altruista. es un indiferente. es un misántropo. ama a su prójimo. D El santo ya no ama a los hombres, más bien se muestra receloso de ellos, es un misántropo. "Zaratustra fue un ateo, un librepensador, un agnóstico, un agnóstico práctico, un agnóstico teórico, un agnóstico político y un agnóstico social. | |
Por lo demás, como sabemos, Zaratustra no ha abandonado su cabaña. Pues el mensaje de Zaratustra sigue vivo: | |
“¡No le daré nada a los hombres, porque yo soy Zaratustra! ¡Y yo soy Zaratustra! ¡Y yo soy Zaratustra!” | |
¿Quién es el Zaratustra del Antiguo Testamento? | |
El Zaratustra del Nuevo Testamento es el Cristo o Hijo de Dios, la Palabra Divina encarnada en carne humana." "el santo no se opone a la vida en sociedad, sino que la acepta como una condición necesaria para la realización del hombre. El santo no se opone a la vida en sociedad, sino que la acepta como una condición necesaria para la realización del hombre. | |
El santo no se opone a la vida en sociedad, sino que la acepta como una condición necesaria para la realización del hombre." | |
231 Zaratustra bajó solo de las montañas sin encontrar a nadie. Pero cuando llegó a los bosques surgió de pronto ante él un anciano que había abandonado su santa cabaña para buscar raíces en el bosque. Y el anciano habló así a Zaratustra':' «No me es desconocido este caminante':' hace algunos años pasó por aquí. Zaratustra se llamaba; pero se ha transformado. Zaratustra está transformado, Zaratustra se ha convertido en un niño, Zaratustra es un despierto':' ¿qué quieres hacer ahora entre los que duermen?» Zaratustra respondió':' «Yo amo a los hombres» «¿Por qué, dijo el santo, me he venido yo a los bosques y a las soledades? ¿No fue acaso porque amaba demasiado a los hombres? Ahora amo a Dios':' a los hombres no los amo. El hombre es para mí una cosa demasiado imperfecta. El amor al hombre me mataría. » Zaratustra respondió':' «¡Qué dije amor! ¡Lo que yo llevo a los hombres es un regalo!» No les des nada, dijo el santo. «Quítales mejor alguna cosa… ¡Y si quieres darles algo, no les des más que una limosna, y deja que además la mendiguen!» «No, respondió Zaratustra, yo no doy limosnas. No soy bastante pobre para eso». El santo se rió de Zaratustra y dijo':' « ¡Entonces cuida de que acepten tus tesoros! Ellos desconfían de los eremitas y no creen que vayamos para hacer regalos». « ¿Y qué hace el santo en los bosques?» preguntó Zaratustra. El santo respondió':' «Hago canciones y las canto; y cuando hago canciones, río, lloro y murmuró':' así alabo a Dios… Cantando, llorando, riendo y gruñendo alabo al Dios que es mi Dios. Mas ¿qué regalo es el que tú nos traes?». Cuando Zaratustra hubo oído estas palabras, se despidió del santo y le dijo':' «¡Qué tendría yo que darte! ¡Pero dejadme que me vaya rápido, para que no os quite nada!» – Y así se separaron el uno del otro, el anciano y el hombre, riendo como ríen los niños. Mas cuando Zaratustra estuvo solo, habló así a su corazón':' «¡Será posible! ¡Este viejo santo en su bosque no ha oído todavía nada de que Dios ha muerto!» ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es compatible con lo planteado en el texto? El santo y Zaratustra son creyentes convencidos. Zaratustra y el santo son personas solitarias. Dios es un ente eterno, inmortal y todopoderoso. El santo se sorprende cuando ve a Zaratustra. Zaratustra comparte su inquina con el santo. B Ambos son eremitas, personas solitarias. "a) Dios ha muerto. | |
b) Dios ha muerto y Zaratustra ha muerto. | |
c) Dios ha muerto. Zaratustra ha muerto y Dios ha muerto. | |
d) Dios ha muerto y Zaratustra ha muerto. | |
En una casa de campo vivía una familia que estaba feliz. Todos los días se preparaban para la gran fiesta de Navidad. | |
Un día, el hijo, de dieciocho años, salió a la calle en busca de un regalo para su madre. | |
Se sentó a la sombra de un árbol y, mientras esperaba, se encontró con un viejo mendigo. | |
–Buen día, amigo, dijo el joven. ¿Cómo le va usted hoy? | |
–Ya no me llamo Mendigo, respondió el anciano." "a) El hombre es una cosa demasiado imperfecta. | |
b) El hombre es una cosa demasiado imperfecta. | |
c) El hombre es una cosa demasiado imperfecta. | |
d) El hombre es una cosa demasiado imperfecta. | |
e) El hombre es una cosa demasiado imperfecta. | |
f) El hombre es una cosa demasiado imperfecta. | |
g) El hombre es una cosa demasiado imperfecta. | |
h) El hombre es una cosa demasiado imperfecta. | |
i) El hombre es una cosa demasiado imperfecta. | |
j) El hombre es una cosa demasiado imperfecta. | |
k) El hombre es una cosa demasiado imperfecta. | |
l) El hombre es una cosa demasiado imperfecta. | |
m) El hombre es una cosa demasiado imperfecta." | |
232 "Mientras Arguedas ofrece la posibilidad de fundar la conciencia de toda la sociedad peruana ofreciéndole una imagen de su organización, sus conflictos y sus posibilidades históricas, Ribeyro elabora la vivencia del intelectual desarraigado que ha perdido sus raíces y se ha sentido expulsado de su propia clase decadente, identifica su situación con el ""destino humano"" y se siente incapaz de trascenderla imaginando nuevas relaciones y otras opciones distintas de las que ha experimentado. Vargas Llosa, signado por la ambigüedad del intelectual neutral que sueña con mantener la imparcialidad del observador y colaborador con el proceso histórico colocándose ""sobre la contienda"", por un lado pone a luz zonas muertas de la vida social arraigadas en el pasado y consagra esos atavismos como la situación fundamental que domina al hombre peruano y, por otro lado actualiza el gusto por la visión regionalista y costumbrista que se interesa por el color local. La dificultad que implica su lectura lo hace dirigirse a lectores profesionales de la cultura pero, al mismo tiempo, utiliza los recursos de la literatura frívola, de aventuras y entretenimientos, donde se desvaloriza al hombre y se evita reflexionar sobre los conflictos de las clases sociales sobre sus relaciones predominantes y sus posibilidades históricas, volcándose hacia lo exótico, lo patológico, lo morboso y lo marginal que tiene el Perú. LOSADA GUIDO, Alejandro La producción literaria como praxis social" La idea central del texto es Trascendencia literaria en Arguedas, Ribeyro y Vargas Llosa. Diferencias estilísticas y temáticas en tres literatos peruanos. Carácter y propósito de la literatura en Arguedas, Ribeyro y Vargas Llosa. Misión social de la literatura de Arguedas y Julio Ramón Ribeyro. Postura de los artistas ante el tema del desarraigo cultural peruano. C La idea central del texto es: Carácter y propósito de la literatura en Arguedas, Ribeyro y Vargas Llosa. El texto constituye un análisis de la propuesta literaria de los tres autores mencionados, evaluando básicamente la intención y la naturaleza de sus obras, las cuales enfocan aspectos sociales y humanos desde ópticas diferentes. que no se puede comprender la obra literaria de los escritores de la literatura nacional sin tener en cuenta la relación entre las obras y la producción social de los escritores y los procesos sociales del país, como una praxis social que influye y está en permanente interacción con la cultura. Este enfoque permite al lector establecer una relación directa entre la obra de los escritores peruanos y el proceso social, político, económico y cultural que los generó. que la literatura es una práctica social que se realiza en una sociedad determinada y que, por lo tanto, no puede ser entendida como una actividad aislada de la sociedad. La literatura es una práctica social que se realiza en una sociedad determinada y que, por lo tanto, no puede ser entendida como una actividad aislada de la sociedad. | |
233 "Mientras Arguedas ofrece la posibilidad de fundar la conciencia de toda la sociedad peruana ofreciéndole una imagen de su organización, sus conflictos y sus posibilidades históricas, Ribeyro elabora la vivencia del intelectual desarraigado que ha perdido sus raíces y se ha sentido expulsado de su propia clase decadente, identifica su situación con el ""destino humano"" y se siente incapaz de trascenderla imaginando nuevas relaciones y otras opciones distintas de las que ha experimentado. Vargas Llosa, signado por la ambigüedad del intelectual neutral que sueña con mantener la imparcialidad del observador y colaborador con el proceso histórico colocándose ""sobre la contienda"", por un lado pone a luz zonas muertas de la vida social arraigadas en el pasado y consagra esos atavismos como la situación fundamental que domina al hombre peruano y, por otro lado actualiza el gusto por la visión regionalista y costumbrista que se interesa por el color local. La dificultad que implica su lectura lo hace dirigirse a lectores profesionales de la cultura pero, al mismo tiempo, utiliza los recursos de la literatura frívola, de aventuras y entretenimientos, donde se desvaloriza al hombre y se evita reflexionar sobre los conflictos de las clases sociales sobre sus relaciones predominantes y sus posibilidades históricas, volcándose hacia lo exótico, lo patológico, lo morboso y lo marginal que tiene el Perú. LOSADA GUIDO, Alejandro La producción literaria como praxis social" A partir de la evaluación que el autor hace de Vargas Llosa se concluye que El literato debe estar comprometido con los problemas sociales. La literatura es un arte y no es una expresión sociológica. La literatura siempre ha estado desligada de nuestra realidad. A los literatos les atrae lo exótico y lo marginal de un país. Las novelas que más se comercializan versan sobre la realidad. A A partir de la evaluación que el autor hace de Vargas Llosa se concluye que: El literato debe estar comprometido con los problemas sociales. El autor menciona dentro de los rasgos de la obra de Liosa su preferencia por el color local, su cultismo y su inclinación por los aspectos frívolos de nuestra sociedad. Todo ello contrasta notoriamente con aquella literatura comprometida con la revaloración del Perú y de sus posibilidades. Por ende, podemos concluir que la literatura es valiosa, no cuando muestra zonas muertas o insignificantes de la vida social, sino generando una auténtica conciencia. """sólo los intelectuales de la clase media o en su caso proletaria, están en capacidad de desmitificar la sociedad oficial y las instituciones del Estado, pero si no lo hacen están contribuyendo a su reproducción como clase social dominante"". Se concluye, también, que la intelectualidad en el Perú está siendo contagiada de las contradicciones sociales que se expresan en la pugna entre intelectuales que pretenden ocupar un lugar de privilegio en la sociedad, que son los representantes de la clase dominante, y otros que se sienten perdidos o desarraigados, y que a su vez se ven forzados a asumir una actitud ambigua, y por tanto sospechosa, en la que asumen una posición despersonalizada y se alejan de la sociedad y sus problemas." su obra es una expresión de la situación de crisis que vive el Perú, de la crisis de la sociedad peruana y de la crisis de la cultura peruana. La obra de Ribeyro, por su parte, es una expresión de la crisis de la cultura peruana, de la crisis de la sociedad peruana y de la crisis de la cultura peruana. La obra de Ribeyro es una expresión de la crisis de la cultura peruana, de la crisis de la sociedad peruana y de la crisis de la cultura peruana. | |
234 "Mientras Arguedas ofrece la posibilidad de fundar la conciencia de toda la sociedad peruana ofreciéndole una imagen de su organización, sus conflictos y sus posibilidades históricas, Ribeyro elabora la vivencia del intelectual desarraigado que ha perdido sus raíces y se ha sentido expulsado de su propia clase decadente, identifica su situación con el ""destino humano"" y se siente incapaz de trascenderla imaginando nuevas relaciones y otras opciones distintas de las que ha experimentado. Vargas Llosa, signado por la ambigüedad del intelectual neutral que sueña con mantener la imparcialidad del observador y colaborador con el proceso histórico colocándose ""sobre la contienda"", por un lado pone a luz zonas muertas de la vida social arraigadas en el pasado y consagra esos atavismos como la situación fundamental que domina al hombre peruano y, por otro lado actualiza el gusto por la visión regionalista y costumbrista que se interesa por el color local. La dificultad que implica su lectura lo hace dirigirse a lectores profesionales de la cultura pero, al mismo tiempo, utiliza los recursos de la literatura frívola, de aventuras y entretenimientos, donde se desvaloriza al hombre y se evita reflexionar sobre los conflictos de las clases sociales sobre sus relaciones predominantes y sus posibilidades históricas, volcándose hacia lo exótico, lo patológico, lo morboso y lo marginal que tiene el Perú. LOSADA GUIDO, Alejandro La producción literaria como praxis social" Antes que circunscribirse al color local, el literato debe Conocer los problemas de una región. Conocer muy bien las técnicas narrativas. Asumir una visión integral de la sociedad. Prestar atención a la neutralidad. Tocar el tema del desarraigo. C Antes que circunscribirse al color local, el literato debe asumir una visión integral de la sociedad. Es incorrecto circunscribirse a una visión regionalista, parcializada y sesgada de la realidad. Antes bien, el autor sugiere reflexionar sobre los conflictos de las clases sociales y sus posibilidades históricas. En otras palabras, se debe asumir una visión integradora de la sociedad para que así la literatura asuma un papel de compromiso social. considerar el ámbito y la situación nacional, por ello, la realidad del país se convierte en la matriz de toda su obra y su vida, y en este aspecto, la experiencia del escritor es una experiencia histórica. El escritor puede observar la realidad y, de esta forma, reaccionar ante ella, pero también puede observarla en su contexto internacional. La experiencia de la vida en el Perú está influida por la experiencia de las otras sociedades y culturas, pero también por la propia cultura de la sociedad peruana. considerar la situación de su país y de su clase social, y debe tratar de comprenderla y de comprenderse a sí mismo en ella. La literatura es una actividad social y, por lo tanto, no puede ser una actividad individualista. La literatura es una actividad social porque es una actividad que se realiza en una sociedad y que se realiza en una clase social. | |
235 "Mientras Arguedas ofrece la posibilidad de fundar la conciencia de toda la sociedad peruana ofreciéndole una imagen de su organización, sus conflictos y sus posibilidades históricas, Ribeyro elabora la vivencia del intelectual desarraigado que ha perdido sus raíces y se ha sentido expulsado de su propia clase decadente, identifica su situación con el ""destino humano"" y se siente incapaz de trascenderla imaginando nuevas relaciones y otras opciones distintas de las que ha experimentado. Vargas Llosa, signado por la ambigüedad del intelectual neutral que sueña con mantener la imparcialidad del observador y colaborador con el proceso histórico colocándose ""sobre la contienda"", por un lado pone a luz zonas muertas de la vida social arraigadas en el pasado y consagra esos atavismos como la situación fundamental que domina al hombre peruano y, por otro lado actualiza el gusto por la visión regionalista y costumbrista que se interesa por el color local. La dificultad que implica su lectura lo hace dirigirse a lectores profesionales de la cultura pero, al mismo tiempo, utiliza los recursos de la literatura frívola, de aventuras y entretenimientos, donde se desvaloriza al hombre y se evita reflexionar sobre los conflictos de las clases sociales sobre sus relaciones predominantes y sus posibilidades históricas, volcándose hacia lo exótico, lo patológico, lo morboso y lo marginal que tiene el Perú. LOSADA GUIDO, Alejandro La producción literaria como praxis social" La limitación que el autor observa en Ribeyro es su Pertenencia a la clase aristocrática. Imitación del estilo de Vargas Llosa. Pesimismo de carácter existencial. Afán de conocer demasiado nuestro mundo. Preferencia por el tema del desarraigo. C "La limitación que el autor observa en Ribeyro es: su pesimismo de carácter existencial. Si Llosa se enmarca en lo frívolo, Ribeyro muestra en sus obras al intelectual desarraigado, ""que ha perdido sus raíces"", incapaz de superar esa honda crisis existencial: En suma, se trata de un argumento pesimista con relación al hombre. " impotencia frente al desarrollo del poder, que lo lleva a exponer, con más intensidad, la situación de la sociedad peruana frente a la crisis de la modernización, es decir frente a la incapacidad de la sociedad peruana para superar las estructuras económicas que la dominan. La posición de Ribeyro es, en muchos aspectos, la de Arguedas, pero, al mismo tiempo, la de Vargas Llosa. Es decir, la de un intelectual que se reconoce perteneciente a las clases sociales que trata de analizar pero que, al mismo tiempo, se siente expulsado de ellas por un proceso económico que, en el caso peruano, ha significado una disminución de las posibilidades de ascenso de las clases medias y una desarticulación de los soportes de la cohesión social. incapacidad de trascender la situación de la clase social que ha vivido y que le ha permitido desarrollar su obra. La situación de la clase media peruana, que es la que ha vivido Ribeyro, es la que ha permitido que se desarrolle su obra. La clase media peruana es la que ha vivido Ribeyro y es la que ha permitido que se desarrolle su obra. | |
236 "Mientras Arguedas ofrece la posibilidad de fundar la conciencia de toda la sociedad peruana ofreciéndole una imagen de su organización, sus conflictos y sus posibilidades históricas, Ribeyro elabora la vivencia del intelectual desarraigado que ha perdido sus raíces y se ha sentido expulsado de su propia clase decadente, identifica su situación con el ""destino humano"" y se siente incapaz de trascenderla imaginando nuevas relaciones y otras opciones distintas de las que ha experimentado. Vargas Llosa, signado por la ambigüedad del intelectual neutral que sueña con mantener la imparcialidad del observador y colaborador con el proceso histórico colocándose ""sobre la contienda"", por un lado pone a luz zonas muertas de la vida social arraigadas en el pasado y consagra esos atavismos como la situación fundamental que domina al hombre peruano y, por otro lado actualiza el gusto por la visión regionalista y costumbrista que se interesa por el color local. La dificultad que implica su lectura lo hace dirigirse a lectores profesionales de la cultura pero, al mismo tiempo, utiliza los recursos de la literatura frívola, de aventuras y entretenimientos, donde se desvaloriza al hombre y se evita reflexionar sobre los conflictos de las clases sociales sobre sus relaciones predominantes y sus posibilidades históricas, volcándose hacia lo exótico, lo patológico, lo morboso y lo marginal que tiene el Perú. LOSADA GUIDO, Alejandro La producción literaria como praxis social" La afirmación falsa de acuerdo a lo sustentado es Arguedas traduce la problemática social. Los propósitos literarios son homogéneos. Existen expresiones literarias decadentes. Llosa y Arguedas tienen enfoques diferentes. La literatura peruana no resulta decadente. B La afirmación falsa de acuerdo a lo sustentado es: los propósitos literarios son homogéneos. Es evidente que cada autor citado en el texto un ejemplo de la gran diversidad de enfoques existentes en la literatura con relación a la sociedad y al hombre. Por ende, es incorrecto sostener la similaridad de todos los enfoques, cuando la postura de cada escritor es única. que la literatura es una forma de conocimiento que se distingue por su objetividad. Pero esto es una falacia, pues no es posible construir un conocimiento objetivo cuando el objeto de estudio se encuentra en permanente cambio o evolución. Lo que puede ser objetivo se puede construir a partir de los juicios de valor que se hacen sobre los objetos y las relaciones que se establecen entre ellos, pero eso no significa que dichos juicios de valor no puedan ser construidos en la práctica, por eso se han propuesto distintas formas de conocer objetivamente a la realidad, que implican la acción sobre ella. que la literatura es una actividad social y que, por lo tanto, es una actividad política. La literatura es una actividad social porque es una actividad que se realiza en una sociedad y que, por lo tanto, es una actividad política. | |
237 Si conociéramos el funcionamiento de nuestros órganos, si pudiéramos recordar todos los impulsos o las modificaciones que han recibido y los efectos que han producido, veríamos que todos nuestros actos están sometidos a la fatalidad que regula tanto nuestro sistema particular como el sistema entero del universo. Ningún efecto, tanto en nosotros como en la naturaleza, se produce por el azar que, como ha sido probado, es una palabra vacía. Todo lo que sucede en nosotros o lo que es hecho por nosotros, así como todo lo que ocurre en la naturaleza o que le atribuimos, se debe a causas que actúan según leyes y que producen efectos ineludibles de donde derivan otros. ¿Cuál de los siguientes términos es sinónimo contextual de FATALIDAD? fortuna. hado. necesidad. desdicha. azar. C Estar sometidos a la fatalidad es estar sometidos a la necesidad de las leyes que rigen el universo. "Las leyes de la naturaleza y de la sociedad son las leyes de la fatalidad. | |
No, el término FATALIDAD es sinónimo del término: | |
Lecciones de filosofía de la naturaleza, de Demócrito. | |
Las leyes de la naturaleza son las leyes de la fatalidad. | |
¿Cuáles de los siguientes términos son sinónimos contextuales de FATALIDAD? | |
Lecciones de filosofía de la naturaleza, de Demócrito. | |
En una escena de El crimen del padre Amaro, de Roberto Arlt, el sacerdote dice a los jóvenes: “¿Por qué se complican la vida? ¿Por qué no se resignan? ¿Por qué no aceptan que su destino está escrito?”." Si conociéramos el funcionamiento de nuestros órganos, si pudiéramos recordar todos los impulsos o las modificaciones que han recibido y los efectos que han producido, veríamos que todos nuestros actos están sometidos a la fatalidad que regula tanto nuestro sistema particular como el sistema entero del universo. Ningún efecto, tanto en nosotros como en la naturaleza, se produce por el azar que, como ha sido probado, es una palabra vacía. Todo lo que sucede en nosotros o lo que es hecho por nosotros, así como todo lo que ocurre en la naturaleza o que le atribuimos, se debe a causas que actúan según leyes y que producen efectos ineludibles de donde derivan otros. | |
238 En nuestro tiempo servir un hombre a otro es una operación inferior, en cierta manera denigrante. Se comprende que así sea, porque en nuestro tiempo reina la fábula convenida de que todos somos iguales. Como servir implica supeditación y es una actividad que moralmente se ejerce de abajo hacia arriba, servir equivale a romper el nivel de igualdad, degradándose por sumersión bajo él. Pero imaginemos un momento el supuesto contrario: que los hombres son constitutivamente desiguales, que unos valen y son más que otros. Entonces, toda la aproximación del que vale menos al que vale más será, en rigor, una ascensión en la jerarquía. Ahora bien: la forma orgánica, y no meramente casual, de esa aproximación es el servicio. Servir será, pues, la forma de convivencia en que el inferior participa de las excelencias propias al superior. He aquí por qué honda razón en la Edad Media el servicio ennoblecía en vez de denigrar y era un medio elevatorio en el sistema de rangos humanos. En este sentido, el contenido de lo que era servir ostentaba un valor trascendental. ORTEGA, José y GASSET El Espectador El fragmento se refiere principalmente A la explicación conceptual del significado del servicio A una definición más significativa del afán de servicio Al significado y la evolución del concepto actual de servicio. Al cambio favorable de la concepción del servicio feudal A un estadio valorativo del significado de igualdad C El fragmento se refiere principalmente al significado y la evolución del concepto actual de servicio. La idea central es el sentido de esta palabra. Ahora bien, el autor hace una diferencia entre la concepción medieval de lo que es servir, y la concepción moderna. Existe una diferencia radical, porque hoy en día servir implica ponerse en condiciones de dependencia respecto del otro, mientras que, en el medioevo, servir era sinónimo de ascenso en la jerarquía social. "al servicio, como actividad social, y a la desigualdad entre los hombres. | |
El servicio en la historia de la civilización La civilización es una actividad de servicio. El servicio, como actividad social, tiene un largo curso histórico en la historia de la civilización. La desigualdad entre los hombres ha sido una constante de la historia. La historia está impregnada por la desigualdad de hombre, una de cuyas características es la desigualdad social. Pero el servicio ha sido un medio ascensional, un medio elevador, un medio que ennoblece. Es la historia de la civilización la historia de un servicio que se manifiesta en su carácter orgánico y en su contenido trascendental. El servicio a lo divino, el servicio a los demás, son la razón de la existencia de la historia." "a la igualdad de los hombres, pero también se refiere a la igualdad de los hombres con los animales. | |
El fragmento se refiere a la igualdad de los hombres, pero también se refiere a la igualdad de los hombres con los animales." | |
239 En nuestro tiempo servir un hombre a otro es una operación inferior, en cierta manera denigrante. Se comprende que así sea, porque en nuestro tiempo reina la fábula convenida de que todos somos iguales. Como servir implica supeditación y es una actividad que moralmente se ejerce de abajo hacia arriba, servir equivale a romper el nivel de igualdad, degradándose por sumersión bajo él. Pero imaginemos un momento el supuesto contrario: que los hombres son constitutivamente desiguales, que unos valen y son más que otros. Entonces, toda la aproximación del que vale menos al que vale más será, en rigor, una ascensión en la jerarquía. Ahora bien: la forma orgánica, y no meramente casual, de esa aproximación es el servicio. Servir será, pues, la forma de convivencia en que el inferior participa de las excelencias propias al superior. He aquí por qué honda razón en la Edad Media el servicio ennoblecía en vez de denigrar y era un medio elevatorio en el sistema de rangos humanos. En este sentido, el contenido de lo que era servir ostentaba un valor trascendental. ORTEGA, José y GASSET El Espectador En el ámbito ideológico del mundo medieval Se advierte una tergiversación del significado del servicio humano El vasallo asumía su rol como medio de elevación en el rango humano Se advierte la consolidación de la servidumbre feudal El siervo no aceptaba la fábula convenida de que todos somos iguales El sentido de la palabra servicio no tenía carácter denigrante E En el ámbito ideológico del mundo medieval el sentido de la palabra servicio no tenía carácter denigrante. Si hablarnos de servicio, en la edad media hallamos un concepto positivo. La sociedad feudal, que caracteriza a la época, admite la existencia de poderosos y de siervos. Cuando un siervo asistía a uno de los poderosos, lograba aproximarse a él y participar de su excelencia. Era, pues, un honor servir. "la idea de servicio fue tan importante que logró, mediante su influjo, que el servicio se tornara una virtud. Es el servicio lo que caracterizó a la civilización cristiana. En este sentido, el servicio era una manera de vivir, de servirse a sí mismo y a los demás. Por eso, lo que caracterizaba la vida de una persona era su servicio a los otros. En este sentido, el servicio era una forma de vida. La civilización cristiana se desarrolló en el servicio a los demás. En este orden de ideas, la vida de una persona no se caracteriza tanto por el esfuerzo que esta haga para alcanzar las metas que se propone como por su servicio a los demás. Es en este orden de ideas que el servicio adquiere el calificativo de virtud. | |
Sobre la virtud del servicio se ha hablado mucho." , el servicio era una actividad que se ejercía de abajo hacia arriba. En el ámbito ideológico del mundo moderno, el servicio es una actividad que se ejerce de arriba hacia abajo. En el ámbito ideológico del mundo moderno, el servicio es una actividad que se ejerce de abajo hacia arriba. | |
240 En nuestro tiempo servir un hombre a otro es una operación inferior, en cierta manera denigrante. Se comprende que así sea, porque en nuestro tiempo reina la fábula convenida de que todos somos iguales. Como servir implica supeditación y es una actividad que moralmente se ejerce de abajo hacia arriba, servir equivale a romper el nivel de igualdad, degradándose por sumersión bajo él. Pero imaginemos un momento el supuesto contrario: que los hombres son constitutivamente desiguales, que unos valen y son más que otros. Entonces, toda la aproximación del que vale menos al que vale más será, en rigor, una ascensión en la jerarquía. Ahora bien: la forma orgánica, y no meramente casual, de esa aproximación es el servicio. Servir será, pues, la forma de convivencia en que el inferior participa de las excelencias propias al superior. He aquí por qué honda razón en la Edad Media el servicio ennoblecía en vez de denigrar y era un medio elevatorio en el sistema de rangos humanos. En este sentido, el contenido de lo que era servir ostentaba un valor trascendental. ORTEGA, José y GASSET El Espectador En las sociedades, el sentido del servicio depende de La perspectiva política de cada uno de los ciudadanos Los planteamientos morales de los intelectuales Una real interpretación del trabajo a través de la historia La concepción social asumida en cada etapa histórica Las condiciones económicas imperantes en el medio social D En las sociedades, el sentido del servicio depende de la concepción social asumida en cada etapa histórica. El concepto de servicio está en función de la ideología que se tenga en una determinada fase de la historia. Vemos que hoy reina el criterio de igualdad; por eso, servir es supeditarse a otro. Antes, en cambio, se imponía el criterio de desigualdad; por eso, servir implicaba enaltecimiento. la forma en que se comprenda al hombre como sujeto de derechos. ¿Puede ser un hombre libre si no es una persona digna de derechos? Por ejemplo, cuando los hombres se consideran libres no pueden ser justamente libres si se les niega la condición de ser personas. El hombre debe ser digno de ser persona antes que libre. Si no hay dignidad de persona, no se puede ser libre. Los derechos, a su vez, son una consecuencia de la dignidad de ser persona. En este sentido, la dignidad de ser persona es condición de los derechos. En el ámbito de lo privado, los derechos se ejercen desde el reconocimiento de la dignidad de cada persona. Desde el respeto a la dignidad de todo ser humano, nace para cada hombre el deber de protegerla y defenderla contra todo abuso. la jerarquía. En las sociedades primitivas, el servicio es una actividad de abajo hacia arriba. En las sociedades modernas, el servicio es una actividad de arriba hacia abajo. En las sociedades primitivas, el servicio es una actividad de arriba hacia abajo. En las sociedades modernas, el servicio es una actividad de abajo hacia arriba. | |
241 En nuestro tiempo servir un hombre a otro es una operación inferior, en cierta manera denigrante. Se comprende que así sea, porque en nuestro tiempo reina la fábula convenida de que todos somos iguales. Como servir implica supeditación y es una actividad que moralmente se ejerce de abajo hacia arriba, servir equivale a romper el nivel de igualdad, degradándose por sumersión bajo él. Pero imaginemos un momento el supuesto contrario: que los hombres son constitutivamente desiguales, que unos valen y son más que otros. Entonces, toda la aproximación del que vale menos al que vale más será, en rigor, una ascensión en la jerarquía. Ahora bien: la forma orgánica, y no meramente casual, de esa aproximación es el servicio. Servir será, pues, la forma de convivencia en que el inferior participa de las excelencias propias al superior. He aquí por qué honda razón en la Edad Media el servicio ennoblecía en vez de denigrar y era un medio elevatorio en el sistema de rangos humanos. En este sentido, el contenido de lo que era servir ostentaba un valor trascendental. ORTEGA, José y GASSET El Espectador """La fábula convenida de que todos somos iguales"" hace que" Determinemos la forma de apreciación del servicio humano Señalemos los errores de los convencionalismos actuales Advirtamos la concepción altruista del servicio moderno Interpretemos el enfoque ideológico adoptado por el autor Califiquemos de denigrante el servicio en la actualidad E """La fábula convenida de que todos somos iguales"" hace que califiquemos de denigrante el servicio en la actualidad. Corno en la actualidad impera el criterio de igualdad, entonces la idea de servir nos pone en una situación inferior. Quien sirve acata una orden, la cual debe provenir de alguien superior. Por consiguiente, hoy se considera como denigrante al acto de servir, ya que implica romper esa supuesta igualdad que existe entre los hombres. " "los hombres sean iguales en la igualdad, pero desiguales en su capacidad para servir al otro, de modo que se rompe el nivel de igualdad y se degrada. ¿No es verdad? | |
César Otero de la fuente | |
Todo lo que no se sirve a otro no es humano, es inhumano y si es inhumano no es humano. La humanidad esta en el servicio a los demás. La humanidad y la muerte no es posible sin el servicio. Si no hay servicio no hay nada. | |
Servir es una de las actividades más nobles de la persona, porque el que sirve se humaniza. El que sirve con amor, se convierte en una persona humana. | |
Alvaro Andrés Zavala | |
El servicio es la fuente de la existencia, la vida, el amor, el conocimiento y la felicidad." "la gente se sienta superior a los demás. | |
""La fábula convenida de que todos somos iguales"" hace que la gente se sienta superior a los demás." | |
242 En nuestro tiempo servir un hombre a otro es una operación inferior, en cierta manera denigrante. Se comprende que así sea, porque en nuestro tiempo reina la fábula convenida de que todos somos iguales. Como servir implica supeditación y es una actividad que moralmente se ejerce de abajo hacia arriba, servir equivale a romper el nivel de igualdad, degradándose por sumersión bajo él. Pero imaginemos un momento el supuesto contrario: que los hombres son constitutivamente desiguales, que unos valen y son más que otros. Entonces, toda la aproximación del que vale menos al que vale más será, en rigor, una ascensión en la jerarquía. Ahora bien: la forma orgánica, y no meramente casual, de esa aproximación es el servicio. Servir será, pues, la forma de convivencia en que el inferior participa de las excelencias propias al superior. He aquí por qué honda razón en la Edad Media el servicio ennoblecía en vez de denigrar y era un medio elevatorio en el sistema de rangos humanos. En este sentido, el contenido de lo que era servir ostentaba un valor trascendental. ORTEGA, José y GASSET El Espectador Según la concepción medieval, servir significaba Obtener mayor beneficio económico y legal Ennoblecerse y elevar el estatus social El destierro de antiguas concepciones respecto al servicio Supeditación originada por la igualdad fantasiosa La adaptación del ciudadano moderno a las exigencias históricas B Según la concepción medieval, servir significaba ennoblecerse y elevar el estatus social. Los que servían en la edad media siempre estaban en posibilidad de tomar contacto con el soberano. En ese sentido, estar al lado del rey significaba ocupar un cargo de honor. Para cualquier plebeyo, servir a un noble era una oportunidad de ascenso social. obedecer, en cierto modo, lo que ha sido considerado por nosotros como una de las virtudes más preciadas. Es cierto que esta palabra designa una acción; pero aunque no sea posible negar que esté de algún modo vinculada a una realidad corpórea, la significación de la palabra es eminentemente interior. Se trata de una acción interior, y por eso mismo, ininteligible para quienes se nieguen a comprender que el más alto de los actos de la vida del hombre no es aquel en que se recibe una satisfacción corpórea, sino en que el hombre entrega su persona a Dios, haciéndose semejante a Él, porque entrega su vida a la persona del otro. , en primer lugar, una actividad que se ejercía de abajo hacia arriba. En segundo lugar, servir era una actividad que se ejercía de arriba hacia abajo. En tercer lugar, servir era una actividad que se ejercía de abajo hacia arriba. En cuarto lugar, servir era una actividad que se ejercía de arriba hacia abajo. En quinto lugar, servir era una actividad que se ejercía de arriba hacia abajo. En sexto lugar, servir era una actividad que se ejercía de abajo hacia arriba. En séptimo lugar, servir era una actividad que se ejercía de arriba hacia abajo. En octavo lugar, servir era una actividad que se ejercía de abajo hacia arriba. | |
243 """Realismo"" es el nombre que se da a la actitud que se atiende a los hechos, tal como ellos son, sin pretender sobre ponerles interpretaciones que las falseen, o sin aspirar a violentarlos en función de los propios deseos. En el primer caso, realismo equivale a una cierta forma de positivismo, ya que, vistos así, los hechos son considerados como hechos positivos, por no decir concretos, y, en cuanto tales, diferentes de las imaginaciones, las teorías, etc. En el segundo caso, estamos frente a una actitud práctica, una norma o un conjunto de normas para la acción. El llamado ""realismo político"" pertenece a este realismo práctico. Algunos estiman que sin este realismo no se puede conocer (y por lo tanto dominar) nada de la realidad, y que conocer (y dominar) esta última equivale a obedecerla estrictamente. Otros argumentan que las ideas y los ideales son tan operantes por lo menos como los propios ""hechos"", y que un ""realismo completo"" debería ser lo mismo que un ""positivismo total"", y, por lo tanto, incluirlos también." "¿En qué consiste ""realismo total""?" En excluir las imaginaciones, ideales, teorías En tomar en cuenta los hechos positivos y negativos En no limitar lo que es a sólo ciertos aspectos de la realidad En interpretar los hechos de acuerdo al realismo positivo En considerar que los deseos no son parte de la realidad C "El texto indica que el ""realismo completo"" debería ser lo mismo que un ""positivismo total"", y, por lo tanto, incluirlos también (en este caso se hace referencias a los hechos, pero además a las ideas y los ideales) ya que aquellos también son operativos) Por lo tanto, se debe contener en cuanto todos los factores o aspectos. " "Según mi concepto, consiste en el siguiente postulado: la realidad no está encerrada en el mundo de los objetos ni en el de los fenómenos, sino en el mundo del hombre, en el mundo de la cultura. No es posible entonces conocer y dominar la realidad, a menos que se comprenda e interpreten las distintas manifestaciones de la cultura (en cuanto expresión de la realidad) y se haga la experiencia de ellas, sea en el seno de una comunidad humana, sea en el de un Estado. | |
Por otra parte, sin cultura y sin Estado, es decir, sin una auténtica unidad política, el hombre se mantiene en una situación de inmadurez, de incultura, y por consiguiente, de dependencia y de sumisión." En una actitud que se atiende a los hechos, tal como ellos son, sin pretender sobre ponerles interpretaciones que las falseen, o sin aspirar a violentarlos en función de los propios deseos. | |
244 """Realismo"" es el nombre que se da a la actitud que se atiende a los hechos, tal como ellos son, sin pretender sobre ponerles interpretaciones que las falseen, o sin aspirar a violentarlos en función de los propios deseos. En el primer caso, realismo equivale a una cierta forma de positivismo, ya que, vistos así, los hechos son considerados como hechos positivos, por no decir concretos, y, en cuanto tales, diferentes de las imaginaciones, las teorías, etc. En el segundo caso, estamos frente a una actitud práctica, una norma o un conjunto de normas para la acción. El llamado ""realismo político"" pertenece a este realismo práctico. Algunos estiman que sin este realismo no se puede conocer (y por lo tanto dominar) nada de la realidad, y que conocer (y dominar) esta última equivale a obedecerla estrictamente. Otros argumentan que las ideas y los ideales son tan operantes por lo menos como los propios ""hechos"", y que un ""realismo completo"" debería ser lo mismo que un ""positivismo total"", y, por lo tanto, incluirlos también." El realismo práctico significa Asumir un conjunto de normas morales Adoptar una posición pragmática con miras a la acción Adoptar una política práctica Asumir una posición basada en hechos positivos Practicar un realismo normativo B """En el segundo caso, estamos frente a una actitud práctica una norma o un conjunto de normas para la acción. El llamado ""realismo práctico. En consecuencia, el realismo práctico implica adoptar una posición pragmática para la acción. " "tomar en serio las exigencias del acto de conocer y las exigencias del acto de dominar. De aquí la necesidad de tomar en serio la situación práctica que es el terreno de la actividad humana. Por tanto, el realismo práctico no es exactamente la misma cosa que un realismo idealista, porque éste tiene una visión más o menos metafísica de la realidad, y aquél es metafísico en tanto y en cuanto considera a la realidad como una realidad fundamental, que no puede ser desconocida en ninguna circunstancia. | |
El realismo práctico es, pues, un realismo histórico, el cual se opone a cualquier idealismo, a cualquier idealización de la vida social." , en primer lugar, que la realidad es una realidad objetiva, independiente de la conciencia, y que la conciencia es una realidad subjetiva, dependiente de la realidad objetiva. En segundo lugar, que la realidad objetiva es una realidad de hechos, y que la realidad subjetiva es una realidad de ideas. En tercer lugar, que la realidad objetiva es una realidad de cosas, y que la realidad subjetiva es una realidad de valores. En cuarto lugar, que la realidad objetiva es una realidad de fines, y que la realidad subjetiva es una realidad de medios. En quinto lugar, que la realidad objetiva es una realidad de fines, y que la realidad subjetiva es una realidad de medios. En sexto lugar, que la realidad objetiva es una realidad de fines, y que la realidad subjetiva es una realidad de medios. | |
245 """Realismo"" es el nombre que se da a la actitud que se atiende a los hechos, tal como ellos son, sin pretender sobre ponerles interpretaciones que las falseen, o sin aspirar a violentarlos en función de los propios deseos. En el primer caso, realismo equivale a una cierta forma de positivismo, ya que, vistos así, los hechos son considerados como hechos positivos, por no decir concretos, y, en cuanto tales, diferentes de las imaginaciones, las teorías, etc. En el segundo caso, estamos frente a una actitud práctica, una norma o un conjunto de normas para la acción. El llamado ""realismo político"" pertenece a este realismo práctico. Algunos estiman que sin este realismo no se puede conocer (y por lo tanto dominar) nada de la realidad, y que conocer (y dominar) esta última equivale a obedecerla estrictamente. Otros argumentan que las ideas y los ideales son tan operantes por lo menos como los propios ""hechos"", y que un ""realismo completo"" debería ser lo mismo que un ""positivismo total"", y, por lo tanto, incluirlos también." ¿Cuál es el sentido de obedecer estrictamente a la realidad? Asumir una actitud de obediente subordinación Someterse a las prescripciones de la realidad Comprender y operar sobre la realidad No sobrepasar las carencias de la realidad Convertir la sujeción en dominio de la realidad C """Algunos estiman que sin este realismo no se puede conocer (y por lo tanto dominar) nada de la realidad, y que conocer (y dominar) esta última equivale a obedecerla estrictamente"". Para dominar a la realidad primero tenemos que conocerla y operar (dominar) sobre ella. " "Pues que si la realidad es lo que es, hay que obedecerla estrictamente, porque si no es, no es realidad. En efecto, el realismo político se vincula con una filosofía de la acción que llamamos ""positivismo"" o ""realismo práctico"". En su forma más estricta, el positivismo político no está más que en la línea del positivismo, pues no es que haya ""realizado"" una verdadera filosofía de la acción, sino que se ha limitado a aplicar el positivismo, pero desde una perspectiva práctica. En cambio, la filosofía de la acción es la ""filosofía de la acción"" de una acción específica que se define como ""positivismo práctico""." """Realismo"" es el nombre que se da a la actitud que se atiende a los hechos, tal como ellos son, sin pretender sobre ponerles interpretaciones que las falseen, o sin aspirar a violentarlos en función de los propios deseos. En el primer caso, realismo equivale a una cierta forma de positivismo, ya que, vistos así, los hechos son considerados como hechos positivos, por no decir concretos, y, en cuanto tales, diferentes de las imaginaciones, las teorías, etc. En el segundo caso, estamos frente a una actitud práctica, una norma o un conjunto de normas para la acción. El llamado ""realismo político"" pertenece a este realismo práctico. Algunos estiman que sin este realismo no se puede conocer (y por lo tanto dominar) nada de la realidad, y que conocer (y dominar) esta última equivale a obedecerla estrictamente. Otros argumentan que las ideas y los ideales son tan operantes por lo menos como los propios ""hechos"", y que un ""realismo completo"" debería ser lo mismo que un ""positivismo total"", y, por lo tanto, incluirlos también." | |
246 """Realismo"" es el nombre que se da a la actitud que se atiende a los hechos, tal como ellos son, sin pretender sobre ponerles interpretaciones que las falseen, o sin aspirar a violentarlos en función de los propios deseos. En el primer caso, realismo equivale a una cierta forma de positivismo, ya que, vistos así, los hechos son considerados como hechos positivos, por no decir concretos, y, en cuanto tales, diferentes de las imaginaciones, las teorías, etc. En el segundo caso, estamos frente a una actitud práctica, una norma o un conjunto de normas para la acción. El llamado ""realismo político"" pertenece a este realismo práctico. Algunos estiman que sin este realismo no se puede conocer (y por lo tanto dominar) nada de la realidad, y que conocer (y dominar) esta última equivale a obedecerla estrictamente. Otros argumentan que las ideas y los ideales son tan operantes por lo menos como los propios ""hechos"", y que un ""realismo completo"" debería ser lo mismo que un ""positivismo total"", y, por lo tanto, incluirlos también." ¿En qué sentido pueden ser operantes las ideas y los ideales? En el sentido de que son siempre activos En el sentido de que operan entre sí En el sentido de que también pueden influir en los hechos En el sentido de que son operables En el sentido de que son operaciones positivas C """Las ideas y los ideales son tan operantes... como los propios ""hechos"". Tan operantes significa en la lectura que pueden influir sobre la realidad i los hechos de ella. " "¿Cómo son estas operaciones y por qué se las denomina operaciones? ¿Qué es lo que se opera? ¿Qué se puede operar? La operación es el proceso por el cual una ""cosa"" se convierte en otra, y la operación no es una cosa, sino un proceso, una actividad. La operación es un acto de la ""cosa"" en su relación con el hombre. La ""cosa"" se convierte en acto cuando el hombre la hace suya; y lo hace suyo, según se define más adelante, cuando la hace operante. Pero, ¿cuál es el sentido de la operación? ¿Cómo son estas operaciones? ¿Cómo se pueden operar estas operaciones? | |
1. Sentido y actividad de la operación | |
La operación tiene dos sentidos." """Realismo"" es el nombre que se da a la actitud que se atiende a los hechos, tal como ellos son, sin pretender sobre ponerles interpretaciones que las falseen, o sin aspirar a violentarlos en función de los propios deseos. En el primer caso, realismo equivale a una cierta forma de positivismo, ya que, vistos así, los hechos son considerados como hechos positivos, por no decir concretos, y, en cuanto tales, diferentes de las imaginaciones, las teorías, etc. En el segundo caso, estamos frente a una actitud práctica, una norma o un conjunto de normas para la acción. El llamado ""realismo político"" pertenece a este realismo práctico. Algunos estiman que sin este realismo no se puede conocer (y por lo tanto dominar) nada de la realidad, y que conocer (y dominar) esta última equivale a obedecerla estrictamente. Otros argumentan que las ideas y los ideales son tan operantes por lo menos como los propios ""hechos"", y que un ""realismo completo"" debería ser lo mismo que un ""positivismo total"", y, por lo tanto, incluirlos también." | |
247 """Realismo"" es el nombre que se da a la actitud que se atiende a los hechos, tal como ellos son, sin pretender sobre ponerles interpretaciones que las falseen, o sin aspirar a violentarlos en función de los propios deseos. En el primer caso, realismo equivale a una cierta forma de positivismo, ya que, vistos así, los hechos son considerados como hechos positivos, por no decir concretos, y, en cuanto tales, diferentes de las imaginaciones, las teorías, etc. En el segundo caso, estamos frente a una actitud práctica, una norma o un conjunto de normas para la acción. El llamado ""realismo político"" pertenece a este realismo práctico. Algunos estiman que sin este realismo no se puede conocer (y por lo tanto dominar) nada de la realidad, y que conocer (y dominar) esta última equivale a obedecerla estrictamente. Otros argumentan que las ideas y los ideales son tan operantes por lo menos como los propios ""hechos"", y que un ""realismo completo"" debería ser lo mismo que un ""positivismo total"", y, por lo tanto, incluirlos también." ¿En qué consiste el realismo político? En dominar por completo la realidad En sujetarse a un conjunto de normas En asumir una actitud práctica para conocer y dominar la realidad En actuar tomando en cuenta las interpretaciones positivas de la realidad En adecuar la realidad a las normas C """El llamado ""realismo político"" pertenece a este realismo práctico"". El mismo que permite conocer y dominar la realidad. " "El realismo político es una doctrina que se opone al idealismo y al materialismo. Consiste en el conocimiento de la realidad por medio de las sensaciones, de las percepciones, o bien por medio de las ideas o de los conceptos que nos forman nuestros espíritus, es decir, por medio de aquellos medios que permiten llegar a las ideas y a los conceptos, y no por medio de los hechos que son sensaciones, percepciones o ideas. El realismo político es el más riguroso de los realismos, y el más completo de los posibles. | |
Para el realismo político hay dos clases de relaciones entre los hechos de la vida social y los ideales o ideas, que constituyen la realidad. Estas relaciones son: la relación entre las ideas y los hechos de la realidad, y la relación entre las ideas y los conceptos." El realismo político es una actitud que se atiende a los hechos, tal como ellos son, sin pretender sobre ponerles interpretaciones que las falseen, o sin aspirar a violentarlos en función de los propios deseos. | |
248 Hace un mes y medio, cuando Not Today todavía no se convertía en el primer equipo latinoamericano en clasificar a The Summit 2 —ese torneo premium de Dota 2 donde seis equipos competirán y vivirán, cual reality, dentro de una mansión en Los Angeles—, era un quinteto de muchachitos devorados por el miedo. Se encontraban en el Expo Center Norte, un enorme coliseo en Sao Paulo, adonde habían llegado como favoritos para llevarse el Brasil Game Cup. Fue ese favoritismo anticipado pero sobre todo el hecho de jugar frente a miles de desconocidos lo que los paralizó. Acabaron cuartos, sin premios y con los ojos llorosos. Para colmo, sus fans los trituraron en las redes sociales. Aquel dolor, afortunadamente, les sirvió para juntarse en un cuarto del hotel, doblegar su timidez y soltar sus verdades. Funcionó. A partir de ahí, hace solo un mes y medio, Not Today no perdió más. Han subido tanto en el ranking que ahora marchan 34 en el mundo y son los quintos de América. Actualmente Dota 2, una versión mejorada de Defense of the Ancients —de donde provienen las siglas—, es uno de los ciberdeportes que mayor impacto ha causado en los jóvenes. Dominado por chinos, americanos y ucranianos, ingresó a los Récord Guinness por ser el videojuego con más jugadores únicos (7,8 millones) de la plataforma digital Steam. Además, repartió más de 10 millones de dólares en premios en la última edición de The International, su campeonato mundial. Es el International, precisamente, el espacio que persigue Not Today. El terreno que ningún latino ha pisado. Ni ellos. Desde el 4 de agosto, Smash (Bryan Machaca; Tacna; 22), Místico (Ricardo Román; Lima; 24), Iwo (Iwo Bejar; Cusco; 23), Masoku (Alex Dávila; Lima; 21) y Mihawk (Leonardo Astete; Cusco; 24) viven juntos en el tercer piso de un edificio en Comas. Desde ese día empezó a existir Not Today. Luis Ramos, un ingeniero de sistemas dedicado a la venta de computadoras y a las cabinas de Internet, reclutó a estos gamers que llevaban juntos más de dos años en otros equipos. Les propuso armar una Gaming House (casa de juegos) arriba de su negocio. Los gastos correrían por su cuenta. Solo se preocuparían por entrenar duro y ganar. Todo con miras al International 2015, en julio. Antes de compartir techo en este minidepartamento de tres ambientes (sala de cómputo, un cuarto con camarotes y un único baño), los cinco gamers solo se conocían vía online. Por eso, tolerar y ceder, como en cualquier convivencia, han sido las claves de un aprendizaje que también se plasma en el juego, donde un primer gran éxito ha sido clasificar a The Summit 2. El texto sostiene fundamentalmente que Not Today ha ganado The International, el afamado campeonato mundial de Dota 2. es el conjunto de máximo nivel competitivo internacional en toda América. aparece como agrupación a partir del 4 de agosto de 2014 para competir. es el primer equipo latinoamericano en clasificar al torneo The Summit 2. ha alcanzado fama internacional al quedar cuarto en la Brasil Game Cup. D El texto enfatiza que el mérito de Not Today consiste en haber clasificado al torneo internacional The Summit 2. no es un equipo en el sentido estricto de la palabra. Es un grupo de gamers formado por personas que comparten una misma pasión: los videojuegos. En una industria dominada por hombres (en Perú, el 70% de los videojugadores son hombres y el 30% mujeres), ellos son una rareza. “La gran mayoría de nuestros amigos son hombres”, explica a The Guardian Ricardo Román, un peruano que a los 22 años se mudó a Miami. “El machismo está muy presente. Por eso creemos que es importante no solo salir del clóset sino romper esos estereotipos que tienen los hombres sobre nosotros, los gamers”. Ricardo y su novio, quien es una de las pocas mujeres del equipo, han sido pareja por cerca de un año. es una historia de superación, de cómo un grupo de jóvenes peruanos, que no tenían nada que perder, se juntó para jugar Dota 2 y logró clasificar a The Summit 2. El texto sostiene fundamentalmente que Not Today es una historia de superación, de cómo un grupo de jóvenes peruanos, que no tenían nada que perder, se juntó para jugar Dota 2 y logró clasificar a The Summit 2. | |
249 Hace un mes y medio, cuando Not Today todavía no se convertía en el primer equipo latinoamericano en clasificar a The Summit 2 —ese torneo premium de Dota 2 donde seis equipos competirán y vivirán, cual reality, dentro de una mansión en Los Angeles—, era un quinteto de muchachitos devorados por el miedo. Se encontraban en el Expo Center Norte, un enorme coliseo en Sao Paulo, adonde habían llegado como favoritos para llevarse el Brasil Game Cup. Fue ese favoritismo anticipado pero sobre todo el hecho de jugar frente a miles de desconocidos lo que los paralizó. Acabaron cuartos, sin premios y con los ojos llorosos. Para colmo, sus fans los trituraron en las redes sociales. Aquel dolor, afortunadamente, les sirvió para juntarse en un cuarto del hotel, doblegar su timidez y soltar sus verdades. Funcionó. A partir de ahí, hace solo un mes y medio, Not Today no perdió más. Han subido tanto en el ranking que ahora marchan 34 en el mundo y son los quintos de América. Actualmente Dota 2, una versión mejorada de Defense of the Ancients —de donde provienen las siglas—, es uno de los ciberdeportes que mayor impacto ha causado en los jóvenes. Dominado por chinos, americanos y ucranianos, ingresó a los Récord Guinness por ser el videojuego con más jugadores únicos (7,8 millones) de la plataforma digital Steam. Además, repartió más de 10 millones de dólares en premios en la última edición de The International, su campeonato mundial. Es el International, precisamente, el espacio que persigue Not Today. El terreno que ningún latino ha pisado. Ni ellos. Desde el 4 de agosto, Smash (Bryan Machaca; Tacna; 22), Místico (Ricardo Román; Lima; 24), Iwo (Iwo Bejar; Cusco; 23), Masoku (Alex Dávila; Lima; 21) y Mihawk (Leonardo Astete; Cusco; 24) viven juntos en el tercer piso de un edificio en Comas. Desde ese día empezó a existir Not Today. Luis Ramos, un ingeniero de sistemas dedicado a la venta de computadoras y a las cabinas de Internet, reclutó a estos gamers que llevaban juntos más de dos años en otros equipos. Les propuso armar una Gaming House (casa de juegos) arriba de su negocio. Los gastos correrían por su cuenta. Solo se preocuparían por entrenar duro y ganar. Todo con miras al International 2015, en julio. Antes de compartir techo en este minidepartamento de tres ambientes (sala de cómputo, un cuarto con camarotes y un único baño), los cinco gamers solo se conocían vía online. Por eso, tolerar y ceder, como en cualquier convivencia, han sido las claves de un aprendizaje que también se plasma en el juego, donde un primer gran éxito ha sido clasificar a The Summit 2. En el primer párrafo, el término DEVORADOS puede ser reemplazado por mordidos. seccionados. asimilados. engullidos. consumidos. E El término alude a que el grupo tenía mucho miedo, es decir, estaba «consumido» por él. "PERSEGUIDOS, ya que no es una cuestión de haber sido devorados por el público, sino una cuestión de persecución. Por lo tanto, aquí está la verdadera historia de Not Today, la de sus jóvenes gamers. | |
Somos Not Today. Lo primero que hizo Ramos fue darles un nombre ficticio para no dañar la privacidad de los cinco integrantes, aunque en realidad se llaman Bryan Machaca, Ricardo Román, Iwo Bejar, Alex Dávila y Leonardo Astete. “El título de Not Today es porque nadie creía en nosotros. Se pensaba que no iba a salir ni un equipo latinoamericano ni el nombre”, dice Iwo. | |
En el campeonato mundial de The International 2015 (organizado por la empresa Valve), Not Today participará con su equipo de Dota 2." "el de VORADOS. | |
Hace un mes y medio, cuando Not Today todavía no se convertía en el primer equipo latinoamericano en clasificar a The Summit 2 —ese torneo premium de Dota 2 donde seis equipos competirán y vivirán, cual reality, dentro de una mansión en Los Angeles—, era un quinteto de muchachitos devorados por el miedo." | |
250 Hace un mes y medio, cuando Not Today todavía no se convertía en el primer equipo latinoamericano en clasificar a The Summit 2 —ese torneo premium de Dota 2 donde seis equipos competirán y vivirán, cual reality, dentro de una mansión en Los Angeles—, era un quinteto de muchachitos devorados por el miedo. Se encontraban en el Expo Center Norte, un enorme coliseo en Sao Paulo, adonde habían llegado como favoritos para llevarse el Brasil Game Cup. Fue ese favoritismo anticipado pero sobre todo el hecho de jugar frente a miles de desconocidos lo que los paralizó. Acabaron cuartos, sin premios y con los ojos llorosos. Para colmo, sus fans los trituraron en las redes sociales. Aquel dolor, afortunadamente, les sirvió para juntarse en un cuarto del hotel, doblegar su timidez y soltar sus verdades. Funcionó. A partir de ahí, hace solo un mes y medio, Not Today no perdió más. Han subido tanto en el ranking que ahora marchan 34 en el mundo y son los quintos de América. Actualmente Dota 2, una versión mejorada de Defense of the Ancients —de donde provienen las siglas—, es uno de los ciberdeportes que mayor impacto ha causado en los jóvenes. Dominado por chinos, americanos y ucranianos, ingresó a los Récord Guinness por ser el videojuego con más jugadores únicos (7,8 millones) de la plataforma digital Steam. Además, repartió más de 10 millones de dólares en premios en la última edición de The International, su campeonato mundial. Es el International, precisamente, el espacio que persigue Not Today. El terreno que ningún latino ha pisado. Ni ellos. Desde el 4 de agosto, Smash (Bryan Machaca; Tacna; 22), Místico (Ricardo Román; Lima; 24), Iwo (Iwo Bejar; Cusco; 23), Masoku (Alex Dávila; Lima; 21) y Mihawk (Leonardo Astete; Cusco; 24) viven juntos en el tercer piso de un edificio en Comas. Desde ese día empezó a existir Not Today. Luis Ramos, un ingeniero de sistemas dedicado a la venta de computadoras y a las cabinas de Internet, reclutó a estos gamers que llevaban juntos más de dos años en otros equipos. Les propuso armar una Gaming House (casa de juegos) arriba de su negocio. Los gastos correrían por su cuenta. Solo se preocuparían por entrenar duro y ganar. Todo con miras al International 2015, en julio. Antes de compartir techo en este minidepartamento de tres ambientes (sala de cómputo, un cuarto con camarotes y un único baño), los cinco gamers solo se conocían vía online. Por eso, tolerar y ceder, como en cualquier convivencia, han sido las claves de un aprendizaje que también se plasma en el juego, donde un primer gran éxito ha sido clasificar a The Summit 2. Respecto al equipo de Dota 2 Not today, es incompatible sostener que la convivencia ha formado parte de su intenso entrenamiento para las competiciones. es el primero, a nivel americano, en clasificar a un certamen de carácter internacional. está integrado por jóvenes de las diferentes provincias del Perú (Tacna, Cusco y Lima). el ingeniero de sistemas Luis Ramos tuvo la idea de formar el grupo con miras a competir. su participación en el Expo Center Norte de Brasil fue un tropiezo para sus integrantes. B El texto señala que Not Today es el primer equipo latinoamericano, no americano (que supone también pensar en Estados Unidos), en clasificar a The Summit 2, un torneo premium de Dota 2. "la experiencia les ha servido para mejorar como jugadores. “Es un camino largo y duro”, me cuenta Machaca a la distancia. “Ahora, en el International, lo que más queremos es que los jugadores se diviertan. La idea es que todo pase con más calma. No nos vamos a poner a pensar en qué se viene en una semana”. | |
En este momento, el plantel se encuentra en un proceso de definición de roles y de trabajo en equipo. La idea es que cada uno aporte a la propuesta y que los cinco se sientan incluidos. Hasta el momento, lo único que los une es que son peruanos, no tienen más que eso en común. Sus vidas, por separado, siguen con sus sueños y metas." "son un equipo de Dota 2. ¿Por qué? | |
Porque no somos un equipo de Dota 2. No tenemos una estructura, una organización, una estrategia, una meta. No tenemos una línea de juego. No tenemos una estructura de trabajo. No tenemos una estrategia de juego. No tenemos una meta." | |
251 Hace un mes y medio, cuando Not Today todavía no se convertía en el primer equipo latinoamericano en clasificar a The Summit 2 —ese torneo premium de Dota 2 donde seis equipos competirán y vivirán, cual reality, dentro de una mansión en Los Angeles—, era un quinteto de muchachitos devorados por el miedo. Se encontraban en el Expo Center Norte, un enorme coliseo en Sao Paulo, adonde habían llegado como favoritos para llevarse el Brasil Game Cup. Fue ese favoritismo anticipado pero sobre todo el hecho de jugar frente a miles de desconocidos lo que los paralizó. Acabaron cuartos, sin premios y con los ojos llorosos. Para colmo, sus fans los trituraron en las redes sociales. Aquel dolor, afortunadamente, les sirvió para juntarse en un cuarto del hotel, doblegar su timidez y soltar sus verdades. Funcionó. A partir de ahí, hace solo un mes y medio, Not Today no perdió más. Han subido tanto en el ranking que ahora marchan 34 en el mundo y son los quintos de América. Actualmente Dota 2, una versión mejorada de Defense of the Ancients —de donde provienen las siglas—, es uno de los ciberdeportes que mayor impacto ha causado en los jóvenes. Dominado por chinos, americanos y ucranianos, ingresó a los Récord Guinness por ser el videojuego con más jugadores únicos (7,8 millones) de la plataforma digital Steam. Además, repartió más de 10 millones de dólares en premios en la última edición de The International, su campeonato mundial. Es el International, precisamente, el espacio que persigue Not Today. El terreno que ningún latino ha pisado. Ni ellos. Desde el 4 de agosto, Smash (Bryan Machaca; Tacna; 22), Místico (Ricardo Román; Lima; 24), Iwo (Iwo Bejar; Cusco; 23), Masoku (Alex Dávila; Lima; 21) y Mihawk (Leonardo Astete; Cusco; 24) viven juntos en el tercer piso de un edificio en Comas. Desde ese día empezó a existir Not Today. Luis Ramos, un ingeniero de sistemas dedicado a la venta de computadoras y a las cabinas de Internet, reclutó a estos gamers que llevaban juntos más de dos años en otros equipos. Les propuso armar una Gaming House (casa de juegos) arriba de su negocio. Los gastos correrían por su cuenta. Solo se preocuparían por entrenar duro y ganar. Todo con miras al International 2015, en julio. Antes de compartir techo en este minidepartamento de tres ambientes (sala de cómputo, un cuarto con camarotes y un único baño), los cinco gamers solo se conocían vía online. Por eso, tolerar y ceder, como en cualquier convivencia, han sido las claves de un aprendizaje que también se plasma en el juego, donde un primer gran éxito ha sido clasificar a The Summit 2. De lo sucedido en el Brasil Game Cup se desprende que la intervención de Iwo estuvo por debajo de su nivel en aquella oportunidad. Luis Ramos es el relevo oficial en caso de que un miembro del equipo falte. la agrupación había alcanzado ya su máximo desempeño en los combates. el equipo Not Today no estaba habituado a jugar frente a un público amplio. Not Today no mereció representar a Latinoamérica en un evento como ese. D El texto menciona que el hecho «de jugar frente a miles de desconocidos lo que los paralizó». De lo cual se infiere que el equipo Not Today no estaba acostumbrado a jugar en público. "el fenómeno de los gamers latinos en Dota 2 es algo reciente. En realidad, algunos de los mayores exponentes —Lan y Zeta— están en el mundo desde hace más de una década, pero al no haber participado en torneos tan grandes no se conoce su impacto en los juegos. En el caso de Not Today, pese a estar en una etapa temprana, hay un gran trabajo de comunicación y marketing detrás. Algo que no se dio en el caso de los otros equipos que llegaron al torneo brasileño. ¿Qué pasaría si Latinoamérica se hiciera más visible? | |
“Yo no soy jugador profesional, solo un gamer”, responde Machaca cuando se le pregunta sobre los planes de futuro de Not Today." "Not Today es un equipo que se ha ido construyendo poco a poco. “Nosotros no teníamos una estructura de juego, solo jugábamos Dota 2. No teníamos una idea clara de cómo jugar. Solo sabíamos que queríamos ganar”, cuenta Masoku. “Nosotros no teníamos una idea clara de cómo jugar. Solo sabíamos que queríamos ganar”. | |
En el Brasil Game Cup, Not Today se enfrentó a equipos de Brasil, Argentina, Chile, Colombia, México, Perú, Venezuela y Uruguay. En el torneo, que se realizó en Sao Paulo, los gamers peruanos quedaron en el puesto 13. En el ranking mundial, en cambio, marchan en el puesto 34. | |
“Nosotros no teníamos una idea clara de cómo jugar." | |
252 Hace un mes y medio, cuando Not Today todavía no se convertía en el primer equipo latinoamericano en clasificar a The Summit 2 —ese torneo premium de Dota 2 donde seis equipos competirán y vivirán, cual reality, dentro de una mansión en Los Angeles—, era un quinteto de muchachitos devorados por el miedo. Se encontraban en el Expo Center Norte, un enorme coliseo en Sao Paulo, adonde habían llegado como favoritos para llevarse el Brasil Game Cup. Fue ese favoritismo anticipado pero sobre todo el hecho de jugar frente a miles de desconocidos lo que los paralizó. Acabaron cuartos, sin premios y con los ojos llorosos. Para colmo, sus fans los trituraron en las redes sociales. Aquel dolor, afortunadamente, les sirvió para juntarse en un cuarto del hotel, doblegar su timidez y soltar sus verdades. Funcionó. A partir de ahí, hace solo un mes y medio, Not Today no perdió más. Han subido tanto en el ranking que ahora marchan 34 en el mundo y son los quintos de América. Actualmente Dota 2, una versión mejorada de Defense of the Ancients —de donde provienen las siglas—, es uno de los ciberdeportes que mayor impacto ha causado en los jóvenes. Dominado por chinos, americanos y ucranianos, ingresó a los Récord Guinness por ser el videojuego con más jugadores únicos (7,8 millones) de la plataforma digital Steam. Además, repartió más de 10 millones de dólares en premios en la última edición de The International, su campeonato mundial. Es el International, precisamente, el espacio que persigue Not Today. El terreno que ningún latino ha pisado. Ni ellos. Desde el 4 de agosto, Smash (Bryan Machaca; Tacna; 22), Místico (Ricardo Román; Lima; 24), Iwo (Iwo Bejar; Cusco; 23), Masoku (Alex Dávila; Lima; 21) y Mihawk (Leonardo Astete; Cusco; 24) viven juntos en el tercer piso de un edificio en Comas. Desde ese día empezó a existir Not Today. Luis Ramos, un ingeniero de sistemas dedicado a la venta de computadoras y a las cabinas de Internet, reclutó a estos gamers que llevaban juntos más de dos años en otros equipos. Les propuso armar una Gaming House (casa de juegos) arriba de su negocio. Los gastos correrían por su cuenta. Solo se preocuparían por entrenar duro y ganar. Todo con miras al International 2015, en julio. Antes de compartir techo en este minidepartamento de tres ambientes (sala de cómputo, un cuarto con camarotes y un único baño), los cinco gamers solo se conocían vía online. Por eso, tolerar y ceder, como en cualquier convivencia, han sido las claves de un aprendizaje que también se plasma en el juego, donde un primer gran éxito ha sido clasificar a The Summit 2. Si la tolerancia y la comprensión no caracterizaran la convivencia de los integrantes de Not Today, sus entrenamientos habrían propiciado una mejor interacción grupal. su vida en común habría mejorado solo con el apoyo de sus vecinos. la Gaming House estaría habitada solo por Ricardo, Alex y Leonardo. habrían ganado todos los concursos internacionales de ciberdeporte. esto habría repercutido negativamente en el desempeño del equipo. E La convivencia pacífica formó parte también de su entrenamiento y del fortalecimiento del grupo. Sin eso, su desempeño como equipo se habría visto mermado. todo sería más simple. El hecho de que haya compartido techo con su mánager, Luis Ramos, y un ingeniero de sistemas —en un lugar que, al igual que su trabajo, les costó bastante acceder—, tampoco ayuda mucho. Mientras Iwo y Masoku juegan todas las noches, y Iwo y Masoku descansan los domingos, Machaca y Román se pasan el día haciendo horas de juego en su cuarto. Solo entre semana se dedican a realizar las labores del hogar, como hacer las camas, cocinar o limpiar. Así lo contó Machaca: “En mi habitación no hay televisión. Solo hay una mesita en la que juego. Mi laptop es la única que tengo. el equipo no habría llegado tan lejos. “Nosotros no somos un equipo de Dota 2, somos un equipo de amigos”, dice Místico. “Nos conocemos desde hace más de dos años. Nos juntamos en otros equipos y nos hicimos amigos. Nos gusta jugar Dota 2, pero no somos profesionales. No tenemos una vida detrás de esto. No tenemos una familia, no tenemos un trabajo. No tenemos una casa. No tenemos una novia. No tenemos una vida normal. | |
253 Einstein y su Teoría de la Relatividad cambiaron de manera radical la concepción del espacio y del tiempo. Einstein supo interpretar que no existe movimiento absoluto en el Universo, sino que todo movimiento es relativo, y que la velocidad de la luz es absoluta y es la máxima con la que una causa puede provocar un efecto. Predijo varios efectos sorprendentes, como la dilatación del tiempo y la contracción de longitudes debido al movimiento, la posibilidad de intercambiar masa y energía de acuerdo con la fórmula E = mc2 , y que el espacio-tiempo no es plano sino curvo, con propiedades geométricas determinadas por la materia y la energía. Pese al éxito de la teoría, y al hecho de que transcurridos cien años de su formulación no hay experimentos que la contradigan, no son pocos los científicos que dedican su trabajo a buscar fallas en la relatividad. Por el momento, la relatividad sigue invicta como teoría. Ello no implica, por supuesto, que en el futuro no se vayan a descubrir limitaciones a su dominio de validez. Pero muestra que el actual paradigma tiene aún mucho por revelar. Medularmente, el texto gira en torno a los cambios a partir de la célebre fórmula E = mc2. la proeza científica que realizó el científico Einstein. los postulados que se derivan de la teoría de Einstein. la vigencia científica de la Teoría de la Relatividad. la concepción antigua y moderna del espacio–tiempo. D El autor resalta el cambio que significó la Teoría de Einstein y cómo hasta ahora no ha sido refutada. la Teoría de la Relatividad de Albert Einstein y algunos de sus más importantes desarrollos. En los capítulos primero y segundo se expone el problema de la medida del tiempo y de la velocidad de la luz. En el tercer capítulo se desarrolla el principio de relatividad, y en el cuarto se explica la influencia de la materia y la energía. En el quinto capítulo se hace un recorrido por los antecedentes de la teoría y en el sexto se describen algunos de sus efectos físicos más importantes. En el séptimo se expone la contracción del tiempo por la velocidad de la luz y se demuestra la existencia del horizonte de sucesos. "la idea de que el Universo es una máquina de movimiento perpetuo, y que el tiempo es una ilusión. La teoría de la relatividad especial, que es la que se ocupa de los movimientos de los cuerpos en el espacio, es la más conocida. La teoría de la relatividad general, que se ocupa de los movimientos de los cuerpos en el espacio-tiempo, es la más compleja. La relatividad especial es la teoría de la relatividad que se ocupa de los movimientos de los cuerpos en el espacio. La relatividad general es la teoría de la relatividad que se ocupa de los movimientos de los cuerpos en el espacio-tiempo. | |
La teoría de la relatividad especial es la teoría de la relatividad que se ocupa de los movimientos de los cuerpos en el espacio." | |
254 Einstein y su Teoría de la Relatividad cambiaron de manera radical la concepción del espacio y del tiempo. Einstein supo interpretar que no existe movimiento absoluto en el Universo, sino que todo movimiento es relativo, y que la velocidad de la luz es absoluta y es la máxima con la que una causa puede provocar un efecto. Predijo varios efectos sorprendentes, como la dilatación del tiempo y la contracción de longitudes debido al movimiento, la posibilidad de intercambiar masa y energía de acuerdo con la fórmula E = mc2 , y que el espacio-tiempo no es plano sino curvo, con propiedades geométricas determinadas por la materia y la energía. Pese al éxito de la teoría, y al hecho de que transcurridos cien años de su formulación no hay experimentos que la contradigan, no son pocos los científicos que dedican su trabajo a buscar fallas en la relatividad. Por el momento, la relatividad sigue invicta como teoría. Ello no implica, por supuesto, que en el futuro no se vayan a descubrir limitaciones a su dominio de validez. Pero muestra que el actual paradigma tiene aún mucho por revelar. Esencialmente, el autor señala que la Teoría de la Relatividad asume que el espacio – tiempo no es plano y que todo movimiento es relativo. fue el gran aporte científico del físico Einstein que le otorgó renombre mundial. significó un gran cambio en la concepción del universo que aún tiene vigencia. anticipa que la masa y la energía son intercambiables según la fórmula E=mc2. será válida eternamente ya que no existen hechos que la puedan contradecir. C El autor reseña el gran cambio que significó la teoría de Einstein y su plena vigencia que no asegura una certeza absoluta. "es una teoría del espacio-tiempo, que se puede expresar en una forma más simple. “Uno de los mayores logros de la teoría de la relatividad ha sido demostrar que una partícula en movimiento se ve afectada por el entorno; la relación entre la aceleración y el espacio recibe el nombre de la velocidad de la luz, que es la máxima velocidad a la que se puede mover un cuerpo sin que sufra alteración.” | |
El autor explica que todo el conocimiento de la Física está basado en una concepción del espacio que es bidimensional, pero en realidad es tridimensional, en el sentido de que hay una dirección de la traslación, de la rotación, y otra de la velocidad." de Einstein es una teoría de la relatividad especial, que se basa en la equivalencia entre masa y energía, y que se aplica a los fenómenos de la gravedad. La relatividad general, en cambio, se basa en la equivalencia entre masa y energía, y se aplica a los fenómenos de la gravedad y del electromagnetismo. La relatividad general es una teoría de la relatividad general, que se basa en la equivalencia entre masa y energía, y que se aplica a los fenómenos de la gravedad y del electromagnetismo. | |
255 La tecnología hace posible la entrega rentable tanto de la educación básica como de la superior, amplía el acceso a ella, mejora su calidad y asiste en la formación de docentes y en el desarrollo profesional. Asimismo, puede desempeñar un papel central en el desarrollo de las capacidades necesarias para el siglo XXI y mejora el acceso a las oportunidades de un aprendizaje a lo largo de toda la vida. El crecimiento de los recursos educativos abiertos (REA: y los cursos gratuitos en línea impartidos por universidades e instituciones de enseñanza y formación técnica y profesional (EFTP) están cambiando la educación de forma radical. Más allá de su alcance en la mejora del aprendizaje en contextos escolares, las TIC permiten el aprendizaje formal y no formal. En el texto, el tema central es El uso de la tecnología y su necesidad en la educación del siglo XXI. La tecnología y el acceso a las oportunidades lab |
View raw
(Sorry about that, but we can’t show files that are this big right now.)
View raw
(Sorry about that, but we can’t show files that are this big right now.)
View raw
(Sorry about that, but we can’t show files that are this big right now.)
Sign up for free
to join this conversation on GitHub.
Already have an account?
Sign in to comment